descargar 15.23 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El retablo de la libertad. La actualidad del Quijote Coloquio internacional con motivo del iv centenario de la publicación de Don Quijote (1615-2015) Presentación Con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes el Departamento de Lingüística Románica, Lenguas y Literaturas Iberorromances e Italiana de la Universidad de Bucarest, en colaboración con el Lectorado MAEC-AECID, la Embajada de España y el Instituto Cervantes de Bucarest, convoca el coloquio internacional El retablo de la libertad. La actualidad del Quijote, que se celebrará el 26 y 27 de noviembre de 2015 en la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest, localizada en la céntrica Plaza de la Universidad de la capital rumana (Str. Edgar Quinet, nr. 5-7). El coloquio se propone reunir a hispanistas dedicados a los estudios cervantinos y auriseculares de España, Rumanía y los países del entorno, en un espacio propicio para la comunicación académica y el intercambio de ideas sobre uno de los libros fundamentales de la historia de la humanidad. Por tanto, el acto tendrá un evidente carácter festivo, en el que invitamos a participar a todos los colegas interesados, para hacer efectiva esta oportunidad de darle a la obra cervantina, terreno tradicional para el diálogo entre las culturas europeas, entre la cultura rumana y la cultura española, la exposición pública que se merece. Al mismo tiempo, a través de las orientaciones temáticas y direcciones de debate escogidas, el coloquio se propone destacar las áreas de investigación más susceptibles de contribuir a la configuración de nuevas trayectorias hermenéuticas, a una lectura actualizada de la obra maestra cervantina, bajo la luz de circunstancias históricas y culturales de especial dinamismo. Cuatro siglos han transcurrido desde la publicación de Don Quijote y su vitalidad, lejos de verse mermada, sigue cautivando la imaginación de los lectores a fuerza de un espíritu crítico y un poder sugestivo que no conoce épocas. El concepto de ficción como ilusión novelesca alcanza una de sus máximas expresiones con el retablo de la libertad de Melisendra. Punto álgido de la segunda parte de Don Quijote, la pintoresca representación de Maese Pedro actúa como emblema del monumento literario erigido por Miguel de Cervantes. Bajo su signo, se reúnen algunos de los trazos más reconocibles de la estética barroca y, asimismo, de la novela moderna de la que el autor alcalaíno es padre: ilusión, desengaño, tradición, modernidad, cinismo, parodia y libertad. Señas de identidad de un canto a la libre voluntad de autoconstrucción ética del ser humano y de transformación del mundo en acuerdo con este ideal. La historia de la transmisión, recepción y pervivencia de la novela cervantina, que afianza su condición como piedra angular dentro del canon literario europeo, continúa ejerciendo un fuerte atractivo sobre los investigadores. A lo largo de su extensa y brillante trayectoria, las aproximaciones a la obra de Cervantes se han caracterizado por una vertiginosa complejidad de miras, en estrecha analogía con la complejidad del universo espiritual de la obra. En este sentido, la lectura de la relación dialéctica entre la ortodoxia postridentina y el pensamiento alternativo del humanismo cristiano, abanderado por Erasmo, siempre ha dado pie a un productivo debate entre los cervantistas. De igual modo, en las últimas décadas perspectivas tales como el estudio de la cultura material y de género, sumadas a las investigaciones literarias en el contexto de la lingüística, la poética, la sociología o el comparatismo, han abierto nuevos horizontes para explorar el carácter atemporal de Don Quijote. Esperamos que las propuestas de los participantes se centren en una de las siguientes líneas de investigación: - Don Quijote y el canon de la novela europea - Don Quijote y el humanismo en contexto hispánico - Cervantes - el heterodoxo - Imagología, mitología y simbolismo en el Quijote - Ecdótica del Quijote: historia y avatares del texto - La recepción rumana y europea del Quijote Para favorecer la concepción de este coloquio como plataforma de difusión académica, la inscripción se realizará de forma gratuita. Los formularios de inscripción con el título de la comunicación y un resumen de 150-200 palabras, deberán ser enviados antes del 15 de mayo de 2015 a la siguiente dirección de correo electrónico: hispanismo.unibuc@gmail.com Igualmente, con el fin de facilitar la participación en el coloquio de colegas hispanistas rumanos, la Universidad de Bucarest ofrece alojamiento gratuito en el complejo residencial universitario (Hotel Academica), durante las fechas en las que tendrá lugar el coloquio, a dos representantes de cada una de las Universidades rumanas donde venga desarrollado un programa de licenciatura de filología hispánica. Un formulario de solicitud será enviado ulteriormente a todos los comunicadores aceptados. LenGUAS DEL COLOQUIO: Español, rumano, inglés, francés Comité científico Francisco Javier Díez de Revenga Torres (RAH, Universidad de Murcia) Wolfram Aichinger (Universidad de Viena) Anca Crivăţ (Universidad de Bucarest Andrei Ionescu (Universidad de Bucarest) Sanda Reinheimer Rîpeanu (Universidad de Bucarest) Coman Lupu (Universidad de Bucarest) Comité organizador Mianda Cioba Adolfo Rodríguez Posada Anca Crivăţ Melania Stancu Silvia Ştefan Contacto Correo electrónico: hispanismo.unibuc@gmail.com Página de Facebook: https://www.facebook.com/DonQuijote2015 ![]() ![]() ![]() |