descargar 0.63 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() EL CONTENTO ARRIBA PLAN DE ÁREA LENGUA CASTELLANA 2012 INTRODUCCION El área de Lengua Castellana está constituida por los siguientes ejes temáticos: lectura crítica, comprensión de lectura, producción textual, discurso oral y escucha, literatura, ética comunicativa y desarrollo del pensamiento. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen la competencia crítica de la lectura, textual, argumentación oral e intertextualidad literaria. Los objetos de conocimientos del área están constituidos por el lenguaje como comunicación, las reglas gramaticales y fonéticas, la comprensión y producción de textos y el disfrute y goce literario. El enfoque teórico es semántico comunicativo con énfasis en la significación. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos que sustentan las competencias. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito de la comunicación que fueron establecidos en los lineamientos básicos del currículo pertinente del Municipio, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse. PLAN DE ÁREA “LENGUA CASTELLANA” DATOS PRELIMINARES ESTABLECIMIENTO: Institución Educativa El Contento Arriba MUNICIPIO: Puerto escondido ÁREA: Humanidades – Lengua Castellana GRADOS: De Transición a grado 11º NIVEL EDUCATIVO: Primaria – Básica – Media AÑO: 2012 PROFESORA: Cecilia Barona Ríos JUSTIFICACIÓN De acuerdo con los recursos arrojados por la investigación de la Prueba SABER que realiza el Ministerio de Educación Nacional, en los últimos años, Córdoba es el departamento con el más bajo nivel de educación a nivel nacional; situación que se ha venido presentando desde años atrás sin que se hayan tomado medidas al respecto para solucionar dicha problemática. Históricamente se sabe que la educación en Córdoba ha sido uno de los sectores con menor inversión a nivel estatal donde la educación ha sido bastante deficiente, lo cual desencadenó el bajo nivel académico en los educandos. La comunidad educativa de la INSTITUCION EDUCATIVA EL CONTENTO ARRIBA de Puerto Escondido busca asegurar una educación de calidad para sus hijos y para los hijos de la comunidad en general, basada en el Principio Constitucional de la educación como un servicio público para todos, que debe ser prestado con la participación del Estado, garantizando el acceso democrático a la escuela, el libre desarrollo de la personalidad, el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el respeto de los Derechos Humanos y del Niño en especial. La comunidad del corregimiento del Contento Arriba necesita una escuela para sus nuevas generaciones que le aseguren la correcta formación en el conocimiento, los valores y la cultura, garante de la identidad como comunidad que forma parte de la sociedad colombiana, pero que se identifica por paradigmas y patrones de tradición que no están asegurados en las escuelas. MARCO CONCEPTUAL Todo plan general de un área específica pretende alcanzar el cumplimiento en el desarrollo de habilidades y competencias, en el se da cumplimiento a ciertos aspectos fundamentales: un objeto de estudio, una metodología, un referente teórico y unos logros o metas a cumplir. En este caso, se ejecuta teniendo en cuenta tales requerimientos que en el transcurso de su desarrollo se irán evidenciando. Es obvio que el planteamiento teórico direcciona fundamentos o planteamientos psicolingüísticos, los sociolingüísticos y los etnolingüísticas, haciendo especial énfasis en la psicología evolutiva y en los postulados sobre las estructuras mentales superiores propuestas por Paige y Vigotski. De igual manera se tienen en cuenta los requerimientos socioeducativos instituidos por la sociología de la educación y los constructos teóricos esbozados desde la etnografía de la comunicación, sin desempeñar por supuesto, todos los aportes que la lingüística Textual y Cognitiva ha hecho. La razón de asumir dichos planteamientos obedece a que el lenguaje es una actividad mental que se desarrolla con contextos socioculturales diversos y que hacen posible el cumplimiento de todas las actividades humanas, entre las que la actividad académica en uno de los de mayor funcionalidad. De otra parte, el criterio procedimental establece estas bases teóricas que se sustentan en la medida en que para desarrollar una actividad socio – académico – cultural como la que se propone en este plan debe concebirse en el cerebro y desplegarse en el contexto social en que se circunscriben los individuos. Por ello, el abordaje de cada uno, de las bases mencionadas se llevarán a cabo en el mismo orden positivo: psicolingüísticos, sociolingüísticos y etnolingüísticas. Por otro lado debe ser de gran preocupación para la escuela que los jóvenes y los adultos aprendan a escribir textos coherentes, cohesionados y críticos. Escribir es un proceso complejo donde el ser humano debe tener conocimiento de las convenciones alfabéticas y ortográficas de una lengua escrita; involucrando también la coordinación de las ideas de un texto, el desarrollo de este, la selección del vocabulario apropiado para expresarse con coherencia y cohesión. En la historia de la humanidad, el paso de la oralidad a la escritura implica la transformación de los poderes naturales primarios, a nuevos poderes, mágicos o tecnológicos que han cambiado la conciencia humana, ya que establece el discurso autónomo, libre de contextos y libre de su entorno; lo cual requiere el fortalecimiento de nuevas estructuras de conciencia, la aplicación de reglas preestablecidas en cuanto a utilización de herramientas, la realización de las formas, la direccionalidad y el sentido significativo, que permite el desarrollo lógico, semántico, ético y estético involucrado con la palabra escrita. Por esto uno de los propósitos es que los estudiantes alcancen un buen nivel de lenguaje escrito desarrollando la capacidad argumentativa y propositiva al intercambiar ideas con sus compañeros, proporcionándoles espacios en los cuales puedan compartir, crear y hacer sus propias invenciones en la producción de diferentes textos y viviendo experiencias que despierten el deseo de saber y hacer. Siendo la lectura y la escritura pilares fundamentales en el desarrollo de las habilidades de pensamiento y de competencias comunicativas, se hace necesario seleccionar e implementar estrategias didácticas basadas en las teorías del discurso permitiendo la producción textual; siendo así la escritura una herramienta que permita construir la realidad mediante la representación de significados, a través de los cuales se expresan pensamientos y sentimientos con intención comunicativa. Uno de los propósitos primordiales para alcanzar un buen nivel del lenguaje escrito, es desarrollar la capacidad argumentativa con estrategias metodológicas que conlleven a manifestaciones espontáneas sin esquematizaciones previas y con la motivación que debe producir el placer por escribir. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA CASTELLANA Nivel de Educación Básica Ciclo de Primaria
Ciclo de Secundaria
METAS DE CALIDAD PARA LENGUA CASTELLANA Es importante resaltar que no existe ningún comportamiento o acción que no sea tratamiento a través de la comunicación; por ello, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos por los estudiantes de grado once en las pruebas ICFES durante los últimos años, para definir las metas de calidad de Lengua Castellana s imperativo partir de los siguientes interrogantes:
Para dar respuesta a estos interrogantes, se requiere que el docente:
En este sentido se plantean las siguientes metas, teniendo en cuenta cada una de las dimensiones que se plantean en el documento “Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje” y el resultado obtenido por los estudiantes de la Institución en las pruebas ICFES durante los últimos años.
METAS ESPECÍFICAS
RED CONCEPTUAL Los estándares de Lengua Castellana han sido diferenciados por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco aspectos:
En cada estándar hay un enunciado identificador, en el que se expone un saber específico, una finalidad de ese saber y una serie de subprocesos básicos que hacen evidente el estándar. (Observar el cuadro). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() COMPETENCIAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias sólo son visibles a través de los desempeños en cada área del conocimiento que por ser tan específicas, cada una de ellas requiere competencias particulares que implican dominios en ciertos aspectos, los cuales finalmente se integran para producir nuevos conocimientos. Atendiendo a los criterios del ICFES y los lineamientos del MEN, el desarrollo de competencias en Lenguaje tiene dos claros objetivos: las competencias asociadas con la interpretación y las competencias relacionadas con la producción de textos. Por esta razón, como parte de la gran competencia comunicativa se desarrollan:
COMPETENCIAS LABORALES El desarrollo de competencias laborales, tiene como propósito fundamental preparar a las y los estudiantes para las complejas exigencias de las sociedades contemporáneas, promoviendo el desarrollo de ciertas capacidades y superando el énfasis en el aprendizaje de los meros contenidos. En términos generales, se hace indispensable reconocer que las competencias laborales de Lengua Castellana, deben ir encaminadas a privilegiar el desarrollo de las habilidades comunicativas y discursivas del dominio de la escritura, la creatividad y la notación del pensamiento. Elementos estos que lo capaciten como un sujeto apto para interactuar en un mercado laboral que exige un individuo con capacidades discursivas y productivas en el manejo idóneo de la lengua. COMPETENCIAS CIUDADANAS A través del desarrollo de los contenidos propios del área, se propone no solamente por la adquisición de las competencias anteriormente descritas las cuales apuntan más hacia el saber y el saber hacer, sino que además se busca equilibrar la personalidad del ser humano, despertar la sensibilidad y espiritualidad que hacen del individuo un ser trascendente y capaz de convivir en sana convivencia en interacción con sus semejantes. Las competencias, se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana, en la que estos puedan ser vulnerados, tanto por las propias acciones de otros. En esas situaciones, las competencias ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo. Lo anterior, potencia a las competencias ciudadanas como un conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática y se desarrolle como persona con capacidad de liderazgo dentro de su entorno socio-cultural. RED CONCEPTUAL O CONTENIDOS |