descargar 59.56 Kb.
|
Proyecto Áulico Profesora: Cecilia Bosque. Curso: Segundo año. Asignatura: Practicas del lenguaje. Institución: ESB N° 1 Verónica. Introducción: Se definen las prácticas del lenguaje como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo mediante, en interacción, y a partir del lenguaje, es el lenguaje el que nos permite comunicarnos con los demás, dándonos la posibilidad de desarrollar relaciones profundas y complejas con el pensamiento. Es también el instrumento mediador en la construcción de conocimientos. Cada individuo va construyendo su propio lenguaje a través de la interacción con los otros, con la cultura, con sus modos de pensar, de hacer, de sus creencias y de sus valores. De esta manera su competencia lingüística está condicionada por las practicas y creencias socioculturales de su familia y de las prácticas sociales que tenga, es decir por el valor que adquiere la palabra para comunicarnos. El desafío de la escuela será formar estudiantes como ciudadanos sujetos de las prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas. Fundamentación y objetivos: Al utilizar el lenguaje ponemos en juego no solo una actividad comunicativa, sino reflexiva y cognitiva, por medio de este es que podemos participar de la vida social, y a su vez construir una individualidad expresando ideas, defendiendo nuestros derechos, discutiendo con los demás, estableciendo relaciones afectivas, trabajando, informándonos, organizando nuestros pensamientos, etc. Pero a su vez, lo que llamamos ‘el lenguaje´ no puede ser tomado como una sola cosa homogéneo y estable. En la medida que se trata de un hecho social, todas las complejidades, variaciones, cambio, etc., que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad, tienen su correlato en el discurso. Llamaremos prácticas del lenguaje a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del leguaje. Es entonces que el objetivo principal será enseñar el dominio de las prácticas del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales, utilizando diversas estrategias que a continuación detallo:
Expectativas de logro:
Eje de la Literatura
Bibliografía de lectura obligatoria: Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez. Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain Robinson Crusoe, Daniel Defoe. El jinete sin cabeza, de Washington Irving. Las aventuras de Gulliver, de Jonathan Swift De la Tierra a la Luna, de Julio Verne Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez Eje del Estudio
información.
afirmaciones de los autores, definiciones, los ejemplos, la descripción de los hechos, etcétera.
de búsqueda.
escribir la idea global que van a desarrollar, escribir los conceptos claves que toman de las fuentes, trabajar con la relación entre conceptos y buscar la mejor forma de expresarla.
de las oraciones unimembres.
conceptos.
queden claras.
función del eje visual principal.
palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos.
autor, de cada texto y las propias.
• la definición explícita y clara de sus objetivos; • la exposición ordenada de los datos; • la formulación de una conclusión final. Formación Ciudadana
Criterios de Evaluación Los alumnos serán evaluados en cada trimestre a través de las siguientes herramientas: Uso de la lengua: se toma en cuenta como leen, escriben, si comprenden lo leído y en este contexto como integran los conocimientos y aspectos gramaticales, morfosintácticos, fónicos y pragmáticos. Registro de tareas diarias y presentación de carpeta: se llevara un registro de clase acerca del cumplimiento de las tareas solicitadas. Pruebas escritas: al finalizar cada unidad se tomara un pequeño examen escrito para despejar dudas, se cotejan resultados y se apuntalan dificultades. Al finalizar cada trimestre se tomara el examen trimestral de todos los contenidos trabajados durante el mismo. Trabajos prácticos: son guías de investigación y análisis literario, aplicadas a las obras literarias que se estén trabajando. Exposición oral: será evaluada a través de una clase especial a cargo de los alumnos sobre algún tema propuesto por el docente y consensuado con los alumnos. Comprobación de lectura: pequeña evaluación de carácter escrito u oral de carácter argumental para verificar el ritmo de lectura de los alumnos. Sugerencias literarias para el alumno: Libros y cuentos vinculados con películas: Otra vuelta de tuerca, de Henry James; La Máquina del Tiempo, La guerra de los mundos, de Herbert G. Wells; Drácula, de Bram Stocker ¿Sueñan androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick Podemos soñarlo todo por usted, de Philip K. Dick ¿Qué es el hombre?, de Isaac Asimov El hobbit, de John R. R. Tolkien 2001, Una odisea espacial, de Arthur Clarke Frankenstein. El nuevo Prometeo, de Mary Séller Cuentos de diversos temas y autores: Historias extraordinarias, de Edgar A. Poe Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga Las doradas manzanas del sol, de Ray Bradbury Historias de cronopios y de famas, Final de juego, Bestiario, de Julio Cortázar Ciberíada, de Stanislaw Lem. Ficciones, El informe de Brodie, de Jorge L. Borges Falsificaciones, de Marco Denevi El llano en llamas, de Juan Rulfo El trueno entre las hojas, de Augusto Roa Bastos Filo, contrafilo y punta, de Arturo Jauretche Seis problemas para don Isidro Parodi, de Bustos Domecq ( J. L. Borges y A. Bioy Casares) El candor del Padre Brown, de Gilbert Chesterthon. Cuentos, Fábulas y lo demás es Silencio, de Augusto Monterroso. El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle. Cuentos con Humor, de Mark Twain. Cuentos peterburgueses, de Nicolai Gogol Relatos mitológicos de diversas culturas. Libros sagrados. Clásicos y épicos La Ilíada, La odisea, Homero La Eneida, Virgilio La Metamorfosis, Ovidio Los trabajos y los días, Hesiodo Gilgamesh (Mesopotamia, Babilonia) El libro de la muerte (Egipto) Rig Veda, (India) Recopilación de mitos griegos La leyenda del rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda Popol Vuh (libro Quiché, Guatemala) La canción de Rolando (Francia) El cantar de los cantares (Bíblico, judío) Las mil y una noches (Persia, Arabia y Egipto) Las Lusiadas, Camoes (Portugal) Fábulas de Esopo, Fedro, La Fontaine, Samaniego, Iriarte Leyendas autóctonas regionales Historietas literarias: El eternauta, de H. G.Oesterheld y Solano López Mort Cinder, Oesterheld-Breccia Adaptaciones de Breccia de los clásicos Otros autores: Guy de Maupassant, Christian Andersen, Ambrose Bierce, Giovanni Pappini, Macedonio Fernández, Abelardo Castillo, Silvina Ocampo, Manuel Mujica Láinez, Haroldo Conti, Roberto Payró, Rodolfo Walsh, Juan José Saer, Osvaldo Soriano, Ana María Shua, Úrsula Le Guin, Ítalo Calvino, entre otros. Poemas Autores: Víctor Hugo, Charles Baudelaire, José Martí, Ruben Darío, Pablo Neruda, Octavio Paz, Nicolás Guillén, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Jacques Prévert, Walt Whitman, Alfonsina Storni, Oliverio Girondo, Baldomero Fernández Moreno, Alberto Girri, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, Juan Gelman, Raúl González Tuñón, Vicente Huidobro, César Vallejo, Nicanor Parra,Fernando Pessoa, Homero Manzi, entre otros. Obras de teatro Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Sófocles Las Bacantes, Las troyanas, Eurípides Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, Sueño de una noche de verano, de W. Shakespeare El médico a palos,El enfermo imaginario, Tartufo, de Molière Cirano de Bergerac, de Edmond Rostand Seis personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello La dama del alba, La tercera palabra, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca M´hijo el dotor, de Florencio Sánchez Trescientos millones, La isla desierta, de Roberto Arlt El puente, de Carlos Gorostiza Decir sí, de Griselda Gambaro. Otros autores: Lope de Vega, Tennesse Williams, Arthur Miller, Henrik Ibsen, Antón Chejov, Eugene Iones. Otros autores argentinos de teatro como: Gregorio de Laferrère, Armando Discépolo, Roberto Cossa, Juan Carlos Gené, Agustín Cuzzani, Osvaldo Dragún, Eduardo Rovner, Mauricio Kartún, Alejandro Tantanián, Rafael Spregelburd, entre otros. Ensayos literarios y no literarios Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt El laberinto de la soledad, de Octavio Paz La conquista de América. El problema del otro, de Tzvetan Todorov Historia de la eternidad, El tiempo circular, de Jorge Luis Borges Desventuras en el País Jardín-de-Infantes, de María Elena Walsh Metáforas de la vida cotidiana, de George Lakoff y Mark Johnson Úselo y tirelo. El mundo visto desde una ecología latinoamericana, Eduardo Galeano Otros autores: Michel de Montaigne, Leopoldo Alas, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Jean- Paul Sastre, Roland Barthes, Ezequiel Martínez Estrada, Eduardo Mallea, Juan Pablo Feinman, Marcos Aguinis, Gianni Vatimo, Fernando Savater, entre otros. BIBLIOGRAFÍA AA. VV., Textos en contextos nº 5: La literatura en la escuela. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2002. Arizpe Solana, Evelyn, “Más o menos letrados: adolescentes y comunidades lectoras en la escuela secundaria en México”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XX, n° 3, septiembre 1999. Barrientos, Carmen, “Claves para una didáctica de la poesía” en La poesía en el aula, textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 21, 1999. Bronckart, Jean-Paul y Bernard Schneuwly, “La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía indispensable” en Las otras literaturas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 9, 1996. Camps, Anna (coord), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la engua. Barcelona, Graò, 2001. Camps, Anna y Marta Milian, El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario, Homo Sapiens, 2000. Camps, Anna, “La enseñanza de la composición escrita” en Cuadernos de pedagogía, nº 216, 1993. Camps, Anna (comp.), Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona, Graò, 2006. Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Agrama, 2006. Chevalard, Yves, La transposición didáctica. Del conocimiento erudito al conocimiento enseñado. Traducción de Dilma Fregona y Facundo Ortega. Argentina, U.N. Comahue, 1999. Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XXII, n° 1, marzo 2001. Colomer, Teresa, Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Condemarín, Mabel, “El uso de carpetas en el enfoque de evaluación auténtica”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, n° 4, diciembre 1995. Dubois, María Eugenia, Textos en contextos nº 7: Sobre lectura, escritura y algo más… Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006. Flower, Linda y John Hayes, “La redacción como proceso cognitivo”, en Textos en contexto, 1. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 1996. Freire, Paulo, “La importancia del acto de leer”, en Enseñar lengua y literatura en el Bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 15, 1996. Gómez Picapeo, Jesús, “La comprensión de textos escritos: reflexiones y propuestas para su enseñanza”, en Hablar en clase. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 3, 1995. Gómez Vilasó, Jaime y Javier Quirós, “Criterios para el análisis y la producción de materiales didácticos en el área de lengua y Literatura”, en Imagen, lengua y comunicación. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 1996. Grace, Marsha, “El sistema de trabajo con carpetas en el aula”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año XV, n° 1, marzo 1994. Latorre Morant, Pilar y otros, “Una propuesta de revisión y corrección de textos”, en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 5, 1995. Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Privat, Jean-Marie, “Socio-lógicas de las didácticas de la lectura”, en Lulú coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura, Año I, n° 1 septiembre, 2001. Quintana, Hilda, “El portafolio como estrategia para la evaluación de la redacción” en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año XVII, n° 1, marzo 1996. Ribas Seix, Teresa, “Evaluar en la clase de lengua: cómo el alumno gestiona su proceso de escritura” en La programación en el aula de lengua y literatura en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 11, 1997. Rinaudo, María Cristina, Textos en Contexto 8: Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006. Rodríguez, Carmen, Ana Martínez, Felipe Zayas, “La reflexión gramatical en un proyecto de escritura: Manual de procedimientos narrativos”, en La lengua escrita en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Graò, nº 5, 1995. Rodríguez, María Elena, “‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año XVI, n° 3, septiembre 1995. Rosenblatt, Louise Marie, “La teoría transaccional de la lectura y la escritura”, en Textos en contexto 1, Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 1996. Ruiz Bikandi, Uri y Manuel Vera, “Monográfico: la reflexión sobre la lengua”. Textos. De Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 37, julio 2004. Ruiz Bikandi, Uri, “El habla que colabora con la lengua escrita” en La lengua escrita en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 5, 1995. Scardamalia, Marlene y Carl Bereiter, Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, nº 58, 1992 . Solé I Gallart, Isabel y Núria Castells, “Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿existen diferencias en función del dominio disciplinar?” , en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XXV, nº 4, diciembre 2004. Solé I Gallart, Isabel, “Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XXII, n° 4, diciembre 2001. Solé I Gallart, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona: Graò-ICE, 1992. Solé I Gallart, Isabel; Mariana Miras y Núria Castells, “Evaluación en el área de Lengua: pruebas escritas y opiniones de los profesores”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XXI, n° 2, junio 2000. Torres, Mirta, “La ortografía: uno de los problemas de la escritura”, en Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año XXIII, n° 4, diciembre 2002 Zayas, Felipe “La reflexión gramatical en la enseñanza de la Lengua”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 1, Barcelona, Graò, 1994. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «teorías clásicas», que fueron enunciadas en relación al trabajo y la energía durante aquella primera época (siglo XIX y principios... | |
![]() | ![]() | «conocimiento práctico de los usos de poetas y prosistas» y la Real Academia de la Lengua Española: «El arte de hablar y escribir... | |
![]() | ![]() |