descargar 30.78 Kb.
|
2º de Bachillerato. Economía de la Empresa Curso 2012-2013 Tema 4.- Desarrollo y crecimiento empresarial CRECIMIENTO EMPRESARIALA.- CRECIMIENTO INTERNO: DESARROLLO DE PRODUCTOS Hilton implanta su marca DoubleTree en EspañaelEconomista.es / Turismo y Viajes 7/11/2012 - 13:05 La cadena hotelera Hilton apuesta por introducir en el mercado español, donde lleva operando 20 años, su marca DoubleTree by Hilton. El primer proyecto vendrá del acuerdo de franquicia que ha suscrito con Urbano Rural Hotelera S.L. para abrir un primer establecimiento en el Empordà catalán. Tras una reforma que debe finalizar antes de fin de año, el DoubleTree by Hilton Hotel & Spa Emporda será un edificio de alta gama situado en el club de golf de Empordà, y contará con 87 habitaciones. El club dispone de dos campos de golf de 18 hoyos cada uno, diseñados por Robert von Hagge. El hotel, que está situado a 5 minutos de la costa en coche, reforzará la oferta de alojamiento elegante y cuidado diseño en la Costa Brava. B.- CRECIMIENTO EXTERNO MULTINACIONALES: GRUPO HEINEKEN Heineken España Constituida en 2000 en filial de la multinacional Heineken NV, la cuarta empresa cervecera del mundo, a raíz de la fusión del Grupo Cruzcampo y El Águila, Heineken España es heredera de toda la tradición cervecera de El Águila, adquirida en 1984 por la multinacional de origen holandés; y el Grupo Cruzcampo que, tras entrar a formar parte de la británica Guinness PLC en 1991, fue también adquirido por Heineken NV en 2000. Con cuatro fábricas en España localizadas en Madrid, Valencia, Jaén y Sevilla -ésta última la de más reciente creación e inaugurada hace ahora tres años-, Heineken España comercializa un total de 32 marcas de cerveza, incluyendo entre otras Amstel, Cruzcampo, Buckler y Desperados; registrando una producción en 2010 de 10,15 millones de hectolitros con una cuota de mercado del 30,4%. Con esas cifras y una facturación en 2010 de 1.231 millones de euros, la empresa que preside Richard Weissend ha encontrado en el outsourcing el camino no sólo para modernizar su arsenal tecnológico, sino también para llevar a cabo una notable transformación en su modelo de gestión TIC. A este respecto y al estar integrada dentro de la multinacional Heineken NV, Heineken España tiene que cumplir con una serie de directrices corporativas en materia de TI y, de hecho, hace uso de buena parte de los recursos internacionales de la multinacional. CRECIMIENTO EXTERNO POR COOPERACIÓN: FRANQUICIALa cerveza y la pizza se unen: Heineken abre una cadena de restaurantes italianosJavier Romera 23/10/2012 - 19:32 N ![]() Se trata de un concepto con el que la propietaria de las marcas Cruz Blanca, Gambrinus, Guinness Official Irish Pub, Dublin House y Beer Station amplía su hueco en el canal horeca. En esta ocasión, la propuesta del gigante holandés lleva tatuada en su ADN la razón de ser de una birrería italiana, donde la cerveza y la pizza se convierten en los grandes protagonistas, además de unos perfectos aliados, por sus precios asequibles, en los actuales tiempos de crisis. "Via Birra responde a la definición de smart choice (elección inteligente)", asegura Raimundo Yglesias-Palomar, director general de Beer&Food. Aunque existe también un local piloto en Madrid, el primer establecimiento de esta nueva enseña está ubicado en un local de 230 metros cuadrados en pleno centro de la capital hispalense, en el edificio Metrosol Parasol. Aunque pudiera parecerlo, la elección de Sevilla para albergar el primer establecimiento de Via Birra no es casualidad. Heineken ha apostado por la capital andaluza por ser una ciudad de larga tradición cervecera, asociada a Cruzcampo, una de sus principales marcas del grupo. La principal diferencia entre Via Birra y el resto de enseñas, según explica Yglesias-Palomar, es que "mientras que esta nueva cadena operará en régimen de franquicia, el resto opera mediante un acuerdo de asociación". Así, en Gambrinus o Cruzblanca, Heineken aporta la marca y la imagen, pero es el dueño de cada restaurante el que lo gestiona. La cervecera, que tiene previsto abrir más cadenas, aporta a los operadores desde un marketing unificado a una central de compras. CRECIMIENTO EXTERNO: INTEGRACIÓN DE SOCIEDADES (FUSIÓN) CONCENTRACIÓN HORIZONTAL Y PARTICIPACIÓN (la compra de vueling) Iberia y British Airways lanzan una opa sobre Vueling pero mantendrán la marca Europa Press | ELMUNDO.es | Madrid Actualizado jueves 08/11/2012 14:54 horas El 'holding' Airlines Group (IAG), resultante de la fusión Iberia-British Airways, quiere integrar en su grupo a Vueling -compañía en la que ya cuenta con el 45,85% a través de la española- para contar con una plataforma 'low cost'. Para ello ha anunciado que lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 100% de Vueling de siete euros por acción, lo que supone una prima del 27,97% con respecto a la cotización a la que cerró el miércoles Vueling. En total, la oferta suma 113 millones de euros. Las acciones de Vueling cerraron este jueves en 6,85 euros y se revalorizaron un 25,23% tras haber estado suspendidas durante gran parte del día. La intención de IAG, que el miércoles ya adelantó que iba estudiar la oferta, es mantener la gestión de Vueling como sociedad operadora independiente con un modelo de negocio distinto al del resto de las sociedades del grupo. Iberia ha acordado no acudir con sus acciones a la oferta, por lo que mantendrá su participación, y será el 'holding' el que adquiera el 54,15% restante. Si la oferta fructifica, Vueling mantendría su base en Barcelona y sería gestionada como una compañía operativamente diferenciada, por lo que su consejero delegado reportaría directamente en el consejero delegado de IAG, Willie Walsh. Walsh ha justificado la oferta por "la posición de liderazgo de Vueling en Barcelona, la estrategia de crecimiento europea y su baja estructura de costes" y ha señalado que la intención del grupo es mantener el actual equipo directivo de Vueling. "Esta adquisición sería positiva para España. Mantendríamos la base de Vueling en Barcelona y crearíamos nuevos puestos de trabajo en España", ha afirmado. Con la adquisición de Vueling, que se financiará con los recursos internos de IAG, el grupo busca reforzar su diversificación geográfica, alcanzar una posición de liderazgo en Barcelona, crecer en el resto de Europa y generar posibles sinergias en costes de aprovisionamiento y financiación, si bien espera que "no sean significativas". IAG confía en que la incorporación de la aerolínea que preside Josep Piqué a IAG redunde en un aumento del beneficio neto consolidado de IAG desde el primer año de la integración, según figura en el anuncio previo de la oferta remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Calendario La opa está sujeta a la aceptación mínima del 90% de los derechos de voto de Vueling que no son de titularidad de Iberia en la actualidad y no requiere de la aprobación regulatoria por parte de la Comisión Europea (CE). La solicitud de la oferta junto al folleto serán presentados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el próximo mes. Tras su autorización, será formulada a los accionistas de Vueling en el primer trimestre de 2013 y, si es aceptada, se espera que se complete en el segundo trimestre de 2013. La operación se produce apenas unos días antes de que se presente, previsiblemente, un plan de reestructuración de Iberia, que podría acarrear el recorte de hasta 6.800 empleos en el que sería el mayor Expediente de Regulación de Empleo en España. Iberia anuncia un recorte de 4.500 empleos, el 22% de la plantilla CRISTINA GALINDO / RAMÓN MUÑOZ Madrid 9 NOV 2012 - 22:49 CET945 Iberia se enfrenta a uno de los ajustes laborales más duros de la historia de España. IAG, el holding que agrupa a la aerolínea española y British Airways tras su fusión en 2011, anunció este viernes una reducción de 4.500 puestos de trabajo, un cuarto de la plantilla, y una fuerte rebaja salarial para sacarla de las pérdidas. “Iberia está luchando por su supervivencia”, advirtió el consejero delegado de la empresa, Rafael Sánchez-Lozano, tras anunciar pérdidas récord. Los sindicatos rechazaron la propuesta y amenazaron con “una respuesta radical”. La crisis económica española y europea, que se ha traducido en una caída del tráfico aéreo, la competencia cada vez más feroz de las aerolíneas de bajo coste y la escalada del precio de los carburantes han afectado también al grupo IAG —el tercero del sector en Europa tras Air France-KLM y Lufthansa—, arrastrado principalmente por su división española. “Nuestros problemas son estructurales y anteriores a la situación actual del país”, indicó Sánchez-Lozano en un comunicado. La aerolínea española pierde 1,7 millones de euros diarios. Además, tiene que hacer frente a rivales cada vez más fuertes en América Latina, uno de sus destinos estrella. Los números rojos afectan a todos los mercados, según la empresa. La salvación de Iberia prometida por la cúpula se hará a través de un duro ajuste. Además de la reducción del 22,5% de la plantilla (en la actualidad, unos 20.000 empleados), que quiere hacer aprovechando la reforma laboral con indemnizaciones máximas de un año de salario, la aerolínea plantea rebajas de sueldo del 25% al 35% para la plantilla que siga en la compañía, recortará un 15% sus vuelos en 2013 “para centrarse en las rutas rentables” y prescindirá de 25 aviones, 5 de largo radio y el resto de corto. Además, se suspenderán ciertas actividades de mantenimiento y handling deficitarias. Se trata de uno de los mayores recortes de empleo de la historia de España Con estas medidas, Iberia espera detener el deterioro de caja a mediados de 2013 (destrucción de 468 millones en lo que va de año) y mejorar sus resultados operativos en 600 millones de aquí a 2015. En los primeros nueve meses del año, las pérdidas fueron de 262 millones, frente al beneficio operativo de 285 millones registrado por la otra pata del holding, British Airways, que sufre menos la caída del tráfico en Europa gracias al impulso que supone el aeropuerto de Heathrow. La empresa da de plazo a los sindicatos para negociar hasta el 31 de enero. Si no hay acuerdo, la dirección amenaza con un ajuste más drástico. Tras reunirse con representantes de Iberia, los sindicatos UGT, CC OO y Sepla (pilotos) rechazaron la propuesta. “Es un insulto a la inteligencia”, explicó a este diario Manuel Atienza, de UGT. “No se puede negociar nada sobre esta base”, aseguró, “porque significa el desmantelamiento de Iberia”. Los sindicatos exigen que se negocie un “verdadero” plan de viabilidad y, para conseguirlo, se declaran dispuestos a “ejercer cuantas acciones sindicales sean precisas”, incluida la huelga. Detrás de la crisis de Iberia, hay más de una teoría. La empresa asegura que, además de la crisis y las low cost, los problemas son estructurales y vienen de lejos, fruto de unos costes inasumibles en el presente. “Durante demasiado tiempo, la estrechez de miras y los intereses de unos pocos han dañado el futuro de muchos”, dijo Willie Walsh, consejero delegado de IAG, para asegurar que pase lo que pase la compañía tomará las decisiones que considere oportunas. La teoría de los sindicatos es bien distinta. Afirman que desde que British Airways e Iberia se fusionaron la aerolínea española ha ido perdiendo peso y actividad en favor de otras compañías de bajo coste participadas por IAG, como Vueling, y desde marzo pasado Iberia Express, cuya situación legal no se ha aclarado dado que los pilotos han denunciado su ilegalidad y aún no hay una decisión judicial al respecto. Los analistas aplaudieron los ajustes, al menos en principio. “Es clave la reestructuración de Iberia, que básicamente busca una estructura de costes más eficiente para poder competir con las low cost y hacer rentable negocios que no lo son”, según los analistas del Banco Sabadell. “La determinación de la compañía es firme. La clave es dejar de perder dinero y destruir caja”, concluyen en una nota. Estos expertos calculan que las indemnizaciones por despido rondarán los 300 o 350 millones que, a su juicio, podrían financiarse con la venta de parte del 7,4% en Amadeus. “Iberia tiene que probar la medicina que ya ha probado British Airways en el pasado”, afirmó el analista del sector John Strickland, de JLS Consulting en Londres, informa Bloomberg. El último conflicto fue hace dos años, cuando los sindicatos que agrupan a los tripulantes de cabina de la aerolínea británica convocaron una huelga contra la decisión de la empresa de reducir los salarios. En los últimos meses también han anunciado ajustes laborales u otras medidas de ahorro Air France-KLM, Lufthansa, Finnair y TAP, entre otras. El sector prevé perder este año en Europa 1.200 millones, tras ganar 1.900 millones en 2010. |