descargar 29.99 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA GRADO: 9º EJE Referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje literario ESTÁNDAR Acercamiento a obras literarias latinoamericanas en las que determinan elementos contextuales que darán cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas COMPETENCIA Interpretativa TEMA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA DESEMPEÑO: Conozco las características de la Literatura de la Conquista y la Colonia INDICADORES DE LOGRO
PROPÓSITOS AFECTIVO Los estudiantes se interesan por la producción literaria de los pueblos latinoamericanos COGNITIVO Establecen diferencias y relaciones entre la literatura de la conquista y la colonia EXPRESIVO La identificación por parte de los estudiantes de las dificultades que plantea el conocimiento real de una tradición oral víctima de un dramático encuentro de culturas por medio de narraciones descriptivas EVALUACIÓN AFECTIVA Mediante un debate los estudiantes dirán cómo los beneficia académicamente el conocimiento de la literatura de la conquista y la colonia. COGNITIVA Taller tipo icfes, donde los estudiantes demuestran el dominio del tema observado EXPRESIVA *Construye proposiciones y sus mentefactos a partir del contenido *Construye macroproposiciones y mentefacto conceptual ENSEÑANZAS AFECTIVAS Conocer nuestras raíces literarias es muy importante para valorar los textos escritos por las culturas americanas y para contrastarlas con la producción literaria de la América contemporánea. COGNITIVA La literatura de la conquista y la colonia inicia con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano y termina con la formación de los virreinatos en el siglo XVII. Los acontecimientos transforman la conciencia de España, gran parte de Europa y delo territorios descubiertos. Gracias a las cartas de Colón la noticia acerca del descubrimiento llego a gran parte de Europa. Las crónicas permitieron que los europeos se hicieran una idea de lo que era el continente americano. Las crónicas narran la forma cómo España y las culturas precolombinas se mezclaron culturalmente. Algunos cronistas fueron: Hernán Cortes: escribió cinco cartas conocidas como “Cartas de relación de la conquista de México, relata las maravillas del nuevo mundo. Bernal Díaz del Castillo: fue unos de los cronistas más importantes del siglo XVI. Obra: Historia verdadera de la conquista de la nueva España. Bartolomé de las Casas: fue protector de los indígenas. Obras: Historia General de las Indias. Apologético, historia sumaria y brevísima redacción de la destrucción de las indias Cieza de León: uno de los mayores cronistas (incaico) El Inca Garcilazo de la vega. Obra: Comentarios reales, Conquista de la Florida, Historia general del Perú. Cristóbal Colón: Diario de Colón Antonio de Solís: Historia de la Conquista de México Alvar Núñez Cabeza de vaca: Naufragios Gonzalo Fernández de Oviedo: Historia General y Natural de las Indias. Además de las crónicas de indias los géneros literarios más utilizados durante estos años fueros las cartas, los diarios y el poema épico “La araucana” de Alonso de Ercilla. Se dio entre los siglos XV-XVI. EUROPA hacia transito de la Edad Media al Renacimiento, Algunos temas: El equívoco y descubrimiento, conquistas y fundaciones, religiosidad. Ficción y realidad. La literatura colonial tuvo dos grandes momentos: el de la producción de crónicas y el auge del Barroco traidor de España. Adoptado a las condiciones del continente americano. El Barroco se ubica entre los siglos XVI-XVII. Es un estilo literario caracterizado por el exceso de adornos y artificios en la exposición de las ideas (Culteranismo) El Barroco español llegó a América bajo las tendencias: el Conceptismo con Francisco de Quevedo y el Culteranismo de Luis de Góngora El conceptismo consistió en exponer el pensamiento utilizando artificios formales. El culteranismo se caracterizo por la utilización frecuente del cultismo. El Barroco en América tiene como máximo representante a Sor Juana Inés de la Cruz (mejicana). En Colombia sobresalió: Sor Josefa del Castillo, Hernando Domínguez Camargo, con el poema heroico de San Ignacio de Loyola. Características del Barroco latinoamericano
EXPRESIVA Para abordar el estudio de la literatura de la conquista y la colonia, es necesario conocer su contexto histórico, adentrarnos en el análisis de las culturas que se dieron con la conquista y en la formación de las nuevas colonias. Analizar textos representativos década movimiento. SECUENCIA INICIO ENCUADRE: Organización del salón, reglas de clase RUTINA: Oración. Asistencia MOTIVACIÓN El maestro lee un fragmento de las crónicas de Colón, luego los estudiantes con su ayuda hacen el respectivo análisis textual. Se presentan los propósitos DESARROLLO ENUNCIACIÓN: explicación del tema a partir del mentefacto conceptual Literatura Hispanoamericana Literatura de aborigen Literatura de la conquista y la colonia P.1Se inicia con la llegada de Cristóbal Colón y termina con La formación de los virreinatos P.2 Los textos repre Sentativos: cronicas diarios, cartas Según sus cronistas Cieza de León Bartolomé de las Casa Bernal Díaz del Castillo Hernán Cortes Cristóbal Colón Alvar Núñez Cabeza de Vaca Antonio de Solís Inca Garcilazo de la Vega Gonzalo Gómez de Oviedo MODELACIÓN: con lectura de un fragmento del carnero, se analizaran las características propias de la época y de los momentos literarios EJECITACIÓN: Realización de taller con dos textos; Popol- Vuh y La araucana (fragmento) Respuestas a las siguientes preguntas Paralelo para establecer las características, relaciones y diferencias entre la literatura aborigen y la colonial. Producción de texto narrativo-descriptivo acerca de su propia conquista, teniendo como marco la costa pacifica ACTIVIDA
CIERRE Socialización de trabajos Retomar conceptos básicos con preguntas de transferencias Retomar los propósitos ¿Se alcanzó el logro? ¿Cómo lo beneficiará lo aprendido? ¿En qué contexto lo puede aplicar? CONTROL Se hará con preguntas durante la clase DIDÁCTICA Constructivista Inductiva- deductiva Proposicional RECURSOS Fotocopias Texto guía Mentefacto |