descargar 0.6 Mb.
|
INSTITUCION EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMÍREZ -Villamaría- AREA HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMÍREZ Villamaría Área de Humanidades – Lengua Castellana y Literatura Grado octavo Nombre del alumno__________________________________________ Fecha___________ Plan de curso 1. Identificación Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Grado: Octavo Año: 2010 Docente: Maria Nubia Gutiérrez G 2. INTRODUCCION La enseñanza de la lengua materna, es universalmente aceptada, constituye uno de los grandes retos en el proceso de formación del estudiante en las diversas etapas por las que ha de discurrir. Para ello se hace necesario consolidar algunas estrategias que dinamicen los procesos de enseñanza-aprendizaje para la construcción del conocimiento, teniendo en cuenta la realidad y la cotidianidad cuyo objetivo primordial es la formación del hombre integral. Es sabido que las cinco habilidades del español son fundamentales en cada momento del acto educativo, por eso el alumno debe desarrollar éstas para que valore el papel que cumple el idioma en la recreación estética de nuestra realidad interior y exterior. 3. JUSTIFICACION El desarrollo de las competencias comunicativas se convierte en el punto de partida o de referencia del área de humanidades para comprender el mundo real, en una relación permanente y directa del sujeto con su vida cotidiana, los lineamientos curriculares y los estándares en lenguaje del MEN, estableciendo prioridades en concordancia con el PEI de la institución. De esta manera, se establecen ejes significativos alrededor de los cuales debe integrarse el conocimiento. 4. METAS DE COMPETENCIA
5. COMPETENCIAS Desarrollar la capacidad para
6. PROBLEMAS DE CONOCIMIENTO DEL CURSO ¿Cómo caracterizar y comprender la estructura literaria y lingüística de diferentes textos y épocas para que los estudiantes disfruten y analicen las interrelaciones literarias de su entorno? 7. ESTRUCTURA PROBLEMICA Y TEMATICA POR UNIDADES 7.1. UNIDAD NUMERO UNO ¿Qué es la etopeya y el cuento? Nombre: Produzco mis propias creaciones Tiempo previsto: primer período, 40 horas Metas de competencia
Logros
Criterios de desempeño Produce textos y los comparte con sus compañeros
Preguntas orientadoras ¿Cómo podemos llegar a apropiarnos de la descripción? ¿Cuál fue el origen del español en Colombia? ¿Qué objetivo tiene la comunicación gráfica? ¿Cómo fue la literatura del descubrimiento y la conquista y qué nos dejó? ¿Qué es la ambigüedad semántica? Estándares
Ejes temáticos
BIBLIOGRAFIA AGUIRRE RODRIGUEZ, Ricardo. Contextos del lenguaje 8. Bogotá: Santillana, 2004. ARANGUREN F. Stella. Habilidades del lenguaje. Pime editores. Cali. 1984 AVILA, Fernando. Español correcto para Dummies; ¡el libro de consulta para todos! Bogotá: 3.ed. Norma. 1997. GARCIA RESTREPO, Luis Enrique. Lectoescritura práctica. Manizales: Universidad de Caldas, Centro editorial, 2002. LINEAMIENTOS curriculares. Lengua Castellana. MEN. Panamericana Formas e impresos. S.A. Santafé de Bogotá. 1998. TELLO, Nerio. Cómo escribir; guía rápida de redacción profesional, Buenos Aires: Longseller, 2003. VILLALOBOS RODRIGUEZ DE, Cecilia, POLANIA VARGAS, Rubiela. Proyecto comunicativo; serie de lengua castellana y literatura para el desarrollo de competencias. Bogotá: Educar. Editores. 2004. INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERARDO ARIAS RAMÍREZ Villamaría Área de Humanidades – Lengua Castellana y Literatura Grado Octavo Nombre del alumno__________________________________________ Fecha___________ Unidad Número: 2 Nombre de la unidad: Recorrido por la Literatura de la independencia, la Colonia y el Romanticismo Eje temático: Los dialectos en Colombia Pregunta orientadora: ¿Como lograr establecer diferencias entre las diversas épocas de la literatura? Logro: Interpreto la realidad para adaptarla a la cotidianidad. Criterio de desempeño: identifico palabras tomadas de dialectos colombianos. Tiempo previsto: 4 horas ¡A HABLAR SE APRENDE HABLANDO! Las diferencias dialectales están determinadas por las costumbres de los habitantes de cada región. LOS ORÍGENES DE NUESTRA LENGUA Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primeros habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal) se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (este idioma se habla en Vasconia, región de España). ESPAÑA Y EL IMPERIO ROMANO: Durante largo período de su historia, España fue colonia romana. Roma implantó allí el latín y éste se convirtió en el vínculo de unidad universal. Ellos recorrían y hablaban su idioma en todas las provincias del mundo conocido, norte de África, Asia Menor, Rumania, Gales y España. Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero usado por escritores y gente preparada; el segundo por el pueblo, los soldados, los mercaderes de Roma. Éste fue el que impuso en todas las colonias. Las transformaciones que experimentó el latín hablado dio origen a las lenguas romances o neolatinas o indoeuropeas (las usaban los soldados, colonos, administradores, mercaderes). Las lenguas romances que se hablan en la actualidad son: italiano, catalán, provenzal, francés, dálmata, español o castellano, gallego, portugués y otros. EL ESPAÑOL DE AYER Y DE HOY: En la formación del español se distinguen tres períodos:
Castilla se consolidó como la monarquía más poderosa del centro peninsular y esto permitió la expansión del castellano. Es entonces cuando este dialecto innovador e integrador, se hizo lengua de cultura, pues Castilla __ convertida en una gran nación __ necesitó de una forma lingüística común. Fue la lengua en que se tradujeron grandes obras históricas, jurídicas, literarias y científicas. Por este fenómeno se conoció en toda Europa la cultura de Oriente. Para la difusión del saber, tuvo importancia radical Alfonso X y su corte de intelectuales agrupados en la Escuela de Traductores de Toledo, integrada entre otros, por judíos, conocedores del hebreo y el árabe.
Con la unión monárquica de Castilla y Aragón se cerró el proceso de la reconquista, que se había iniciado en el siglo VIII y que concluyó con la recuperación del reino de Granada en 1492, que estaba en poder de los musulmanes. El castellano unificó rápidamente a gran parte de la península; desplazó las hablas leonesas y aragonesas; se convirtió en la lengua romance propia de Navarra, en lengua única de Castilla, de Andalucía y del reconquistado reino de Granada. Tuvo tanta fuerza que no sólo se consolidó como lengua de unidad, sino que también se vio definitivamente consagrada con la aparición de la primera gramática de un alengua romance: la gramática de la lengua castellana, de Elio Antonio de Nebrija, publicada en 1492. Se hacen algunas modificaciones a las consonantes y se consolida definitivamente el sistema fonológico del español. Veinticinco años después, en 1517, aparece la obra Reglas de ortografía castellana, también de Nebrija.
Con la fundación de la Real Academia Española se abre paso el español contemporáneo. La primera tarea de ésta fue sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo un criterio de autoridad. ¿CASTELLANO O ESPAÑOL? Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. El término “español” es relativamente reciente y no es admitido por muchos hablantes bilingües del Estado Español. En los países hispanoamericanos se habla indistintamente de “español” o “castellano”, pues se entienden como sinónimos. EL ESPAÑOL LLEGA A AMÉRICA En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, el castellano se encontraba consolidado en la Península, pero durante los siglos XV y XVI se produjo una verdadera revolución consonántica. Esa fue la variedad que llegó al Nuevo Mundo, generalmente conocida como español de América, que en este continente se enriqueció con el aporte de las lenguas aborígenes de Hispanoamérica. La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español. La diversidad idiomática era tanta, que algunos autores hablan de la existencia de cerca de 123 familias de lenguas. Las lenguas indígenas que más aportaron al español fueron al náhuatl, el taíno, eL maya, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar algunas. D ![]() Se estima que a principios del siglo XXI, entre 27 y 30 millones de norteamericanos hablen español, los cuales constituyen el 12% de la población de Estados Unidos. Ya las ciudades de Nueva York y los Ángeles tienen, cada una, un alto número de hispanohablantes. EL ESPAÑOL EN OTROS LUGARES DEL MUNDO El español también se habla en Filipinas (cerca de un millón y medio de hablantes), junto con el inglés y el tagalo; y en Trinidad, isla situada cerca de Venezuela. Por otra parte, debido a que la isla de Pascua (cuya lengua nativa es el rapa-nui) es territorio de Chile; el español también se habla en la Polinesia. Se afirma que el español es, así mismo, la lengua materna de cientos de miles de judíos, sefardíes o sefarditas descendientes de aquellos expulsados de España en 1492, quienes viven especialmente en Turquía, Los Balcanes, Asia Menor, Norte de África; pero también en Holanda, Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Egipto, Líbano y Siria; además, existen grandes comunidades en Francia, Estados Unidos e Israel. En África, se habla español en el norte de Marruecos, y es lengua oficial y de instrucción en Guinea Ecuatorial, donde la habitan más de 300.000 habitantes, mientras que en Oceanía cada día crece el porcentaje de hispanohablantes, pues en Australia reside un gran número de inmigrantes de origen hispano. Finalmente, se estudia en colegios y universidades de casi todo el mundo y es lengua oficial de las Naciones Unidas, la Unión Europea y otros organismos internacionales. En consecuencia, la lengua española tiene presencia en todos los continentes, lo que la convierte en la tercera lengua más hablada en el mundo y en una de las más extendidas geográficamente. De las aproximadamente 5000 lenguas que existen en todo el orbe, el español ocupa un lugar de privilegio con cerca de 400 millones de hablantes. |