descargar 6.87 Kb.
|
COLEGIO SAN MIGUEL CICLO LECTIVO 2012 PLAN DE ORIENTACIÓN Y PROGRAMA LITERATURA 5to. año Secundario Prof. Mónica Cerezales Instancia evaluativa ante comisión EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno sea capaz de
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA Unidad 1: La cosmovisión realista La crisis social de los siglos XVI y XVII en España. La picaresca como antesala del realismo. Claves del género. La génesis de la novela moderna. La sociedad del siglo XIX. El realismo como forma literaria. La novela realista del siglo XIX. La sociedad como materia novelable. La crítica al naturalismo. Fotoperiodismo y construcción de la realidad. El teatro como encuentro activo con lo real. Distintos acercamientos a lo real. El exceso como principio constructivo. El lenguaje en conflicto: el mundo como la Torre de Babel. El desarraigo y la búsqueda de su lugar en el mundo, en el universo latinoamericano. Obras: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cap. XXII, Miguel de Cervantes Saavedra. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Tratado 1, Anónimo. El abanico, Emilia Pardo Bazán. El arte en la sociedad burguesa, Eric Hobswan –fragmento-, Benito Pérez Galdós. Babilonia, Armando Discépolo. Gris de ausencia, Roberto Cossa. El centrofoward murió al amanecer, Agustín Cuzzani. El juguete rabioso, Roberto Arlt. Unidad 2: la cosmovisión fantástica Concepto de lo fantástico. Bécquer como escritor fantástico. El romanticismo español. Lo fantástico legendario. El relato fantástico. Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar. Una definición de cuento. El legado de Alfred Jarry. La patafísica. El realismo mágico. El boom latinoamericano. Las características de lo real en Latinoamérica. La narrativa del realismo mágico. Lo verosímil en el realismo mágico. Obras: Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer. Thanatopía, Rubén Darío. Crónica de una muerte anunciada, G. García Márquez. Unidad 3: La ciencia ficción y la visión del mundo. Los mundos posibles en la ciencia ficción y su diferencia con lo fantástico y lo maravilloso. Utopías y contrautopías. El héroe colectivo. La historieta. Obras: La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares. Otra vuelta de tuerca, O. Henry . El eternauta, Héctor Oesterheld. Opus dos . Presagios de reinos y aguas muertas, Angélica Gorodischer –fragmento. El peligro de la palabra, Michel Foucault –fragmento. Bibliografía para la teoría: F. Avendaño, J. Pinasco, C. Toledo, F. Wisniacki. Literatura V. Editorial Santillana.Buenos Aires, 2011 |