TIPOS DE ARGUMENTOS
|
Estadísticos (y de datos)
| Basado en datos supuestamente objetivos. A la estadística pertenece cualquier cómputo absoluto o relativo, pero no la mención de un año. En general, la estadística confiere más rigor al texto: proporciona un carácter científico al poder comprobar los datos; sin embargo, siempre cabe cuestionarse si son irrefutables los datos proporcionados por el emisor y si obedecen a intenciones manipuladoras.
|
Ej. :Los jóvenes de 18 a 25 años superan el 91% de los accidentes de motos en las carreteras españolas. Casi el 19% de los moteros que no han cumplido los veinte años ya ha sufrido algún accidente de circulación.
|
De autoridad
| Apela a grandes personalidades o instituciones, con conocimiento y solvencia en la materia. Cuando falta sentido crítico o conocimiento de causa, las opiniones se respetan no por su verdad intrínseca, sino por el prestigio de quien las emite.
|
Ej.: Según estudios de Naciones Unidas, aumenta la emigración en los países en vías de desarrollo.
Ej.: Conforme a lo establecido por el presidente de la RAE, los alumnos de bachillerato de este lustro cometen menos faltas de ortografía que los del anterior.
|
De citas
| La cita textual consiste en la introducción de un mensaje de otro emisor distinto del autor del texto global. Aunque se puede combinar con el argumento de autoridad, lo relevante en el argumento de cita no es estrictamente el emisor, sino su contenido. Hay citas de dos clases: directa o indirecta. La directa recoge las palabras exactas de su emisor, y va entrecomillada.
|
Ej.: «Las nuevas soluciones habitacionales ayudarán a emanciparse a los jóvenes españoles», respondió la ministra. Ej.: El responsable del programa nacional informó de que el módico precio de las nuevas viviendas de oferta pública permitirá su compra incluso a los mileuristas
|
Analógico o comparativo
| Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres, objetos, acciones, procesos, estados, situaciones o ideas diferentes. Las parábolas, las alegorías y las metáforas gozan de una función comparativa en la argumentación.
|
Ej.: Las ofertas de las operadoras de teléfonos móviles son irrespetuosas con sus fieles clientes. ¿Qué pensaríamos de nuestro carnicero si, para las personas que no le compran desde hace seis meses, redujera a la mitad el precio de la carne que estamos pagándole en ese mismo instante nosotros, clientes de toda la vida?
|
De ejemplificación
| Se ilustra una idea o se arguye mediante ejemplos. Similar valor ejemplificador tienen sucesos reales, como las anécdotas o los precedentes históricos, o casos de la ficción, como la mitología, los cuentos, las menciones literarias, etc.
|
Ej.: La hija quinceañera de una amiga ocultaba las agresiones físicas de su noviete un año mayor que ella.
Ej.: Vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los struldbruggos de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, y que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables.
|
De experiencia personal
| La vivencia del emisor constituye una prueba que avala la tesis con los hechos como argumentación.
|
Ej.: A mí me ocurrió algo idéntico: me informaron de la oferta y luego no tenían existencias para vender. Ej.:Yo padecí esa situación kafkiana en la tramitación de los documentos para mi nacionalidad.
|
De conocimiento enciclopédico
| Los conocimientos consabidos se pueden presentar como relación causal, relación ¡nferencial (consecutiva) o definición de conceptos. Se suele expresar la complicidad del emisor con el receptor: «Como todos sabemos», «Nadie nos tiene que recordar que...».
|
Ej.: La televisión es un medio caracterizado por lo informativo y por el entretenimiento. No exijamos a la programación que sobredimensione sus posibilidades educativas para mejorar la formación de la masa analfabeta.
Ej.: Todos sabemos que es posible que, si no se come nada durante uno o dos días, se adelgace; pero es seguro que eso desnutre y debilita gravemente si se repite.
|
Generalizaciones
indiscutibles
| Se adecúan al contexto social y cultural. Son verdades evidentes y de sentido común para los integrados a una sociedad determinada, que se formulan con el objetivo de ganarse al receptor. Son saberes o valores que la sociedad admite como válidos. Se apela o se valora más:
la opinión o la acción de la mayoría que la de las minorías
la tradición frente a lo novedoso
el progreso y la ganancia económica que lo conservador o lo que no genera beneficios económicos
la ética sobre la estética: prevalece la intelectualidad o la bonhomía a lo estético o a la belleza externa y superficial...
Dos tipos de generalizaciones indiscutibles son los tópicos y el criterio sapiencial.
|
Ej.: ¿Por qué suprimieron ese programa del corazón en televisión? ¡La mayoría lo veía! ¡La mayoría no se equivoca! Ej.: No es adecuado que alguien que va a pedir trabajo en un bufete de abogados de fama internacional se presente sin chaqueta y sin corbata, con un aspecto demasiado informal.
Ej.: El país prosperó porque cambió el monocultivo por el multicultivo e incorporó a su economía industrias de tecnología avanzada con profesionales nativos muy bien formados.
Ej.: En su dilatada carrera, el éxito radicó en su preparación profesional: nunca explotó su belleza. Gastó más en estudios que en cosmética.
|
Tópicos
| Se trata de un tipo de generalización indiscutible.
La diferencia consiste en que el punto de partida es la aceptación de principios ya establecidos por la sociedad.
Son esquemas de pensamiento con formulación ya prefijada que proceden de la tradición grecolatina. Por ello se expresan hoy en latín. Suelen ser peculiares de una época histórica en la que sirven de argumento para justificar maneras de opinar y vivir. Nos resultan familiares porque han sido recogidos, como lugares comunes o temas recurrentes, en la literatura española y en el arte en general.
|
Ubi sunt?
| ‘¿Dónde están?’. Se refiere al breve tiempo que dura la vida.
| Vanitas vanitatum
(et omnia vanitas) j
| 'Vanidad de vanidades, y todo es vanidad’
| Militia amorís
| La milicia del amor’. El amor es una contienda bélica.
| Militia scholae, bellum scholae
| ‘La milicia de la escuela, la guerra de la escuela’. Quevedo hablaba de «esta guerra civil de los nacidos» y el autor de Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán, decía: «la vida del hombre milicia es en la tierra».
| Carpe diem
| Goza el día’. Disfruta el presente.
| Beatus Ille
| ‘Dichoso aquel... que alejado de los negocios’goza de la vida sencilla y retirada del mundanal ruido, especialmente en contacto con la naturaleza. Se interpreta en una línea similar a la del tópico de «alabanza de aldea y menosprecio de corte».
| Aurea mediocritas
| ‘Medianía de oro’. La vida deleita y colma con lo necesario: ni mucho ni poco. Felicidad de una vida sin las tensiones del rico ni las carencias del pobre. Otra variante es el proverbio latino in medio stat virtus quando extrema sunt vitiosa ‘la virtud está en el punto medio cuando los extremos son viciosos [defectuosos]’.
| Homo homini lupus
| El hombre es un lobo para el hombre’. Frase del comediógrafo latino Plauto elevada a la popularidad por el filósofo T. Hobbes.
|
|
De criterio sapiencial
| Se trata de un tipo de generalización indiscutible. La diferencia estriba en que el punto de partida es una frase conocida popularmente: refranes, máximas, sentencias, proverbios, dichos populares...
|
Ej.: El gato escaldado del agua fría huye. Ej.: Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar. Ej.: Casa con dos puertas mala es de guardar.
|
|