COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE I Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
¿Qué es literatura?
Manifestación de belleza a través de la palabra escrita
Obras literarias
Conjunto de textos
Desarrollar la creatividad nos ayuda a
Escribir
Imaginar
Solucionar problemas
La polisemia es
La multiplicidad de significados
La ambigüedad
El rebuscamiento de palabras
Las funciones que predominan en la literatura son
Emotiva y referencial
Poética y emotiva
Metalingüística y referencial
Alguna de las marcas de literariedad son
Metáfora y sinécdoque
Verso y prosa
Sinécdoque y poema
Consiste en designar a un objeto con el nombre con el que está relacionado por lógica
Metáfora
Sinécdoque
Metonimia
Es una unidad rítmica en las que se puede dividir un poema
Prosa
Verso
Sílabas
Son las dos formas de presentación de los géneros literarios
Sílaba y verso
Verso y prosa
Metáfora y sinécdoque
Tus voces bajan sobre mí, es
Metáfora
Prosopopeya
Hipérbaton
Julio Cortázar es autor de
El país de las últimas cosas
Rayuela
En los labios del agua
Son el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática y corresponden a una determinada época
movimientos literarios
Movimiento poético
Surrealismo
Son ejemplos de vanguardias literarias
Barroco y renacimiento
Surrealismo y simbolismo
Ciencia ficción y policiaca
Sor Juana Inés de la Cruz es autora de
Los sueños
Las piezas
Las abejas
El surrealismo es parte del
Barroco
Vanguardismo
Clasicismo
Sor Juana Inés de la Cruz pertenece al
Modernismo
Surrealismo
Barroco
Amor constante más allá de la muerte es un poema de
Baudelaire
Quevedo
Bécquer
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es de
Quevedo
Miguel de Cervantes Saavedra
Baudelaire
Los nibelungos es un ejemplo de la época
Medieval
Clásica
Barroca
Realizó el primer manifiesto surrealista
Baudelaire
Bretón
Rimbaud
Cortázar, Borges y Vargas Llosa son autores de la
Época moderna
Época clásica
Época medieval
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE II Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
Son los tres géneros literarios
Dramático, poemas y teatro
Lírico, narrativo y dramático
Teatro, novela y cuento
Los llamados géneros mayores de la narrativa son:
Novela y leyenda
Cuento y mito
Cuento y novela
Los llamados géneros menores de la narrativa son:
Leyenda, fábula y mito
Leyenda, cuento y mito
Leyenda, fábula, mito y epopeya
El origen de la narrativa se remonta con:
La leyenda y el mito
La fábula y el mito
La epopeya y la leyenda
Es el análisis de lo que rodea al texto
Profundo
Intratextual
Extratextual
Es el análisis de lo que está dentro del texto
Extratextual
Profundo
Intratextual
Argumento, técnica y tiempo pertenece al análisis
Extratextual
Intratextual
Profundo
Son los tiempos en los que puede escribirse una narración
Presente y pasado
Ab ovo, in media res, futuro
Ab ovo, in media res, in extremis
Es quien cuenta la historia
Protagonista
Narrador
Antagonista
Es el lugar en donde ocurre la historia
Lugar
Espacio
Tiempo
Puede ser geográfico o moral
Ambiente
Espacio
Tiempo
Situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo y desenlace forman parte de
Secuencias narrativas
Tiempo lineal
Atemporalidad
Es un elemento constante en la obra
Protagonista
Leitmotiv
Personaje
Género breve, con pocos personajes y un solo móvil
Cuento
Novela
Leyenda
Es como el cine
Mito
Novela
Epopeya
Presenta moraleja y tiene como personajes seres inanimados o animales
Mito
Fábula
Leyenda
Sus personajes pueden estar vivos o muertos
Mito
Leyenda
Epopeya
Sus personajes son héroes o semidioses
Epopeya
Mito
Leyenda
Cuentan el origen del Hombre
Leyenda
Mito
Fábula
Secundarios, ambientales e incidentales son tipos de
Narradores
Personajes
Discursos literarios
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE III Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
Composición literaria breve, generalmente escrita en verso en la que los animales o seres inanimados actúan como personas
Fábula
Mito
Cuento
Estructura de la fábula
Inicio, desarrollo, final
Inicio, nudo, enunciación
Narrativa y enunciación de la moraleja
¿Qué simboliza la moraleja?
Actitudes frente a la vida
Vicios y virtudes
Valores
La diferencia entre la fábula y el apólogo es que en el apólogo
No hay moraleja
Intervienen humanos
No es literatura
Las fábulas se crearon con un fin
Literario
Estético
Didáctico
Es autor de La barquilla
Augusto Monterroso
Sarmiento
Rosas Moreno
Es autor de La rana que quería ser una rana auténtica
Rosas Moreno
Monterroso
Sarmiento
Es autor de El manguito, el abanico y el quita sol
Monterroso
De Iriarte
Rosas Moreno
Es autor de Los navegantes
Samaniego
Sarmiento
Saramago
Es autor de La gallina de los huevos de oro
Esopo
Monterroso
De Iriarte
Cuenta acciones interesantes grandes y públicas
Leyenda
Epopeya
Mito
Es la estructura de la epopeya
Composición, invocación, narración y epílogo
Introducción, invocación y epílogo
Principio, invocación, narración y final
Son tipos de epopeyas
Clásica, medieval y renacentista
Clásica, moderna y antigua
Antigua, moderna y contemporánea
Son ejemplos de epopeyas
Rayuela, beowulf, la Eneida
La odisea, la iliada, la Eneida
El cantar de roldan, el cantar del mio cid, el cantar de la Eneida
La epopeya invoca
Al autor
A un personaje
A la musa
A las epopeyas que son anónimas también se les conoce como
Sin autor
Naturales
Antiguas
La epopeya debe contener
Batallas sangrientas
Una boda
Un final triste
La sintaxis que sigue la epopeya es
Alterada
Normal
Aleatoria
A las epopeyas creadas por un solo poeta se les llama también
Naturales
Eruditas
Individuales
Los dos poemas épicos de la Grecia Antigua fueron atribuidos a:
Aristóteles
Homero
Roland
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE IV Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
Narración tradicional que surge en determinada ocasión histórica a la que después le incorporaron elementos de ficción
Leyenda
Mito
Epopeya
Narración que explica el origen del hombre
Epopeya
Mito
Leyenda
Es el objetivo de la leyenda
Fortalecer la identidad de un pueblo o comunidad
Explicar el origen del hombre
Dejar una enseñanza
Es el contexto de producción de la leyenda
El autor
El pueblo
El lector
Son dos características de la leyenda
Marca énfasis en personaje y acción
Sufre cambios y se transmiten de generación en generación
Se basa en personajes reales y marca énfasis en el lenguaje
Son elementos de la estructura interna
Anécdota, personaje y narrador
Anécdota, biografía y época
Lector, autor y contexto
El narrador en la leyenda generalmente es
Interno
Externo
Omnisciente
Suelen adquirir caracteres extraordinarios
Autores
Lectores
Personajes
Son determinados por la época y la cultura
Personajes y narrador
Espacio y tiempo
Personajes y espacio
Es la estructura de la leyenda
Inicio, ruptura del equilibrio, resolución del problema
Inicio, principio y fin
Inicio, desequilibrio, conclusión
Es utilizado mucho por el mito
Símbolo
Imagen
Metáfora
Es el estudio e interpretación del mito
Mitología
Literatura mitológica
Mito
El mito surge
A raíz de que el hombre no conocía la ciencia
A raíz de que el hombre conocía la ciencia
A raíz de que el hombre no conocía el origen
El mito cuenta, por ejemplo
Cómo comenzó el mundo, los animales y leyendas
Moralejas y hazañas de dioses
El origen del mundo, animales y del hombre
El mito es considero con creencias
Sobrenaturales
Fantásticas
Religiosas
Una característica del mito es
Que se manifiesta mediante la palabra
Que se manifiesta mediante símbolos
Que se manifiesta de manera escrita
La intención del mito es
Resolver dudas
Intranquilizar al pueblo
Crear fantasías
La naturaleza en el mito es
Creada a partir de la realidad
Más imaginativa que racional
Elaborada a partir de la leyenda
El mito tiene vigencia hasta
Que es aceptado como verdad
Que es rechazado por el pueblo
Que ya no se cuenta
El humano en el mito
Es premiado o castigado
Es fuerte y tiene suerte
Es débil y siempre pierde
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE V Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
Definición de cuento
Género narrativo escrito en verso y de breve extensión
Género narrativo escrito en prosa y de amplia extensión
Género narrativo escrito en prosa y de breve extensión
El origen del cuento se remonta
En la leyenda y los mitos
En la leyenda y la epopeya
En la fábula y los apólogos
Siglo en que nace el cuento moderno
S. XVII
S. XIX
S. XX
Son dos características del cuento
Breve y extenso
Breve y de pocos personajes
Extenso y con muchos temas
La unidad de impulso se refiere
Al móvil del cual surge el problema
La solución
El inicio
Los dos niveles de estructura del cuento son
Interna e inmersa
Interna y externa
Externa y profunda
El lenguaje y la presentación de las acciones forman parte de la estructura
Interna
Externa
Profunda
El narrador, el argumento y la rama forman parte de la estructura
Externa
Profunda
Interna
El lenguaje en el cuento puede presentarse mediante
Explicaciones y narraciones
Narraciones y descripciones
Explicaciones y figuras literarias
Las figuras literarias
Describen
Explican
Cuentan
Se le llama así al narrador que se presenta mediante cartas
Omnisciente
Presente
Epistolar
“Tú estás sentado a tu lado” tiene narrador de tipo
Epistolar
Segunda persona
Primera persona
El tiempo puede presentarse
Ovo, res, extremis
Ab ovo, in media res, in extremis
In extremis, in media res
Cuando un cuento comienza por el final se llama
Ab ovo
In media res
In extremis
El ambiente puede ser
Físico o moral
Físico
Geográfico
Los personajes se pueden clasificar según
Sus acciones
Su importancia
Sus nombres
Según su papel, los personajes pueden ser
Protagonistas y antagonistas
Secundarios y primarios
Primera persona y segunda persona
Evaluación y conclusión pertenecen al nivel
Temático
Jerárquico
Interpretativo
Según su caracterización los personajes pueden ser
Redondos y complejos
Difíciles y protagonistas
Principales y antagonistas
Los símbolos son
Abstractos y complejos
Concretos y útiles
Abstractos y concretos
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN DE BLOQUE VI Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
La definición de novela es
Género narrativo extenso de pocos personajes
Género narrativo breve de muchos personajes
Género narrativo extenso y con muchos personajes
El origen de la novela se remonta
A la época barroca
A la época medieval
A la época clásica
El antecedente de la novela es
La Odisea
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El boom
Durante esta época logra su mayor auge
Medieval
Renacimiento
Clásico
En este siglo nace como género
S. XX
S. XVIII
S. XIX
Son clases de novelas
Picaresca y prosa
Caballeresca y soneto
Ciencia ficción y gótica
La novela clásica se caracteriza por
Tener mayor peso en lo social
Tener mayor peso en lo histórico
Tener mayor peso en la trama
La novela actual se caracteriza por
Darle mayor importancia a lo histórico
Por ser lineal
Por no tener personaje
Tanto la novela clásica como la actual tienen
Universo social
Universo histórico
Universo complejo
En la novela
Se desarrollan pocos temas
Hay pocos personajes
Hay un macrocosmos
Los elementos básicos de la novela son
Forma externa e interna
Esturctura y fondo
Historia y discurso
Son parte de la historia
Personajes y discurso
Funciones y acción
Forma interna y externa
El discurso se divide en
Forma interna y externa
Historia y descripción
Narración y personajes
El proceso de origen forma parte de
Forma interna
Forma externa
Discurso
La perspectiva de la narración forma parte de
Discurso
Forma interna
Forma externa
El nivel estructural de la novela se divide en
Interna y externa
Tiempo, narrador, argumento, trama y espacio
Tiempo y espacio
Son dos técnicas de la narración
Contrapunto y descripción
Verso y prosa
Lenguaje y fondo
Forman parte del nivel interpretativo
Juicio y fondo
Evaluación y estilo del autor
Personajes y motivo
Forman parte del nivel temático
Tema y descripción
Símbolos y fondo
Mensaje y símbolos
El contrapunto es
La ruptura del tiempo
La combinación de tiempos y espacios
El flashback
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN FINAL Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
¿Qué es literatura?
Conjunto de producciones literarias
Una obra literaria
Poemas y cuentos
¿Qué es intención comunicativa?
Son las funciones de la lengua
Es el objetivo que persigue un mensaje
Es la intención del texto
¿Cuál es el objetivo de la función emotiva de la lengua?
Convencer al lector
Informar al lector
Expresar sentimientos
¿Cuál es el objetivo de la función poética de la lengua?
Informar al lector
Embellecer el lenguaje
Convencer al lector
¿Cuál es la función de las marcas de literariedad?
Hacer rebuscada la literatura
Embellecer el lenguaje
Dar retórica
Son ejemplos de figuras literarias
Narrativa y poemas
Metáfora y comparación
Hipérbole y novela
Son los géneros literarios
Narrativa, lírica y dramático
Poemas y novelas
Cuentos, novelas y sonetos
Son subgéneros narrativos
Pastoril, ciencia ficción y comedia
Leyenda, mito y fábula
Poema, soneto y cuartetos
Se caracteriza por mostrar una moraleja al final
Leyenda
Mito
Fábula
Presenta hazañas de héroes
Fábula
Leyenda
Epopeya
La llorona es ejemplo de
Mito
Leyenda
Novela
Se le llama contexto de producción
Al entorno del lector
Al entorno del autor
Al entorno literario
Se le llama al contexto de recepción
Al entorno literario
Al entorno del autor
Al entorno del lector
Son tipos de personajes
Protagonista y lector
Antagonista y dilascalias
Antagonista y protagonista
Son tipos de narradores
Omnisciente y en primera persona
Antagonista y protagonista
Símil y comparación
Una de sus características es la brevedad y el tener un solo tema
Cuento
Novela
Literatura
Una de sus características es tener muchos personajes y varios temas
Literatura
Novela
Poema
La estructura del cuento es:
Inicio, desarrollo, clímax y desenlace
Inicio, principio y fin
Desarrollo y fin
Son tipos de novelas:
Ciencia ficción y soneto
Ciencia ficción y pastoril
Psicológica y verso
“Rayuela” es ejemplo de
Cuento
Novela
Leyenda
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE JALISCO
DIRECCION ACADEMICA
CEMSaD 59 CODE ALCALDE
GUIA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Asignatura: LITERATURA I
Nombre del Asesor: ANA LETICIA CORTÉS LÓPEZ
Nombre del Alumno: ______________________________________
Semestre: ____ Grupo: _____ Turno: ______ Calificación: _____
¿Qué es literatura?
Conjunto de producciones literarias
Una obra literaria
Poemas y cuentos
¿Qué es intención comunicativa?
Son las funciones de la lengua
Es el objetivo que persigue un mensaje
Es la intención del texto
¿Cuál es el objetivo de la función emotiva de la lengua?
Convencer al lector
Informar al lector
Expresar sentimientos
¿Cuál es el objetivo de la función poética de la lengua?
Informar al lector
Embellecer el lenguaje
Convencer al lector
¿Cuál es la función de las marcas de literariedad?
Hacer rebuscada la literatura
Embellecer el lenguaje
Dar retórica
Son ejemplos de figuras literarias
Narrativa y poemas
Metáfora y comparación
Hipérbole y novela
Son los géneros literarios
Narrativa, lírica y dramático
Poemas y novelas
Cuentos, novelas y sonetos
Son subgéneros narrativos
Pastoril, ciencia ficción y comedia
Leyenda, mito y fábula
Poema, soneto y cuartetos
Se caracteriza por mostrar una moraleja al final
Leyenda
Mito
Fábula
Presenta hazañas de héroes
Fábula
Leyenda
Epopeya
La llorona es ejemplo de
Mito
Leyenda
Novela
Se le llama contexto de producción
Al entorno del lector
Al entorno del autor
Al entorno literario
Se le llama al contexto de recepción
Al entorno literario
Al entorno del autor
Al entorno del lector
Son tipos de personajes
Protagonista y lector
Antagonista y dilascalias
Antagonista y protagonista
Son tipos de narradores
Omnisciente y en primera persona
Antagonista y protagonista
Símil y comparación
Una de sus características es la brevedad y el tener un solo tema
Cuento
Novela
Literatura
Una de sus características es tener muchos personajes y varios temas
Literatura
Novela
Poema
La estructura del cuento es:
Inicio, desarrollo, clímax y desenlace
Inicio, principio y fin
Desarrollo y fin
Son tipos de novelas:
Ciencia ficción y soneto
Ciencia ficción y pastoril
Psicológica y verso
“Rayuela” es ejemplo de
Cuento
Novela
Leyenda
|