descargar 8.99 Kb.
|
GUIA DE ESTUDIO PARA LA POESIA Obra: Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” Poeta: Francisco de Quevedo Corriente literaria: El barroco (conceptismo) Resumen del asunto del poema: La voz poética mira a su alrededor, su patria, su región, su casa y aquellos objectos suyos y recuerda que asi como todo se va decayendo asi también lo hace él, indicios de la muerte que viene. Estructura / Forma: Soneto Estrofas: 2 cuartetos con 2 tercetos Versificación: endecasílabo, ABBA, ABBA, CDE, CDE Rima (asonante / consonante): consonante Estructura interna: La primera estrofa es sobre la patria en decadencia. La segunda estrofa es sobre el campo sin vida. La tercera estrofa es sobre su casa que se está decayendo. La cuarta estrofa es sobre aquellas pertenencias de la voz poética que igual que todo lo demás se encuentran gastadas lo cual solamente le recuerda que él también se está envejeciendo y lo único que le espera es la muerte. Tono y explicación: Recursos poéticos: Aliteración: En el primer verso se encuentra la repetición de la letra M en “Mire los muros de la patria mía” La repetición de la M hace alusión a aquellos muros fuertes. Graduación: Entre las estrofas se nota un graduación de aqyellos lugares que la voz poética nota que se decae. Patria > campo (región, pueblo) > casa > voz poética Personificación: “Mire los muros... de vejez cansados”, “el sol bebía los arroyos”, “Entre en mi casa y vi que, de cansada, / se entregaba a los años por despojos”. Encabalgamiento: No hay una pausa entre los versos. “y no hallé cosa en que poner los ojos / donde no viese imagen de mi muerte”. Imagen: muros desmoronados Metafora: “el sol bebía / los arroyos del hielo desatados,” representa un arroyo seco. Si el agua da vida entonces un arroyo seco representa la falta de ella, la muerte. Temas principales (Apoya los temas con ejemplos del texto): Memento mori: Todo le recuerda que la muerte El tiempo y sus mudanzas: El tiempo pasa y las cosas se van decayendo y gastando. Características sobresalientes sobre el poema o el autor: Código histórico: A mediados del siglo XVII, cuando escribe Quevedo, el gran Imperio español estaba en plena decadencia. Las guerras de la Contrarreforma así como las de la conquista del Nuevo Mundo habían agotado el país. Quevedo, que pasó gran parte de su vida en la corte y era gran conocedor de la realidad española, sabría mejor que nadie la situación desesperada en que se encontraba su país. El conceptismo proporciona un juego ingenioso de palabras, un silencio bien colocado o una palabra evocativa para hacer resaltar una idea. El conceptismo hace juego del fondo (el interior del poema, el significado del poema). Escribe un verso o una estrofa del poema. Explica por qué te llamo la atención ese verso o esa estrofa.: Haz una ilustración que va de acuerdo con la cita que escribiste arriba. |