Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos






descargar 135.52 Kb.
títuloSelección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos
página3/3
fecha de publicación30.05.2015
tamaño135.52 Kb.
tipoLección
l.exam-10.com > Literatura > Lección
1   2   3

1. Para el inicio de la lectura

Conocimientos previos relevantes (tipo de texto, sugerencias a partir del título…)

2. Para el desarrollo de la lectura

Revisar y comprobar la comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o fallos en la comprensión: interpretaciones, predicciones, hipótesis, conclusiones, revisión, recapitulación…

3. Para después de la lectura

Dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura: Dirigir la atención a lo fundamental de la lectura, establecer las ideas principales, elaborar resúmenes y síntesis.

A continuación hago una reseña de algunas actividades que se pueden llevar a cabo a través de los textos literarios.

Con los cuentos y narraciones

- Proponer fragmentos de textos para continuarlos (un momento de tensión, de desconcierto…)

-Tras la lectura determinar planteamiento, nudo y desenlace. ¿Qué sucede? ¿Cuánto espacio ocupa?

- Creación a partir del cuento: inventarse un final, añadir/quitar personajes, buscar otros títulos posibles.

- Dramatización de una historia

- Elaborar un cuento a partir de imágenes, viñetas, dibujos.

- Binomio-fantástico (Rodari). Elaboración de un cuento a partir de dos palabras al azar que actúen como personajes.

Con los poemas y las canciones

- Taller de poesía: acrósticos, poesía en espiral, rimas con los nombres de los compañeros… escribir poemas y pareados.

- Recitación acompañada de percusión con el cuerpo.

- Dramatizar poemas.

- Inventar versos encadenados

- Modificar palabras subrayadas y comprobar como cambia el sentido.

- Utilizar adivinanzas, trabalenguas, refranes y canciones, recursos de trasmisión oral de las familias de nuestros alumnos/as.

- Reconstruir una canción conocida (cambiando la letra).

LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

En la actualidad niños y jóvenes leen muy poco porque no hay hábito de lectura, presentan problemas de falta de atención y comprensión de lo que leen, por identificar el leer como una obligación más, porque eligen actividades que les resultan más atractivas y requieren menor esfuerzo (juegos electrónicos, ordenador, etc.) y porque no se incentiva lo suficiente desde la familia.

Es necesario abordar de forma planificada estrategias para motivar y desarrollar planes de incentivación de la lectura, así como actividades de animación a la lectura; proceso en el que deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca.

Así mismo los Real Decreto 1513/2006 y 126/2014 concretan como una capacidad a desarrollar:
El conocimiento y funcionamiento de la biblioteca del centro y la participación en las actividades literarias.
PLAN LECTOR EDUCANTABRIA

Plan lector en el modelo educativo de Cantabria

La Consejería de Educación de Cantabria, quiere contribuir a mejorar la situación actual de la lectura en nuestra región. Para ello el Plan Lector se define como un conjunto de actuaciones encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado aquellas competencias necesarias para la práctica habitual de la expresión y la comprensión lectora.

La finalidad principal es la mejora de la práctica de la lectura y sus objetivos generales son:

  • Desarrollar la competencia lectora como prioridad en el centro, familias y comunidad.

  • Desarrollar el hábito lector a través de todas las áreas.

  • Ofrecer a los centros orientaciones para llevar a cabo el plan.

  • Contribuir a la sistematización y coherencia de estos aprendizajes.

  • Fomentar el uso de la Biblioteca escolar.

  • Potenciar la actualización y formación permanente del profesorado en esta línea.

Plan de fomento de la competencia lectora: El Plan para el fomento de la competencia en comunicación lingüística “Leer, comunicar, crecer” (Plan LCC) supone una evolución del plan lector, pretende dar un impulso a esta competencia y contribuir al desarrollo integrado en todo el currículo, así como a la concreción en la actuación directa de la práctica docente, desde todos los ámbitos, materias y áreas, mediante un enfoque metodológico actualizado en la adquisición de las competencias básicas siguiendo nuevas metodologías y soportes de transmisión de la información, o lo que hoy llamamos “alfabetizaciones múltiples”, con el fin de capacitar al alumno para desenvolverse con éxito en las nuevas formas de aprendizaje.

Objetivos:

1º Desarrollar el aprendizaje de modo permanente y autónomo, promoviendo la

inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía responsable, mejorando la

interacción social de los alumnos a través de la expresión y comprensión oral,

haciendo especial hincapié en el diálogo, el debate y la reflexión crítica, sobre temas

del currículo y/o temas de actualidad.

2º Impulsar el fomento la lectura como un hábito, tanto de conocimiento como de

disfrute personal y social.

3º Mejorar las competencias del alumnado en comunicación lingüística en todas las

áreas, materias y ámbitos del currículo.

4º Ajustar el proceso de enseñanza‐aprendizaje a los cambios producidos en la

sociedad,

5º Convertir la biblioteca escolar en un espacio educativo de encuentro y

aprendizaje, abierto a toda la comunidad educativa.

6º Evaluar todos los ámbitos del proceso seguido, conducentes al correcto desarrollo

de la competencia lingüística en el entorno escolar, para el establecimiento de

propuestas de mejora.

7º Difundir experiencias y materiales seleccionados por su calidad, para que sirvan

de modelo a la comunidad educativa y para contribuir a identificar “Centros lectores

referentes”.

CONCEPTO Y FUNCIONES (Camacho, 2004)

La biblioteca escolar (o del centro) es un lugar físico donde se encuentran clasi­ficados y ordenados todos los documentos que el centro necesita para ayudar al alumnado al logro de su educación. Suele estar regido por un bibliotecario y es conveniente que tanto el Proyecto Educativo del centro como los programas curriculares la contemplen. Su utilización habría de ser frecuente y muy participativa. Se diferencia de la de aula principalmente por su tamaño, por el número de recursos y por la especificidad o especialización de su contenido. En la mayoría de centros -sobre todo en los públicos-, no existe bibliotecario. En la biblioteca del centro se hallarán los recursos en su máxima expresión y es donde el alumno po­drá iniciarse realmente en el conocimiento y manejo de una biblioteca pública de la que, la escolar, es una muestra en pequeño. El hábito de utilizarla le estimulará para consultar las bibliotecas externas al centro, como las municipales, en las que podrá encontrar gran número de libros y documentos de interés.

La biblioteca del centro juega un papel esencial en la creación y desarrollo de la afición lectora. Por tanto, asume una función animadora, haciendo posible la creación de un ambiente lector en el centro que favorezca el gusto por los libros, la lectura y la escritura. Según el "manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca escolar" (1999), ésta tiene entre sus metas:

  • Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro y de los programas de enseñanza.

  • Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.

  • Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.

  • Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su comunidad.

  • Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas. Promover la lectura así como también los recursos y los servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.

La biblioteca de aula contiene material a utilizar por el alumno del nivel correspon­diente. Tiene la ventaja sobre la del centro de la presencia continuada del maestro y de la inmediatez de uso. Es subsidiaria y complementaria de la del centro.

Entre las funciones de la biblioteca escolar que el alumno tiene que aprender están las siguientes:

1. Estudiar las fuentes de información (en formato libro u otros), que supone:

  • Diferenciar el tratamiento temático de libros, documentales, material audiovi­sual u otro.

  • Seleccionar cuentos, narraciones, poemas... según los objetivos que se persi­guen.

  • Identificar los distintos soportes informáticos.

  1. Conocer los procedimientos de búsqueda, cada vez más complejos

El dominio del uso de los materiales que permiten hallar lo que interesa es un com­plejo proceso que requiere preparación y entrenamiento para que el alumnado llegue con éxito al final y no pierda el tiempo o se descorazone. Supone:

Reconocer los rasgos formales de las distintas colecciones, géneros o conteni­dos.

Iniciar el sistema de clasificación.

Iniciar la consulta del catálogo alfabético de materias.

3. Aprender a utilizar los materiales

Una vez encontrados los libros y documentos que se buscan, es preciso aprender a obtener la información necesaria y suficiente, priorizar la información relevante y desechar la que no interesa. Supone:

Identificar el tema del libro a partir del sumario.

Conocer los recursos de organización y presentación de los contenidos.

Aprender el mecanismo de préstamo individual.

4.Adquisición y práctica de ciertos hábitos como:

Desplazarse en silencio sin distraer a los demás.

Pedir ayuda en voz baja.

Manejo de ficheros u ordenador, utilización de diccionarios, etc.

LA BIBLIOTECA COMO RECURSO DIDÁCTICO: MANEJO Y ANIMACIÓN A LA LECTURA (Camacho, 2004)

Hemos de buscar actividades que despierten su interés y motivación. Establecer la hora o rincón de la lectura, leer al aire libre un libro, visita de autores, cuenta cuentos…

Actividades de uso de la biblioteca

Conocerla y familiarizarnos con ella.

Conocer las obras de referencia básica (diccionarios, atlas, anuarios, biografías.)

La búsqueda documental sobre temas de su interés.

Respecto a la organización podemos decir que, una vez recibidos los materiales, es preciso organizarlos de manera adecuada para que puedan servir a los propósitos que nos hemos marcado. En esa labor será muy interesante la participación de los alumnos, con el apoyo del encargado de la biblioteca o sus profesores.

Consideramos los siguientes pasos (Brunet y Manade, 1991):

  • Registro: consiste en la inscripción en el libro de registro, el cual nos permite conocer el número de libros que tenemos, pero no cómo localizarlos.

  • Sellado: señalar que el libro es propiedad de la biblioteca

  • Catalogación: se trata de rellenar la ficha principal con una serie de datos (autor, título, lugar de edición, etc.). Posteriormente, tomando como base la ficha principal, podemos rellenar otras encabezadas por la materia (historia, matemáticas, etc.). Las fichas, según los autores, materias, etc., se agrupan en distintos ficheros.

  • Signatura: es el número que nos permite ordenar el libro. Dicho número se colocará en la ficha de materias y en el lomo del libro.

Actividades de animación a la lectura

  • Museo del cuento: Exposición de objetos característicos de cuentos populares (lámpara y alfombra de Aladino, manzana roja de Blanca nieves, cestita de Caperucita…)

  • Maratón de Cuenta cuentos: En el que participan familiares, alumnado y profesorado.

  • Feria del libro: Exposición de libros del mundo, en diferentes idiomas y en diferentes tamaños, distintos materiales, de olores, de diferentes tactos…

  • Semana de la biblioteca: organización de juegos y actividades en la biblioteca; pasa palabra, scattergories, juegos de pistas y gymkhana sobre autores y obras, cine-forum libro-forum, libro viajero…

  • Maletas viajeras: libros de cuentos, de teatro, disfraces, etc. Que van de aula en aula.

  • Creación de libros, con la aportación de toda la clase con distintas temáticas: ¿por qué eligieron mis padres ese nombre para mí?, el día más feliz de mi vida, anécdotas divertidas.

  • Creación de un libro todo el centro escolar: a cada grupo se le asigna un fragmento de un cuento al que tienen que dotar de imagen. El resultado final se expone en un lugar dónde todos puedan apreciarlo y comprender la historia.

Selección de libros y cuentos

1º y 2º

Gianni Rodari, La góndola fantasma.

Hannelore Dierks, Marayelpájaro negro.

Irene de Puig y Angélica Sátiro, PÉBILI.

Luisa Villar Liébana, El coco.

Carmen Pellicer Iborra, Una promesa.

Laura Fernández, De tin, Marín.

Zoraida Vázquez, El gato con botas (adaptación). Polly Dunbar, Lola con alas.

María Granata, El niño azul.

María Fernanda Heredia, Por si no telo he dicho.

Antología El gran libro del Lobo Feroz-, Charles Perrault, La Fontaine, Dominique Roussel, etc.

Jutta Bauer, La reina de los colores.

«Fábula sobre la iniciación en plástica y en los primeros sentimientos infantiles. En el país de los colores, Malwida, la Reina, experimenta con la obediencia, la rebeldía y la confusión de sus súbditos, que son los colores básicos: el azul, el rojo y el amarillo, y sus combinaciones.»

3º y 4º

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.

María Cristina Ramos, El libro de ratonio.

Russell Ash y Bernard Highton, Fábulas de Esopo (selección).

Guillermo Saavedra, Cenicienta no escarmienta.

Miquel Desclot, /Música, maestro!

Eduardo Galeano, Mitos de memoria de fuego.

Carmen Gómez Ojea, Más allá de los rosales.

Jordi Sierra i Fabra, El soldado y la niña.

Joanot Martorell (y Rosa Navarro Durán), Tirante el blanco contado a los niños.

Laida Martínez Navarro, Los líos de Max.

Gonzalo Moure Trenor, Palabras de caramelo.

Antología, Libro de nanas.

5º y 6º

Gianni Rodari, Cuentos por teléfono.

Norma Sturniolo, El niño que comía palabras.

Waldemar Bonsels, La abeja Maya.

Louis-Marie Houdebine, La aventura de estar vivo.

José Antonio del Cañizo, Las cosas del abuelo.

Franziska Biermann, Al señor zorro le gustan los libros.

Montserrat del Amo, Rastro de Dios.

María Luisa Penín Navascués y Nuria Penín Navascués, Conozco tu secreto.

Joaquín Aguire Bellver, El bordón y la estrella.

Emilio Salga ri, El tesoro de los incas.

Cornelio Funke, Hugo tras una pista helada.

Manuel L. Alonso, Rumbo sur.

«Clara tiene 10 años, fue abandonada cuando era pequeña, y su padre ha pasa­do cuatro años en la cárcel. Tras mucho tiempo separados, tienen quince días para estar juntos y emprenden un viaje al sur. Sin dinero pero con ganas de conocerse, Clara se muestra reacia al principio, pero poco a poco ambos se irán relajando y la niña conseguirá pronunciar la palabra más bonita que su padre podría escuchar: «papá»».

Por último dentro de la literatura infantil española es necesario hacer referencia a Gloria Fuertes, ya que es una de las figuras destaca de la literatura infantil española. Fuertes nació el 28 de junio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. Su familia era humilde. Su madre, costurear y sirvienta, casi muere en el parto, tal como la propia escritora refleja en los versos de una de sus autobiografías. Debido a la profesión de su padre, bedel, la familia cambió varias veces de residencia en Madrid. A los tres años ya sabía leer y a los cinco escribía cuentos, los dibujaba y los cosía con hilo para encuadernarlos. Ésos fueron sus libros infantiles. Escribió sus primeros versos a los catorce años. Posteriormente sobre todo nos aporta poesía y teatro infantil.

CONCLUSIÓN

La educación literaria acerca al niño al conocimiento de un mundo de fantasía y magia por el que puede sentirse muy atraído. Al mismo tiempo que aprende a leer y escribir, el conocimiento de las obras literarias adaptadas o expresamente confeccionadas lo estimularán para el aprendizaje de estos medios fundamentales de comprensión y expresión.

El aula debe disponer de un espacio donde los alumnos puedan encontrar libros interesantes que leer, aunque el lugar más adecuado para fomentar el disfrute de la lectura es la biblioteca del centro.

LEGISLACIÓN CITADA

  • LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

  • LOMCE

  • Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

  • R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

  • R.D 126/2014

  • Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

  • D 27/2014

BIBLIOGRAFÍA CITADA

  • CAMACHO, J. A. (2004). La biblioteca escolar en España. Pasado, presente... y un modelo para el futuro. Ediciones de la Torre. Madrid.

  • COLOMER, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Editorial Síntesis.

  • GARCÍA, J. y MEDINA, A. (1998). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya.

  • LEWIS, C.S. (2000). La experiencia de leer. Barcelona: Alba.

  • RODARI, G. (1979). Gramática de la Fantasía. Editorial Avance. Reforma de la Escuela. Madrid

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

  • COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación Sánchez-Ruipérez

Se trata de un estudio para el mejor conocimiento de la literatura que en la sociedad actual se ofrece a los niños, niñas y adolescentes para conseguir los objetivos literarios y educativos que se le atribuyen.

  • LIPMAN, M. y SHARP, M.A. (2000). Escribir cómo y por qué. Buenos Aires: Manantial.

Este libro introduce al lector, a través de amenos textos literarios cuidadosamente elegidos, en el conocimiento de la correcta escritura, con ejercicios muy interesantes en torno a los mismos. Proporciona gran número de ejemplos para la práctica docente.

RECURSOS



Centro de Estudios Ágora
1   2   3

similar:

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconSelección de cuentos sobre teimpo y literatura

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconSelección de cómics y libros de literatura juvenil sobre la etapas históricas

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconSelección de cuentos

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconLa novela española de posguerra. Selección de fragmentos
«los diez mejores libros escritos en España después de la Guerra Civil» por Gabriel García Márquez

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconSelección de cuentos y poesías

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconSelección de cuentos policiales

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconCien años de ilustración infantil española: ¿Qué pintan los cuentos?
«ilustración infantil», limitándola a aquellas obras gráficas que, con diferentes técnicas y estilos, han iluminado un texto narrativo...

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos icon¿Por qué hablar de Literatura infantil y juvenil?

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconResumen Son numerosos los autores y estudios que tratan la importancia...

Selección de libros y cuentos de la literatura infantil por ciclos iconLibros educación infantil curso 15/16






© 2015
contactos
l.exam-10.com