COLEGIO JACARANDÁ
PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2011
PROFESOR: MARTA MUTTONI
ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: LITERATURA CURSO 4° AÑO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Se espera que las y los estudiantes:
Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y trágicas.
Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
Comprendan la cosmovisión épica, fabulosa, mítica y trágica puesta en juego en las obras.
Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados.
Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos.
Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas.
CONTENIDOS
Mirar el mundo a través de las geografías y seres fabulosos.
Recorrido por lecturas de autores contemporáneos que recrean espacios y seres fabulosos, con especial atención a su dimensión simbólica y las raíces de la fascinación que ejercen.
CORPUS Y RELACION CON OTROS LENGUALES ARTISTICOS
Bestiario” de Julio Cortázar (volumen completo)
Relación con la plástica: ilustraciones, bajorrelieves y esculturas medievales (bestiarios) y el “Guernica” de Pablo Picasso
Relación con el cine: “Sueños de Kurosawa” de A. Kurosawa (Primer sueño)
Ámbito de estudio
Bestiarios medievales
El contexto histórico en que fue escrito Bestiario.
Julio Cortázar: el hombre.
Ámbito de la formación ciudadana
La relación de tatuajes y piercings con la simbólica de los bestiarios
2- Cosmovisión mítica: Ciclos de creación y destrucción.
Recorrido por lecturas de autores contemporáneos en diálogo con los mitos de los diferentes pueblos con especial atención a los núcleos éticos y a los misterios sobre el origen del universo y del hombre. Interrelación con la cosmovisión fabulosa.
CORPUS Y RELACION CON OTROS LENGUALES ARTISTICOS
El viaje a la semilla” de Alejo Carpentier y “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges
En intertextualidad con pasajes del “Popol Vugh”, de “El libro de los libros del Chilam Balam”, y del “Génesis”.
Relación con la escultura y la arquitectura: estructuras simbólicas de catedrales, castillos y laberintos, esculturas griegas y renacentistas con alusiones mitológicas.
Relación con la música: el tango (“Sur”, “Cafetín de Buenos Aires”)
Ámbito de estudio
La estructura del relato mítico. Tiempo y espacio sagrado. Los aspectos simbólicos de la cosmovisión mítica.
Núcleos ético-míticos de los pueblos originales de América en relación con los mitos orientales y griegos y con la tradición judeo-cristiano.
Ámbito de formación ciudadana:
Personajes míticos populares (Rodrigo, Gardel, Eva Perón, Marilyn Monroe)
Segundo trimestre
Cosmovisión épica: del mito a la historia.
Recorrido por lecturas de autores argentinos en diálogo con la épica tradicional, con especial atención a la dimensión comunitaria del héroe épico y a la relación entre la literatura y la historia. Interrelación con la cosmovisión mítica.
CORPUS Y RELACION CON OTROS LENGUALES ARTISTICOS
El Eternauta de Héctor Oesterheld
La Odisea de Homero
Martín Fierro de José Hernández
En intertextualidad con el “Cantar de Mio Cid”. Anónimo (fragmentos)
Relación con la música: Polonesa de Chopin, la marcha de San Lorenzo y el Himno Nacional y música de películas épicas de Ciencia Ficción (La Guerra de las Galaxias)
Relación con la plástica: Ilustraciones de pintores argentinos del “Martín Fierro” y dibujos de Solano López en “El Eternauta”
Relación con el cine: “Juan Moreira” de Leonardo Fabio. Fragmentos de “Perón, sinfonía de un sentimiento” de Leonardo Fabio y “Los hijos de Fierro” de Pino Solanas.
Ámbito de Estudio
Rasgos históricos y literarios de los héroes épicos.
Contexto socio-histórico de las obras leídas. La interpretación de Marechal sobre el “Martín Fierro”.
El testimonio de vida de José Hernández y Héctor Oesterheld.
Ámbito de formación ciudadana
La pregunta política: Los “ellos” y los marginados de hoy.
TERCER TRIMESTRE
Cosmovisión trágica: la construcción del heroísmo trágico
Recorrido el teatro y la poesía de carácter trágico con especial atención a las circunstancias y decisiones que construyen el heroísmo trágico. Interrelación con la cosmovisión trágica
CORPUS Y RELACION CON OTROS LENGUAJES ARTISTICOS
Antígona Vélez” de Leopoldo Marechal.
“Bodas de Sangre” de Federico García Lorca.
“Viento de pueblo” de Miguel Hernández (optativo, puede reemplazarse por otro de la lista de poetas recomendados para la cosmovisión trágica)
En intertextualidad con “Antígona” de Sófocles
Relación con la música: versiones cantadas de poemas de García Lorca y Miguel Hernández
Relación con la plástica: “Cristo en la Cruz” y “2 de mayo” de Francisco de Goya
Relación con el cine: “El laberinto de Fauno” de Guillermo del Toro.
Ámbito de Estudio
La cosmovisión trágica y su construcción histórica.
Contexto socio-histórico de producción de las obras leídas. Marechal visto por Cortázar.
García Lorca y Miguel Hernández como héroes trágicos.
Ámbito de formación ciudadana
La pregunta ética: Tragedia sin héroes, con víctimas y victimarios, el caso Cromagnon
CRITERIOS DE EVALUACION: (Son los mismos que figuran en la planificación)
Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno:
Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y de allí, la posibilidad de corregirlos.
Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular
Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada.
Participe en forma activa y pertinente en clase manifestando dudas y aciertos.
Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación. En las mismas se descontará un punto cada cuatro errores ortográficos)
Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos. ajustándose a distintos propósitos
Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras.
Utilice el vocabulario específico en forma apropiada.
Aplique el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, dejando de lado cualquier actitud discriminatoria en las relaciones interpersonales, valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, revisando los propios puntos de vista y las propias producciones
Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación (con el correspondiente certificado médico), de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.)
Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores.
Identifique las marcas del contexto en las obras leídas.
Domine el lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.
Sea autónomo para gestionar el proceso de lectura, escritura y oralidad, ajustándose a distintos propósitos.
Exponga información oralmente respetando las consignas de apertura, desarrollo y cierre, con apoyatura de afiches y/ o láminas
Lea comprensivamente, también en voz alta clara, respetando los signos de puntuación y con la entonación adecuada.
Demuestre predisposición, voluntad, perseverancia y se esfuerce por transformar el aula en un lugar donde el conocimiento gire en torno al pensamiento.
Para las instancias evaluativas de acreditación final (diciembre/febrero/julio), además de los criterios mencionados se tendrá en cuenta el siguiente:
La mesa examinadora constará de una instancia escrita y de otra oral.
Para aprobar el alumno deberá resolver correctamente el 60% de los contenidos evaluados, que resultará del promedio de los exámenes escrito y oral.
|