descargar 158.38 Kb.
|
Cultura y Patrimonio Artístico: El cine español Programa
1.- Introducción a la Historia del Cine Español. ((Marcos)) La llegada del cinematógrafo a España se produce alrededor del año 1896, y se prolonga hasta el año 1900, llegando su uso a los años 10 y 20. Años 20: En los años del cine mudo español, destacarán dos autores, Benito Perojo y Florián Rey. Los orígenes ya del cine como arte, se darán alrededor del 1929, y este cine desaparecerá con la llegada del cine sonoro. Durante los años 20 se considerará como “la edad de oro” del cine español, y de todas las artes, en general, destacando la Generación del 27. Durante esta época se van a desarrollar las vanguardias en Europa, y se da una expansión del cine en América. España se pone al día, aunque con retraso, en el proceso de industrialización. Desde el punto de vista económico, estamos invadidos por el cine europeo y americano, pero el cine español es rentable en los años 20, sabe reflejar las tradiciones, y va a poder asentar un público propio. Años 30: Se produce la llegada del cine sonoro a España, y durante la II República se verá impulsado sobremanera, gracias a la protección del gobierno republicano. Se considera un buen periodo, en el cual se produce la transición del cine mudo al sonoro en 1930. Con la Guerra Civil, el cine se va a encaminar y convertir en un cine de propaganda política. El bando golpista lo utilizará y lo difundirá por lo países aliados con él, como Alemania e Italia; mientras, que el bando republicano lo difundirá por Francia, Inglaterra…Pero en ambos casos se sacrifica el arte del cine para hacer propaganda política en las películas. La II República defiende el cine como elemento cultural, para hacer la transformación de las productoras al pasar del cine mudo al sonoro. Transformación de productoras, directores, actores…Se produce una formación de los actores/actrices del teatro para poder pasar de la forma de actuación teatral a la del cine. Tienen que saber hablar y expresar. Se tiene que aprender a incluir los diálogos, la música y los ruidos a la escena. Se produce la relación imagen-sonido. España consigue hacerlo utilizando las tradiciones populares. Pero en el 1936, con los 3 años de Guerra Civil, se distorsiona, se destroza la naciente producción del cine español sonoro. Se impone una dictadura. Durante la Guerra Civil se establece una división en el cine, con dos bandos:
Durante la época franquista se podrían diferenciar dos etapas:
El resultado fue catastrófico para el cine a causa de la censura impuesta al cine por el Régimen. Se dará esta censura hasta 1975, aunque se va suavizando poco a poco. Con los años 60, se presenta el Nuevo Cine Español, el cual se caracteriza por el desarrollismo que está experimentando la dictadura en esos años, y la apertura al resto de Europa. Las censuras ya no son tan estrictas, aunque siguen estando vigentes hasta después de la muerte de Franco, y la temática de las películas ya no es el tema nacional como tema principal, y se desarrollan nuevas temáticas. En esta época destacarán directores como Bardem, Berlanga y Buñuel, como creadores de películas no adeptas al Régimen imperante en el momento, por lo que sus películas tuvieron mayor reconocimiento internacional que nacional a causa de la censura que se les aplicaba; y desde el poder, destacará José Mª García Escudero. Este periodo durará hasta el año 1975, con la muerte del dictador. En este periodo se crea la SEMINCI de Valladolid, en 1962. Durante la Transición, destacarían dos películas, “El espíritu de la colmena” de Víctor Erice, de 1973; y “Habla, mudita”, también de 1973, de Manuel Gutiérrez Aragón. El periodo de la Transición duró del año 1975, con la muerte de Franco, hasta 1982, con el primer gobierno socialista, de Felipe González. Tras la Transición llega a España el periodo de la Democracia, y el cine va a reflejar ese cambio de vida que se produce en el país. Se va a instaurar un modelo de cine que va a iniciarse con una película de Almodóvar, “Pepi, Luci y Bom, y otras chicas del montón”. Se da crea la famosa “movida madrileña” y se va a dar una gran transformación social. Es de gran importancia la persona de Pilar Miró como Directora General de Cinematografía. Este periodo se puede dividir en dos etapas:
“Cine nacional”: el cine que responde a las características de los países que lo generan. Establece un diálogo con las tradiciones culturales. Abarca un espacio nacional. Espacio, tradiciones y lenguas homogéneas. Responde a unas historias que unifican. Tiene que ver con el progreso económico, con la estructura social, modalidades de espectáculo. Sus características; Las circunstancias del cine nacional:
2.- La llegada del cinematógrafo a España. Los pioneros. En Europa, las primeras proyecciones corren de la mano de los Hermanos Lumière, en Francia; los Hermanos Skladanovski, en Alemania; William Paul, en Inglaterra. Mientras, en América, destaca Edison. A lo largo del siglo XIX se patentan multitud de aparatos, que se intenta reproducir el conocimiento, como física recreativa. Edison, en América, fue el primero que logra la reproducción del sonido, Dickson fue el fabricante del aparato. Reproduce el sonido con discos de cera. Tras esto intenta hacer la reproducción de la imagen. En 1891, el kinetoscopio, se patenta por Edison. Es de visión individual, la primera proyección es individual. “Black Maria”, el primer “estudio” de cinematografía creado por Edison y Dickson. La diferencia de americanos y europeos, es que los primeros hicieron un aparato de proyección individual, y los europeos, intentaban una proyección en pantalla, para mucha gente. Los Skladanovski patentan el bioskopio. Los Lumière patentan el cinematógrafo. William Paul patenta el animatógrafo/teatrógrafo. Todos ellos utilizan celuloide enrollable de la casa Kodak, con perforaciones. Se creó principalmente para la fotografía. Edison es el primero que utiliza el celuloide, y los Lumière, son los que lo fabrican en su fábrica de fotografía. Se llega al cine por tres vías científico-técnicas de investigación a lo largo del siglo XIX:
A uno de los Hermanos Lumiére se le ocurrió un sistema de arrates, pasando las imágenes en grupo hasta que consiguieran ajustar el ritmo de pase del celuloide para que se proyecte el movimiento natural del hombre. (24 fotogramas y cierre de objetivo). Por lo tanto, el cine no deja de ser una ilusión óptica. En España, 1896, han llegado los kinetopscopios, aunque los primeros aparatos que se comercializan aquí son los animatógrafos. Se queda el cinematógrafo porque es el mejor, el más versátil… Los primeras proyecciones en España, en 1896, en las fiestas de San Isidro, en Madrid, la presentación pública ante la corte de Alfonso XIII. La primera presentación pública, con venta de entradas, con programa de películas, etc., se realiza en París el 28 de diciembre de 1895. Se alquiló un sótano de un café y se hicieron carteles, entradas y programas. George Meliés, ilusionista, director del Teatro Houdin. Estará presente durante esa primera proyección, en la cual se utilizaron varios trucos, como en la película “La caída del muro”, en el que se graba al revés. Meliés habla con los Lumiére para intentar que le vendieran la cámara, pero ellos, que no tenían interés por el cine sino por la fotografía, no se la vendieron e hicieron un sistema para evitar la copia de las cámaras. A partir de 1898 se liberalizan la venta de los aparatos, pero dejan de hacer películas. Meliés, va a transformar el cinematógrafo y comienza a hacer películas. De diciembre de 1895 a mayo de 1896 es el tiempo que se tardó en que llegara el cinematógrafo a España. Se inventa un sistema por el cual un grupo de jóvenes fotógrafos, a los que se les instruye a manejar en cinematógrafo, y les envían a diferentes puntos del mundo a que filmaran distintos lugares. Eso se manda a la casa central, que incorpora esas películas a un catálogo. En Valladolid, en las fiestas de San Mateo, septiembre, en las ferias se pudieron ver las calles de Venecia, Nueva York, la Plaza Roja de Moscú,… El 15 de mayo de 1986, se proyecta por primera vez en Madrid. Promio, un ayudante de los Lumiére es el responsable de expandir el cine en España. Según los autores, Letamendi y Seguin, Promio viene en febrero a España, pasa por Barcelona y filma por primera vez en España, actúa como un comercial. Rueda vistas desde el puerto, Plaza Colón y Las Ramblas. Continúa hasta Madrid, donde contacta con la Casa Real, el alcalde y las primeras personalidades de la ciudad. Alquila un sótano de un hotel lujoso. Hace filmaciones de Madrid. Vuelve a Lyon, y mandan a un colaborador de menor rango a hacer la proyección en Madrid, en el Hotel Rusia, el día de San Isidro. Cuatro días antes, el Circo Rowsby, instalado en Madrid, hace una proyección con el sistema inglés, el animatógrafo. Al terminar las ferias, el circo se lleva el animatógrafo a Portugal. Por lo tanto, en mayo del mismo año se realizan dos proyecciones distintas en dos sitios y con dos patentes diferentes. En esa primera película, “Vistas de Madrid” se proyectan las primeras imágenes de la ciudad. A Valladolid llega en las fiestas de San Mateo, en septiembre, y se realizan tres proyecciones en tres espectáculos:
Contexto histórico. La época en la que se nos encontramos está marcada por la regencia de María Cristina hasta que Alfonso XIII cumpliera la mayoría de edad. Es una época muy convulsa, y destacan la pérdida de las últimas colonias. En 1890 se produjo la última derrota española, la independencia de Cuba. Se inicia en España una época de depresión y crisis. Se consolida la Generación del 98, escritores, literatos, filósofos, que expresan la terrible situación que vive España en el momento. Se duelen de España. Unamuno, Valle-Inclán, Azorín, A. Machado, Echegaray (Premio Nobel 1904)… Es una época de perdidas y de sentimiento de inferioridad respecto a las democracias europeas y monarquías liberales, con un desarrollo de la Revolución Industrial. El cine, con documentales, va a reflejar estas situaciones. En 1902, llega la mayoría de edad de Alfonso XIII, quien se casa con Victoria Eugenia. La monarquía de Alfonso XIII no fue muy brillante, se apoya en terratenientes y cortesanos. No tiene papel en las reformas sociales y se acaba apoyando en la dictadura de Primo de Rivera para esos cambios sociales. En 1914, se inicia la I Guerra Mundial. En conclusión, el contexto histórico es de una España con sentimiento de pérdida, depresión, etc. El cinematógrafo refleja esa depresión, con la Guerra de Cuba y las pérdidas de las últimas colonias. Eugenio y Américo Castro van a reflejar la España unida y la desunida. También, enfrentarán la polémica del peso de la cultura árabe en España. Tenemos una fuerza predominante de la cultura musulmana sobre la cristiana, sobre todo, en el sur. Todo esto, en el contexto mundial, se da un cambio cultural hacia la modernidad: las vanguardias. Se construyen los “ismos” en artes plásticas, teatro y cine. El primero de los “ismos” es el Romanticismo, tras el cual vendrán los demás, como el Impresionismo en Francia. El cine y la fotografía están en un momento en el cual son fieles a la realidad y la pintura pasa a interpretarla. Existen tres movimientos fundamentales hasta la II Guerra Mundial:
Conforma la gran transformación de la cultura de la representación. Todas estas circunstancias y experiencias pasan al cine…. ((Pedir, falta algo)). 1914 es la posible fecha para la transformación del cine en el 7º arte, ya es un espectáculo propio, autónomo, no depende de ningún otro arte. El cine es lo más moderno de las artes, supone la modernidad, se va a convertir en el arte o medio de exposición de masas. Es un lenguaje universal (al ser cine mudo), y se convierte en el más democrático y universal de las artes; permite crear y elaborar el concepto de nación en EE.UU. En Europa se está industrializando por lo que los obreros en paro se van a EE.UU y el cine sirve de trabajo a los inmigrantes. Además, es el único sitio donde las mujeres van con los niños, produciéndose así una cohesión nacional. Se produce una épica, el Western, el Salvaje Oeste, que narra la historia del EE.UU., es una épica de héroes, y esto es indisoluble de la historia de EE.UU. En Europa, el cine será un elemento de los más importantes para aglutinar los distintos lenguajes y culturas. Los inmigrantes se van a colocar en los trabajos del cine, como por ejemplo en la Metro Golden Meyer, y creando y moldeando esta nueva actividad. EE.UU. va a producir auténticas estrellas, como Chaplin y Keaton.Chaplin se convirtió en un autentico icono del cine. En 1914, Griffith crea y produce una película histórica en EE.UU. que narra los fundamentos del país, demuestra que el cine es un espectáculo, un lenguaje y un_______. En Europa, Sjöström, Stiller y Stronhein, son tres estrellas del cine mudo. En Francia van a destacar, Renoir, R. ¿¿Cluer?? , y Buñuel, que es español pero realiza su trabajo allí. En Alemania se va a dar el |
![]() | «El cine y sus tendencias» que junto con la que se refiere al «Cine documental», junto a muchos elementos de El lenguaje del cine,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |