TÓPICOS LITERARIOS
|
|
|
|
| Amada enemiga
| La enamorada con frecuencia desprecia al amante, lo rechaza e impide su felicidad; de ahí que se convierta en enemiga. Es u tópico frecuente en la poesía de Cancionero y desarrolla la doble faceta del amor, positivo y negativo. A veces aparece el tópico condimentado por la dulzura de la amada, la dulce enemiga.
| Captatio benevolentiae
| Pedir o conseguir la benevolencia (atención, respeto, expectativa o interés) del auditorio. El autor, el poeta, el rapsoda el actor pide al público que sea benevolente con él y con su obra, pues a pesar de sus imperfecciones lo ha hecho con buena voluntad.
| Dulce herida
| Se trata de la exposición del sentimiento contradictorio que provoca el amor, que es concebido como una dulce herida.
| Efectos del amor
| El hecho de que el amor se conciba como una enfermedad explica el motivo de los efectos del amor: el insomnio, el mal color de cara, la intranquilidad, etc., son pruebas de que el poeta sufre la enfermedad del amor.
| Enfermedad del amor
| El amor es concebido como una enfermedad a la que hay que buscarle fármacos y curas (remedia amoris).
| Fortuna mutabile
| Se trata de una reflexión sobre los avatares y vueltas de la fortuna, unas veces favorable y otras desfavorable, generalmente se la representa como una rueda que va girando, de tal modo que ora aplasta o hunde, oral levante y libera.
| Furor amoris
| El tópico furor amoris es el que expresa la concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.
| Homo viator
| Es un tópico muy empleado: nuestra vida es como un camino sobre el que nunca volvemos y, mientras vivimos vamos cubriendo etapas y haciendo una ruta que no ha sido hecha por ningún otro.
| Ignis amoris
| Quizá uno de los tópicos más recurrentes en la literatura erótica sea el de considerar el amor como un fuego interior, el tópico conocido como ignis amoriso flamma amoris.
| Latet anguis in herba
| La serpiente late entre la hierba: aviso para los confiados; el peligro, el mal, puede aparecer en cualquier parte, preferentemente en los lugares en apariencia bellos. El origen se halla en Virgilio.
| Locus amoenus
| El tópico conocido como locus amoenus consiste, básicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.
| Mirada y amor
| Es un tema clásico y muy abundante: El enamoramiento por la mirada. Hay miradas que enamoran y que hieren.
| Mundus retrorsum
| El mundo al revés. Normalmente, este tópico o motivo recurrente está vinculado al tema amoroso. El poeta, al ser rechazado, cree que el mundo está del revés, ya que el desamor no es lógico; ahora el cordero persigue al león, nieva en primavera, etc. La amada, al despechar al poeta, ha contribuido a desestabilizar el mundo
| Nihil novus sub sole
| El tópico de no hay nada nuevo bajo el sol es, probablemente, de origen bíblico. Es una variación de otros en los que se indica que el hombre se afana y cree descubrir cosas nuevas, cuando siempre la vida ha sido igual para todos: nos repetimos constantemente.
| Poder igualatorio de la muerte
| El tópico de la "muerte igualitaria" se refiere a la actuación indiscriminada de la muerte, que establece la igualdad definitiva entre los hombres, sin distinguir clases, fortunas...
| Religio amoris
| La amada es un ser superior, celestial, angelical; su belleza y su perfección son propios de un ser divino. Por ello, se la iguala con los ángeles o el propio Dios; el amante acaba conviertiéndose a su particular religión de amor basada en su amante: recordemos el "Melibeo soy" de Calisto en La Celestina. Fue un tópico duramente perseguido por los moralistas medievales y provocó -por parte de estos- el auge de la literatura de corte misógino de la época.
| Somnis imago mortis
| El sueño remeda la muerte, estar dormido es como estar un poco muerto: ausencia de conciencia. Es el modo en que los mortales se pueden acercar a la imagen de la mortalidad futura.
| Tempus fugit
| El tópico tempus fugit hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.
| Ubi sunt?
| Podríamos definirlo como "¿qué fue de aquello?". Es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el tempus fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece. El "ubi sunt" es una antigua forma literaria latina utilizada frecuentemente en la Edad Media, renovada por Jorge Manrique y recreada por las literaturas posteriores (también en la música cuenta con ejemplos evidentes, como en los tangos), cuyo encanto radica precisamente en esa falta de respuesta que induce a la reflexión, a idealizar los recuerdos, a evocar el pasado para reencontrarse con lugares, sentimientos y personas del ayer, a añorar lo perdido, lo que pudo ser. Una modalidad de este tópico es el sic transit gloria mundi (en esto se ha convertido lo que en otro tiempo fue la gloria del mundo).
|
|
|
|
|
| Vanitas vanitatum
| Vanidad de vanidades, todo es vanidad. Es un tópico de origen bíblico. El hombre solo se mueve por vanidad y no se da cuenta de que todos somos iguales y de que nada podemos hacer para resolver el gran enigma de la creación: a veces el hombre olvida su condición de inmortal y se quiere igualar a Dios.
| Vita flumen
| La vida es como un río que va a dar a la mar, que es la muerte.
| Vita tam quam somnis
| En la vida los hombres soñamos o bien representamos un papel como en un sueño (teatro o representación); pero no es la vida verdadera, ya que somos como muñecos de trapo que alguien (Dios) mueve a su antojo y al final tenemos que dejar de representar para morir. Algunos se creen el papel y se envanecen si les ha tocado ser reyes, príncipes o personas principales. Este tema alude al absurdo de la vida humanoa y a lo grotesco de la existencia, sobre todo de los vanidosos.
| Vulnus amoris
| Se trata del frecuentísimo motivo literario que consiste en considerar el amor como una herida. (Ver también dulce herida).
|
|
|
|
| |