Literatura infantil y juvenil






descargar 84.84 Kb.
títuloLiteratura infantil y juvenil
página1/4
fecha de publicación03.06.2015
tamaño84.84 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
  1   2   3   4


SUGERENCIAS DE LECTURA /9

entrega correspondiente a las publicaciones periódicas recibidas de ABRIL a JUNIO de 1998.






literatura infantil y juvenil




Arana Palacios, Jesús. ¿Una literatura infantil y juvenil en Navarra?. En: TK, Junio 1998, nº 5, p.9/12.

Partiendo de la pregunta inicial que recoge el título del artículo, el autor plantea la dificultad de definir la existencia de una literatura autóctona, da entrada posteriormente a consideraciones generales sobre la producción literaria dirigida a niños y jóvenes y retoma finalmente la cuestión inicial para negar la hipótesis de partida. El artículo se complementa con un amplio dossier sobre escritores e ilustradores de origen navarro o asentados en la comunidad.

Arteche, Miguel. Escribir como niños para niños. En: Colibrí, Julio/Diciembre 1998, año 8, nº 15, p.4/6.

Plantea una reflexión sobre el significado y el sentido de escribir para niños, desde su experiencia personal y con el apoyo de otros escritores como C.S. Lewis. El autor percibe como un peligro el “especializarse” en escribir algo o en escribir sólo para alguien.

Barry, Arlene L. Hispanic representation in literature for children and young adults. En: Journal of Adolescent & Adult Literacy, Mayo 1998, vol.41, nº 8, p.630/637.

Se pregunta las causas de por qué el colectivo hispano está tan pobremente representado en la literatura para jóvenes norteamericana. Se analiza este situación a través del repaso de diferentes títulos, se buscan las razones de este tratamiento y se proponen posibles soluciones para una justa presencia de la minoría con mayor crecimiento en U.S.A.

Bradford, Clare. Playing with Father: Anthony Browne’s Picture Books and the Masculine. En: Children's Literature in Education, Junio 1998, vol.29, nº 2, p.79/96.

Se analiza la representación de la figura masculina del padre a través de la obra de Anthony Browne. Se repasan las imágenes y textos de sus álbumes para ver el tratamiento que da a dicha figura y la visión de la familia y de las relaciones entre sus miembros que transmite el autor en sus obras.

Brouzeng, Evelyne. Nouvelles d’Amerique et d’ailleurs. En: Nous voulons lire!, Mayo 1998, nº 124, p.7/14.

Aborda el tema de la novela de aventuras y de viajes de finales del siglo XIX. Analiza este período tan característico de obras juveniles fijando la atención en las diferentes ópticas que aportan los autores, el tipo de viajes que proponen y el crecimiento personal y de conocimientos que experimentan los protagonistas de estos relatos.


Cassini, Mario. Le due narrative: considerazioni e proposte. En: LG Argomenti, Abril/Junio 1998, anno XXXIV, nº 2, p.10/14 .

Se parte de la observación de que la producción editorial italiana dirigida a los niños presenta una evidente división entre dos sectores, por una parte el escolar (libro de texto y narrativa para la escuela) y por otra la variada oferta no dirigida a la escuela (libro de ficción y no ficción). Se considera valida esta división en lo que al libro de texto se refiere y absurda en lo tocante a la narrativa.

Cinetto, Liliana. La mujer en la Literatura. En: Ludo, Junio 1998, nº 26, p.10/18.

Se analiza la presencia de la mujer en la literatura infantil en dos vertientes, desde el punto de vista de los estereotipos femeninos que han mostrado cuál es el ideal femenino y desde el marcado predominio de mujeres que escriben para niños. Se analiza la imagen que se ha transmitido en el área latinoamericana y en otras culturas, así como la evolución y los cambios que se experimentas en las dos vertientes analizadas.

Cromer, Sylvie. Quels modèles pour les filles?. En: Argos, Abril 1998, nº 21, p.55/56.

Informe sobre el estudio realizado por la asociación Du Côté des Filles en Francia, Italia y España sobre el tema de los roles masculino y femenino y su representación en la literatura infantil. El estudio se basó en el análisis de las respuestas de grupos representativos de niños y niñas y de adultos, en cada uno de los tres países, frente a textos e ilustraciones de un amplio conjunto de álbumes ilustrados.

Etxaniz Erle, Xabier. Haur eta gazte literatura Nafarroan. En: TK, Junio 1998, nº 5, p.61/65.

Se aborda el tema de la creación y edición de libros para niños en euskera, fijando la atención en los trabajos realizados en Navarra. Se comentan los escritores e ulustradores más destacados. En otro artículo titulado “Otros autores e ilustradors” , p.74/75, Karmele Barrena completa la nómina de autores.
Fernández-Prieto, Sagrario. El sexismo en la literatura infantil y juvenil ahora. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1998, nº 154, p.9/11.

Se recogen las opiniones expresadas en el debate sobre el tema que convocó la Asociación de Amigos del Libro el pasado 25 de marzo en Madrid. La autora afirma que la literatura no refleja la realidad actual porque siguen vigentes los estereotipos de siempre, donde los roles del niño y de la niña están muy diferenciados.

Furter, Katia. Avec mes parents, on s’est divorcé. En: Parole, 1998, nº 39, p.18/22.

Al hilo de la revisión de diversas lecturas se analiza y reflexiona sobre el tratamiento que se le da al tema del divorcio en los libros infantiles, mostrando diferentes puntos de vista y ópticas, desde el realismo al humor.

Garralón, Ana, coord. El libro documental. En: Educación y Biblioteca, Junio 1998, nº 91, p.35/58.

Dossier dedicado al libro informativo para niños y jóvenes. Se buscan antecedentes en el mercado editorial español (p.36/38), se ofrecen claves para el análisis de los libros relacionados con la ciencia (p.39/41) y se
reflexiona sobre la influencia de las nuevas tecnologías (p.41/45) y sobre la importancia y problemática de la ilustración en este tipo de obras (p.45/48). Se cierra con el comentario de algunas colecciones (p.50/58).

Gomes, José Antonio. Literatura infantil en Portugal. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Junio 1998, nº 106, p.7/12.

Se ofrece un panorama actual de la creación literaria para niños y jóvenes en Portugal, con un repaso de la producción de las últimas tres décadas, prestando especial atención a los escritores e ilustradores más relevantes agrupados por corrientes temáticas.

Gonçalves Lacerda, Nilma. Retratos del mal . En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Junio 1998, nº 7, p.2/5.

Se defiende la necesidad de mostrar al niño y al joven la complejidad del mundo y sus contradicciones, frente a la banalización de propuestas literarias que ocultan la realidad bajo una visión maniquea de la misma. Se constata, en siete cuadros, la presencia de temas conflictivos, tanto a nivel social como personal, en la literatura infantil brasileña.

Hagel Echeñique, Jaime. El cuento de hadas. En: Colibrí, Julio/Diciembre 1998, año 8, nº 15, p.18/20.

Tras un breve repaso del origen del cuento de hadas se categorizan como folclóricos o artísticos. Respecto a los primeros se establecen los rasgos esenciales comunes, en cuanto a estructura, personajes y situaciones que presentan. Se hace referencia, por último, a las relecturas psicoanalíticas y al papel de estos cuentos en la superación de conflictos.

Hanán Díaz, Fanuel. Cuentos viejos en odres nuevos. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Junio 1998, nº 7, p.12/17.

Se aborda el tema de la intertextualidad, recogiendo, en primer lugar, el amplio abanico de variables que presentan las relaciones establecidas entre un texto y otro: referencias, citas e influencias. Se reflexiona sobre el papel del lector frente a estas relaciones transtextuales, que demandan de él un papel activo y se analiza la presencia de estas relaciones en la obra de tres autores latinoamericanos.

Herb, Steven; Willoughby-Herb, Sara. A Focus on Fathers: The Role of Males in Children’s Literacy Development. En: Knowledge Quest, Mayo/Junio 1998, vol.26, nº 4, p.44/48.

El artículo examina la importancia de los padres en el desarrollo de sus hijos, bajo el prisma del tema de la igualdad de géneros. Analiza las relaciones entre padres e hijos y las influencias diferenciales, en cuanto a género, en el desarrollo del hábito lector.

Informe: Premios del 97. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Abril 1998, nº 104.

Número dedicado por entero a informar sobre los autores y las obras galardonados con los premios de literatura infantil y juvenil otorgados en España a lo largo del pasado año, en todas sus facetas. Ofrece también una selección por edades, de los títulos publicados en 1997 que han sido considerados más relevantes por CLIJ.

Izzo, Jean-Claude. Du bon usage du monde. En: Lecture Jeune, Abril 1998, nº 86, p.21/24 .

Frente a la opinión de algunos que afirmaban que la literatura de viajes no tenía porvenir, el autor del artículo opone la observación de la recuperación de este tipo de novelas desde hace algunos años. Se constata la aparción de nuevos autores y de numerosas colecciones en Francia dedicadas al género.

Lage Fernández, Juan José. Leer en la infancia. En: Amigos del Libro, Abril/Junio 1998, nº 40, p.45/52.

Se parte de una pequeña reflexión sobre la lectura en la infancia a partir de la cual se plantean una serie de interrogantes que se abordan posteriormente, como la selección, las cualidades de un buen libro infantil y el concepto de clásicos, entre otros.

Lalanda, Javier M. La fantasía heroica como evasión: de los orígenes hasta Robert E. Howard. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Junio 1998, nº 106, p.44/52.

Itinerario informal por la literatura fantástica, y más en concreto por las obras con un carácter heroico. Se aborda el género desde sus orígenes a las creaciones contemporáneas, partiendo de la delimitación de lindes entre la fantasía heroica y la ciencia-ficción.

Lavigne, Chantal. À qui rêvent les illustrateurs?. En: Argos, Abril 1998, nº 21, p.68/69.

Se hace un repaso de autores y obras que denominamos “album ilustrado”, reflexionando sobre los destinatarios de estos libros donde la imagen adquiere un papel primordial. Se reseña brevemente las funciones de este tipo de obras y el efecto que se busca, o tienen, en el lector infantil.

Les images résistent, l’école aussi. En: Argos, Abril 1998 , nº 21, p.35/76.

Amplio dossier dedicado a la imagen en el que se aborda el tema desde distintas perspectivas y a partir de diversos artículos. Se abre con una reflexión sobre el poder de la imagen en la sociedad actual para pasar a reflexionar sobre la educación en la lectura de imágenes, y poner estas en relación con la biblioteca escolar y con la literatura infantil.

Mauri Sierra, Omar Felipe. La familia en la literatura infantil cubana. En: Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Junio 1998, nº 7, p.6/11.

Seguimiento de la evolución del concepto de familia y sus modelos, en las propuestas literarias dirigidas a niños y jóvenes en Cuba, contrastando el cambio experimentado en el retrato de la familia y el papel de la mujer en la literatura a partir de la Revolución. El discurso se apoya con ejemplos y referencias concretas de obras de interés.

Mendoza Fillola, Antonio. Intertextualitat i recepció: el conte tradicional. En: Articles, Enero 1998, nº 14, p.13/31.

Se parte de la afirmación de la importancia de la literatura oral y del cuento tradicional como inicio de la educación literaria y como primera inmersión en la creación cultural y valores de una comunidad social. Se justifica la viabilidad didáctica de la perspectiva intertextual en la formación literario-cultural del estudiante, tomando como base el análisis de los valores intertextuales de la estructura y las funciones del relato tradicional.


Morén Alegret, Helena. Debate sobre literatura juvenil. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1998, nº 154, p.13/18.

Se da cuenta del debate organizado por la editorial Casals en Barcelona (Diciembre de 1997) en torno a la situación actual de la literatura juvenil. Participaron diversos escritores, educadores y especialistas que opinaron acerca de la motivación de escribir para jóvenes, el desarrollo del gusto por la lectura, el papel de las editoriales, de la familia, etc.

Nikolajeva, Maria. Exit Children’s Literature?. En: The Lion and the Unicorn, Abril 1998, vol.22, nº 2, p.221/236.

Exposición sobre las tendencias contemporáneas de la literatura infantil. Parte de la enumeración de las características principales asignadas tradicionalmente a esta literatura. Se defiende la hipótesis de que un segmento cada vez un mayor de esta producción transgrede sus propios límites y muestra caracteres postmodernistas: eclecticismo, desintegración de las tradicionales estructuras narrativas, intertextualidad, etc.

Patent, Dorothy Hinshaw. Science Books for Children: An Endangered Species?. En: The Horn Book, Mayo/Junio 1998, p.309/314.

Plantea la cuestión de la edición de libros informativos para niños, revisando el tipo de obra que se encuentra en el mercado. Se pregunta también si este tipo de obras de no ficción son una especie en peligro de extinción.

Pérez, Enrique. Historias detectivescas. En: Amigos del Libro, Abril/Junio 1998, nº 40, p.23/34.

Se aborda el género policial, género fronterizo rayano con la aventura en unos casos o la fantasía en otros. Se comentan obras y autores del género, en sus inicios y en la actualidad y se plantean cuestiones propias de la presencia del género en la literatura infantil, como sus aportes, la figura del niño detective, etc.

Petrucci, Antonio. La fiaba e la letteratura per l’infanzia: questioni pedagogiche. En : LG Argomenti, Abril/Junio 1998, anno XXXIV, nº 2, p.5/9.

Se reflexiona sobre las funciones del cuento infantil: los requisitos para que cumpla su función de entretenimiento y los límites de su función educativa.

Picture Books. En: The Horn Book, Marzo/Abril 1998.

Monográfico dedicado al tema del Álbum ilustrado para niños que integra varios artículos en los que se repasa la producción americana en el transcurso de los 30 últimos años y se analiza el papel del texto, la ilustración y el diseño en este tipo de obras.

Pierre, Bruno. Contes modernes, savants ou populaires

. En: Nous voulons lire!, Mayo 1998, nº 124, p.97/101.

Analiza las obras modernas que se basan en los cuentos populares, comparando las similitudes y las diferencias que se introducen, especialmente en lo que tiene que ver con las relaciones familiares y la imagen de la mujer.

Pondé, Gloria. Littérature en construction. En: Argos, Abril 1998, nº 21, p.32.

Breve semblanza del momento actual de la literatura infantil y juvenil en Brasil. Se aprecia un cambio y la introducción de nuevas corrientes a partir de los años 70; respecto a la oferta editorial se habla de un mercado más pedagógico que literario y con abundantes traducciones. Se reseñan los
autores más relevantes y las influencias culturales que se dan cita en la producción brasileña.

Règle, Niurka. Le Roman d’aventures. En: Lecture Jeune, Abril 1998, nº 86, p.9/13.

Se hace una definición de las principales características del género de aventuras y se traza su evolución desde sus orígenes hasta nuestros días.

Reviejo, Carlos.Reflexiones sobre poesía para niños. En: Alacena, 1998, nº 31, p.37/39.

El autor parte de la constatación del desolador panorama editorial en lo que a poesía para niños se refiere. Al escaso riesgo editorial en torno a este género denuncia el silencio complice de los educadores a la hora de reclamar una mayor presencia de la poesía en las publicaciones para niños. Reflexiona sobre cómo y quién debe acercar al niño hasta la poesía y si en verdad se puede hablar de una poesía para niños.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLa literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil-juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura Infantil y Juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil I juvenil

Literatura infantil y juvenil iconSeminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com