descargar 78 Kb.
|
GÉNEROS LITERARIOS Concepto de Género Literario: Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor. Los géneros literarios son un problema de forma. El mismo contenido puede expresarse en cualquiera de los géneros. Es una preferencia que cada escritor tiene de acuerdo a su temperamento y estilo. GENEROS LITERARIOS a.- Épica b.- Lírica Género poéticos fundamentales c.- Dramática o teatro d.- Novela y cuento e.- Géneros menores (sática y bucolica Géneros mixtos o compuestos poemas dedascálicos poemas alegóricos) Oratoria.- Comprende el arte de hablar en público para convencer y persuadir.
a.- historia b.- Epístolas o cartas c.- Didáctica d.- Crítica e.- Ensayo f.- Periodismo. Obsérvese que la literatura creadora (caracterizada por su más puro valor poético) abarca dos aspectos distintos: Los géneros poéticos fundamentales Épico, Lírico y Dramática y los géneros mixtos o compuestos (novela y cuento, sátira, bucólica, etc.)
Cada uno refleja las inquietudes particulares de una determinada época.
El poema del cid, obra narrativa con estructura historico-novelesca, es la pionera de la novela caballeresca de gran difusión en Europa en los siglos XIV y XV. Los poemas de gesta son extensos relatos de hazañas en pro de la fidelidad y religión. Tienden a combinar lo sentimental con lo maravilloso.
Mezcla de mitología y leyenda hispana, narra las tribulaciones y vicisitudes de pastores atormentadas por amores imposibles.
Narra las aventuras no tanto honestas de aventureros y pícaros. Su ciclo cubrió los siglos XVI y XVIII, y desarrolló la narración en primera persona, el relato ordenado en episodios sucesivos de un viaje, la pintura de ambientes populares y marginales.
De estilo libre y directo, fue cultivada en Francia e Inglaterra tiene como fondo los ambientes socio históricos en que se desarrollo la burguesía.
Surge en la segunda mitad del siglo XIX. Deshecha el subjetivismo del romanticismo y se libra de la idealidad. Es testimonial y documentaria de la época de encumbramiento de la burguesía industrial
Se impuso en la forma expresiva por excelencia, relegando al teatro y la poesía principales vertientes: el naturalismo, el costumbrismo, el realismo, el subjetivismo GÉNEROS MIXTOS O COMPUESTOS En la literatura creadora o poética son géneros mixtos o compuestos la novela y el cuento, la sátira, la bucólica, los poemas didascálicos y los poemas alegóricos. Llámense géneros mixtos o compuestos por razón del proceso a que obedece su composición, en que se combinan elementos objetivos y subjetivos de los géneros poéticos fundamentales. Su rango de belleza, en verso o en prosa, presenta diversos grados, siendo notable en la novela y el cuento por su más pura nota imaginativa o poética.
LA POESÍA ÉPICA CONCEPTO: Se inspira en el mundo exterior, como escenario animado en que se mueven los héroes, cuyas acciones relata. De ahí que presente un marcado carácter narrativo y descriptivo. La Épica predomina lo objetivo en todos sus aspectos, quedando en plano secundario la personalidad del poeta lo que está fuera de su espíritu, la naturaleza, los seres y sus hechos o acciones, la divinidad misma constituye la órbita característico de toda poesía épica u objetiva que se manifiesta en narraciones y descripciones. CARACTERES FUNDAMENTALES DEL GENERO ÉPICO Son tres caracteres fundamentales:
La importancia, representa actualmente la adaptación y transformación legitima de la poesía épica, en cuanto refleja e interpreta con mayor libertad, mediante la complejidad de la civilización contemporánea. DIVISIÓN DE LA ÉPICA POR SU IMPORTANCIA Por su importancia o trascendencia, por su asunto o contenido, por su origen y por sus épocas históricas. Resumiremos en sucesivos apartados las clases más importantes que en cada división resultan.
LA POESÍA LÍRICA ESPECIES DE LA POESÍA LÍRICA ODA.- Poema extenso de origen Griego (se empleaba para loar a los vencedores de los juegos olímpicos). Desaparece durante la edad media pero resurge en el Renacimiento. En España florece con el romanticismo acordando con el temperamento apasionado de los poetas de este período. Por los sentimientos entusiástico que expresa es opuesta a la elegía. CLASIFICACIÓN DE LAS ODAS ODA SAGRADA O RELIGIOSA.- (tema) Loas a Dios por bendiciones recibidas. Son famosas y exquisitas las Odas de Píndaro (griego), Horacio (latino), Victor Hugo (frances) Goethe (alemán), Fray Luis de León (Español). ODA HEROICA O PINDÁRICA.- (tema) Acciones grandiosas y hazañas del hombre. ODA FILOSÓFICA.- (tema) Destaca el valor de las cosas y la moral en la vida del hombre. ODA FESTIVA O ANACREÓNTICA.- (tema) Los goces sensuales. ODA AMOROSA.- (tema) El sentimiento amoroso, sus clases y veleidades. EGLOGA.- Es una composición poética de carácter bucólico en la que se refleja la vida del campo, donde los pastores conversan idílicamente de sus sentimientos. Por su perfección y hermosura son famosas las tres églogas escritas por Gracilazo de la Vega. ELEGIA.- A través de ésta el poeta se conduele de sus desgracias personales o nacionales, sean ellas muertes, catástrofes decepciones o remembranzas del pasado. Las “Coplas a la muerte de mi padre” de Jorge Manrique constituyen un gran ejemplo. ENDECHA.- Forma lírica breve que expresa sentimientos muy tristes generalmente originados por la soledad. MADRIGAL.- Es una breve composición lírica en la que se destacan delicadamente temas amorosos (por lo general de 1 estrofa). CANCIÓN.- Con esta denominación se llamaba a las antiguas composiciones poéticas cuyo carácter era parecido al de la ODA. Son célebres las “Cantigas” compuesta por Alfonso x “El Sabio” EPIGRAMA.- Es una especie lírica realmente breve; se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico. LETRILLA.- Es una poesía jocoso-satírica compuesta por versos de 8 y 6 SM y un estribillo (versos que se repiten al final de todas las estrofas). HIMNO.- Aparecieron en la antigüedad para loar a los Dioses y héroes triunfadores en diversos campos. En la edad media, aparecieron con temas religiosos y hoy es dedicado al canto. EPÍSTOLA.- Su equivalente es la carta. La epístola está dirigida en tono confesional a una segunda persona. En la Literatura Peruana es muy conocida la “Epístola a Belardo” de Amarilis. POR SU ASUNTO Gira en torno a los tres motivos fundamentales que han inspirado al poeta épico. La dignidad, la humanidad y la naturaleza.
OTRAS ESPECIES DRAMÁTICAS ENTRENES. Es una especie teatral de tema cómico y de costumbres representados en un solo acto. Juan de Timoneda lo Bautizó así en 1565. se ejecutaba siempre entre acto y acto, de la obra teatral. LAO. Es un grupo de versos con que antecedía a la representación teatral y en la que se engalzaba la obra. El autor de esta o a un personjes. MIMO. Es una fansa ligera y cómica parodia gestos y ademanes para representar algo (aquí intervienen varios personajes) Cuando es representado por un solo actor se llama pantomima. SAINETE. Es una especie breve y cómica, su carácter es caricaturesco, era representado al final de la obra. Modernamente se le representa con la música. FARSA. Pieza teatral cómico, y breve de carácter satírico. OPERA. Es una pieza teatral musicalizada en su totalidad. En ella guardan estrecha relación el tema, el texto y la música ejemplo: “Flauta Mágica” de Mozart, “El Barbero de Sevilla” de Rossini, etc. la opera tiene carácter de drama musical. OPERETA. Es una pieza teatral en la que algunas de sus partes son dialogados sin música, otras son diálogos cantados y algunas son instrumentadas. Su acento es amoroso y picaresco. LA ZARZUELA. Es una creación genuina de creación españoles en la que se alternan partes habladas o cantados, su acento es gracioso regional, Ejemplo: Luisa fernanda” y “la Verbena de la paloma”. GÉNEROS LITERARIOS EN PROSA LA NOVELA Tiene las mismas características del cuento abarca tres etapas señaladas pero se diferencia de él en la diversidad de temas de personajes. Estos crean situaciones paralelas o independientes de la trama principal pero deben convergir siempre hacia el hilo conductor del relato sostenido por las protagonistas. Es una especie moderna (en la edad media hay ciertos antecedentes apreciables) surgida en la literatura española a partir de Cervantes. En el decurso de la historia literaria alcanzaría su madurez particular en el siglo XI. ESPECIES DE LA NOVELA NOVELA DE LA CABALLERÍA El ideal caballeresco (la defensa de la justicia; el amparo de los débiles aparece como eje del relato. Ejemplo “El Amadis de Gaula” anónimo NOVELA PICARESCA Especie tipicamente española. Su protagonista el pícaro. Este nombre deriva según cejador y frauca, de los Mozos de cocina que picaban aquí y allá uno de otro bocado. Según la teoría de Angel Gonzales Palencia, la picaresca procedería de los “MAQAMAT” o relatos verbales de el HARIRI en los zocos de Argelia o de Marruecos. Otro posible origen del nombre la región Francesa, picardía donde habitaba gente de condición moral muy baja. El protagonista es un vagabundo que vive mas por sus ingenio que por su trabajo. Ejemplo “El Lazarillo de Tormes” donde el lazarillo conocida como Lázaro se caracteriza por su ingenio picaresca. NOVELA PASTORIL Procede de la poesía bucólica de Teócrito y Virgilio, su acción absurda y articiosa transcurre dentro de un falso marco zagales y pastores “LA GALATEA” de Cervantes Saavedra. NOVELA HISTÓRICA Narra episodios relacionados con la realidad histórica “polvo y espanto” de Abelardo Arias. NOVELA COSTUMBRISTA (Regionalista). Describe lugares y tipos y narra hechos y circunstancias de un medio físico y social determinado “Don Segundo Sombra” de R. Guiraldes. NOVELA PSICOLÓGICA Realiza un análisis agudo de sentimientos y caracteres (“Abel Sánchez” de Miguel de Unamuno) NOVELA FANTÁSTICA Es una forma de escapismo que relata hechos inverosímiles o artificiosos. “La Metamorfosis” de Franz Kafka NOVELA POLICIAL Especie novela de aventura moderna donde la intriga funciona como elemento capital, “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Pe. NOVELA TERRORÍFICA Relata situaciones en un marco tétrico donde el suspenso actúa como factor desencadenante del terror, “El ahorcado de Eca de Queivos” NOVELA CIENTÍFICA Procede hecho que han sido investigadores científicamente ejemplo. “El viaje de la Luna”, “Visita al Centro de la tierra” de Julio Verne, “La Vuelta del mundo en 80 días”, etc. NOVELA SOCIALES Se hace referencia de conflictos sociales en los que los personajes tratan de buscar una reivindicación. Ejemplo “La cabaña del Tio Tom” EL CUENTO Es un relato breve en torno a un solo hecho real o fantástico cuya anécdota o argumento abarca tres tiempos (exposición, nudo, desenlacé) LA LEYENDA Es una narración no muy externa de algún suceso tradicional extraordinario de raíz histórico, popular con tendencia fantástica (leyendas de Bécquer), etc. LA ORATORIA La oratoria tiene tres características fundamentales. Es una forma oral de expresión de los pensamientos. Siempre va dirigida a un público o auditórium y su finalidad es soliviantar, esto es, mover el ánimo de las personas para convencerlas y/o persuadirlas. EL ENSAYO Tiene carácter cultural informativo. El ensayo es subjetivo, pues constituye un enfoque muy personal que el autor da acerca del tema. Usa también el método analítico sintético, pero se circunscribe es exactamente al tema. El ensayista debe ser escueto, casi enciclopédico y muy conocedor del tema a tratar. El ensayo nos hace meditar nos crea expectativas e inquietudes sobre el tema. El ensayo es el género que tiene mitad de ciencia y mitad de literatura es un estudio breve y original que analiza temas desde ángulos a veces sorprendentes. LA CRITICA Aprecia, enjuicia el carácter de una obra y exponiendo razones objetivas, dice si ella es buena o mala, la critica es didáctica por que nos instruye. Sus métodos es: ANALÍTICO: Pues separa las partes de la obra y las estudia SINTÉTICO: Porque la junta y emite un dictamen de todo. El critico debe ser: sensible, maduro, sereno, y honrado en el análisis por ello, la critica es el género que describe, explica y da a conocer un juicio valorativo de las obras de arte, poniendo acento en la bondad, la belleza y la verdad de ellas. OTROS GÉNEROS LITERARIOS LA POESÍA BUCÓLICA En épocas de refinada civilización urbana prende en las gentes de las ciudades el afán de soñar una vida más sencilla y cercana a la naturaleza. Tal es el origen de la poesía bucólica o pastoril que presenta, idealizada escenas o diálogos entre personajes rústicos. Nació la poesía bucólica en el periodo alejandrino de la Lit. Griega. En España tras algunos intentos de Juan de Encinas y otros, la poesía bucólica llega a sus cumbres con Gracilazo de la Vega, a quien imitan infinidad de seguidores. LA POESÍA SATÍRICA Se da el nombre de sátira a la poesía que censura vicios defectos o ridiculeces. La sátira mas noble se eleva por encima de los casos individuales para criticar el vicio en general. Bibliografía http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1719_188/rev59_bryce.pdf La biografía de Alfredo bryce Echenique la encontré en: http://www.epdlp.com/bryce.html http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Bryce/ La información de la literatura hispanoamericana contemporánea, incluyendo los novísimos, el boom literario y los representantes la encontré en: "Literatura hispanoamericana: Literatura contemporánea" Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2004 ---------------------------------------------------OTROS
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes. Otros sub-géneros: a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica). b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).
Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal. b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público. d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola. e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad. Otros sub-géneros: a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía). c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos. Sub-géneros líricos: a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros. |