En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la






descargar 12.68 Kb.
títuloEn general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la
fecha de publicación10.06.2015
tamaño12.68 Kb.
tipoResumen
l.exam-10.com > Literatura > Resumen
En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la pobreza, la desigualdad económica y la inseguridad política. En literatura, a partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una rica literatura. Al hacer referencia a la literatura hispanoamericana, se realiza una forzosa simplificación, puesto que incluye la literatura de cada país del continente. Lo que está claro es que la literatura hispanoamericana tiene una enorme importancia en todo el mundo, así como muchísima influencia en España.

Los antecedentes más destacados son la novela de la tierra o novela regionalista (La vorágine, de José Eustasio Rivera, Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos) y la novela social o indigenista (con el ciclo de la revolución mexicana en 1910, con obras como Los de abajo (1916), de Mariano Azuela; además de obras que se refieren a la opresión y explotación del indio, como Huasipungo, de Jorge Icaza; o El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría).

En las décadas de 1940 y 1950 se produce una renovación en la narrativa hispanoamericana que rompe con el realismo tradicional por medio de la aparición en las narraciones de elementos míticos, legendarios, mágicos o fantásticos junto a una trama verosímil. Se asimilan los procedimientos formales de los escritores europeos y norteamericanos de una manera muy particular. Aparecen preocupaciones existenciales y sigue habiendo una denuncia crítica, pero el realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado "realismo mágico" o "lo real maravilloso". Hay una mayor preocupación formal en la construcción de las novelas y cuentos.

Lo real maravilloso es la forma privilegiada en la que la literatura hispanoamericana encuentra su identidad propia y con la que consigue exportar sus técnicas a Europa. Sus representantes más destacados son el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (El señor Presidente), Alejo Carpentier (El reino de este mundo, El siglo de las luces), los argentinos Jorge Luis Borges (que renueva el cuento con una narrativa metafísica, elementos fantásticos, revisión de mitos clásicos, paradojas y juegos constantes: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph) y Ernesto Sábato (El túnel), el mexicano Juan Rulfo (autor de tan solo el libro de cuentos El llano en llamas y la novela corta Pedro Páramo, situada en Comala, un espacio mítico donde los muertos dialogan entre sí), el uruguayo Juan Carlos Onetti (El astillero), el paraguayo Augusto Roa Bastos (Yo, el supremo), el cubano José Lezama Lima (Paradiso)...

Entre 1960 y 1980 puede hablarse de un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana que se denomina como el "boom de la novela hispanoamericana" porque se produce la definitiva internacionalización de la “nueva novela” hispanoamericana. Hay un mayor interés por el medio urbano, prosigue la mezcla de realidad y fantasía, se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal (ruptura de la línea argumental, cambios de punto de vista, de la linealidad temporal, estructura caleidoscópica, contrapunto)...

El “boom” no tiene un carácter generacional, lo forman escritores de diferentes edades y frecuentemente con escasa relación entre ellos. Cuatro son las figuras claves: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa:

El argentino Julio Cortázar es considerado junto con Borges el maestro de la narrativa breve. En su obra lo fantástico se incluye en lo cotidiano para mostrar la complejidad de la existencia: Bestiario, Final del juego, Las armas secretas; el mexicano Carlos Fuentes es tal vez el más experimentalista de todos, con títulos como La región más transparente (1958) o La muerte de Artemio Cruz (1962), hito para la narrativa hispanoamericana; el peruano Mario Vargas Llosa (reciente Premio Nobel), con La ciudad y los perros (1962), es prácticamente la novela inicial del llamado boom de la literatura hispanoamericana. Esta novela se encuentra ambientada en un colegio violento y cerrado de Perú, que contrasta con el exterior, donde se respira libertad. Ya emplea técnicas como el monólogo interior, la ruptura del orden cronológico o la multiplicidad de puntos de vista. La casa verde tiene mayor complicación porque se cuentan historias que se desarrollan en dos espacios diferentes (la selva de Perú y un burdel). En Conversación en la catedral (1969) muestra el Perú contemporáneo por medio de los diálogos entre los personajes en un bar llamado la Catedral. Otras novelas importantes: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La fiesta del chivo...

El colombiano Gabriel García Márquez es un escritor que se caracteriza por la imaginación y la fusión de lo real, lo imaginario, el mito y la historia. En Cien años de soledad (1967) se narra una historia que ocupa cien años y seis generaciones. Traza la crónica de la familia Buendía durante el siglo XIX. Empieza con José Arcadio Buendía y acaba con la muerte del último miembro de la dinastía. El destino es Macondo, lugar mítico donde se desarrolla la acción. Melquíades, alquimista y visionario, es un personaje fundamental, pues es el que escribe un mensaje cifrado que describe la historia de Macondo, historia que Aureliano descifrará. La obra gira en torno a dos temas fundamentales: el tiempo (un tiempo cíclico, pues los hechos parece que se repiten como los fenómenos naturales, como se demuestra con la interminable lista de José Arcadios y Aurelianos) y la soledad. Además de esta obra, ha escrito otras como Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada (novela corta en la que se mezclan elementos de crónica periodística y de la novela policiaca), El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera o libros de cuentos como Los funerales de la Mamá Grande.

La nómina adscrita al denominado “boom” es inmensa. Podemos señalar otros autores destacados: los peruanos Julio Ramón Ribeyro (La palabra del mudo) y Alfredo Bryce Echenique (Un mundo para Julius), el guatemalteco Augusto Monterroso (microrrelatos), los chilenos José Donoso y Jorge Edwards; el cubano Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), el uruguayo Mario Benedetti (La tregua), los argentinos Manuel Mújica Laínez (Bomarzo) y Manuel Puig (El beso de la mujer araña), la mexicana Elena Poniatovska, etc.

La riqueza y variedad de la narrativa hispanoamericana no se ha detenido en los últimos años. Los autores mencionados y muchos otros son autores con una obra amplia y de gran calidad que, en muchos casos, continúa desarrollándose. La narrativa hispanoamericana posterior al boom se caracteriza, como en el resto de Occidente, por una diversa variedad de tendencias. Eso sí, decrece la opción experimentalista y la complejidad estructural, y se eligen discursos narrativos más transparentes. Asimismo, cabe destacar el auge del microcuento o microrrelato, a partir del magisterio de Augusto Monterroso (Andrés Neuman, Juan José Arreola…).

La lista de autores y títulos fundamentales de este período también es larga, así que nombramos algunos de los más conocidos: los chilenos Isabel Allende (La casa de los espíritus, 1985 y Cuentos de Eva Luna, 1987), Antonio Skármeta (El cartero de Neruda, 1985), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor, 1989) o Roberto Bolaño (Los detectives salvajes, 1998); las mexicanas Laura Esquivel (Como agua para chocolate, 1989) o Ángela Mastretta (Árrancame la vida, 1985); el colombiano Álvaro Mutis (La nieve del almirante); los argentinos Ricardo Piglia (Plata quemada, 1997), Martín Kohán (Ciencias morales (2007) o Andrés Neuman (Hacerse el muerto, 2011)...

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconEn general, se puede afirmar que las claves de la política social...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconEn la época del siglo XX ocurrieron cambios como el carácter de la...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconObjetivos comprender la teoría general y los institutos en particular,...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconObjetivos de la acción política, social, económica y administrativa

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconEl hombre vive en permanente interacción con su medio natural y cultural....

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconCómo hacer la Revolución Democrática, Moral, Municipal, Cultural-Educativa,...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconResumen Historia Social General

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconResumen El corpus teórico de este trabajo puede ubicarse en la hermenéutica...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconFue una mujer que al ver la situación económica y social de su país,...

En general, se puede afirmar que las claves de la política social y económica de Hispanoamérica a lo largo del siglo XX se resumen en la explotación social, la iconSobre los orígenes modernos de la exclusión social y el lugar social de las mujeres *






© 2015
contactos
l.exam-10.com