Memoria anual del 2011






descargar 17.11 Kb.
títuloMemoria anual del 2011
fecha de publicación10.07.2015
tamaño17.11 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
FAPAE: MEMORIA ANUAL DEL 2011

EPÍGRAFE 3.1.: CINE (PÁG.: 49-58)

A continuación proponemos un análisis de la producción, exhibición y distribución del cine en España, así como del marco legal y las nuevas plataformas del sector.

3.1.1 Producción

Según datos de ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), en 2011 se produjeron en España 199 películas, frente a las 201 de 2010, y la mayoría de ellas (123) eran películas de ficción. Se realizaron 48 coproducciones con otros países, una menos que en 2010. Sin embargo, los rodajes notificados descendieron un 8% y se produjeron 250 cortometrajes menos. Aunque la tendencia general de la producción española sea a descender, el número de productoras activas creció en un 3,6% con respecto a 2010.

A nivel europeo se produjeron en 2011 casi 1.300 películas, de las que el 11,7% fueron íntegramente españolas, un punto menos que el año anterior y tres puestos más abajo en el ranking de países europeos con mayor número de películas producidas (4ª posición en 2011). Los países europeos con mayor producción en cine son: Francia (272), Reino Unido (233) y Alemania (205).

A nivel mundial la India se mantiene como el mayor productor de largometrajes, con 1.274 títulos en 2011, seguido de Estados Unidos y China.

3.1.1 Distribución y exhibición

Según el ICAA, la distribución de películas españolas aumentó un 26,5% en 2011 y se han estrenado un 6,5% más que en 2010. Las copias de películas españolas suponen el 16,9% del total de copias distribuidas, cuyo porcentaje también aumentó en 2011. Torrente 4 (Amiguetes Enterprises), La piel que habito (El Deseo D.A.) y Medianoche en París (Mediapro, Versátil Cinema, Gravier Productions) son las tres producciones españolas más vistas en Europa en 2011 y se encuentran entre las 25 europeas más vistas.

Se exhibieron menos películas españolas en las salas en 2011, mientras que en distribución fueron 12 los títulos españoles que superaron las 300 copias vendidas, entre ellas Torrente 4.

TABLA DE LA PÁGINA 52 (MEMORIA FAPE)

A pesar de que la recaudación general cayó un 4% en 2011, el cine español aumentó su taquilla hasta un 23,5% con respecto a 2010.

A nivel europeo, en 15 de los 27 países de la UE creció el número de espectadores, con Bulgaria (18% de crecimiento) y Lituania (16%) a la cabeza.

A nivel mundial, España ocupa el puesto 14 de los mercados con mayor número de espectadores (con más de 98 millones). De nuevo, el primer puesto lo ocupa la India, seguida de Estados Unidos y Canadá.

Destacamos en 2012 la primera nominación a la “Mejor Película de Animación” para un largometraje español: Chico y Rita (Fernando Trueba PC., Estudio Mariscal, Magic Light Pictures).

Cine en formato digital

2011 fue el año en que se asentaron definitivamente las pantallas digitales en el cine español, duplicando su número desde el año anterior (1.545 pantallas frente a las 758 de 2010; el 38% del total de pantallas en España). Más del 70% de estas pantallas son además pantallas 3D. En Europa, España ocupa el 4 puesto de los países con mayor número de pantallas digitales.

Cuota de mercado

Las películas norteamericanas siguen sumando la cuota de mercado por recaudación más alta en España (el 64,2% en 2011), aunque la cuota del cine español se situó en el 15,6%, sumando tres puntos y medio más que el año anterior.

TABLA DE LA PÁGINA 55 (MEMORIA FAPAE): Torrente 4 superó a “taquillazos” estadounidenses como Piratas del Caribe: En mareas misteriosas.

A nivel mundial, España se estableció en 2011 con una cuota de mercado del 15%, lo que supone que, de 57 países estudiados de todos los continentes con datos de cuota de mercado autóctona, España se sitúa en el puesto 27. En los primeros puestos se encuentran, por orden: Estados Unidos, India y Japón.

3.1.3 Mercado DVD

Este es un sector especialmente afectado por la piratería y continúa en la tendencia a la baja (38% menos de títulos comercializados en DVD, según el ICAA). De igual forma, la caída del alquiler de títulos es muy similar a la venta: un 33% (según los datos de Unión Videográfica Española). A pesar de estos datos, hay que mencionar la buena acogida del Blu Ray (formato digital de alta definición), cuyos títulos alquilados han crecido en más del 28% y las ventas un 7,3%.

La facturación del mercado videográfico cae un 38% en 2011 (con una suma total de 80,55 millones de euros obtenidos) frente a 2010.

En base de los datos obtenidos de Tercer Mercado Vídeo, la mayoría de las películas más alquiladas y vendidas en 2011 coinciden con las más vistas (Torrente 4, Medianoche en Paris, Primos, etc.).

3.1.4 Otras plataformas

Con la masiva digitalización de los contenidos, el cine ha experimentado con nuevas formas de exhibición y distribución que le permitan atraer capital al sector, como los portales legales online. Aunque todavía no hay datos oficiales sobre la distribución de cine a través de estas plataformas, es evidente su crecimiento en los últimos años: a Filmotech.com y Filmin.es se han ido sumando nuevas plataformas, como VOD (video on demand), Youzee.com o Cineclick.com, todas con contenidos en streaming, videoclub on line, etc; iTunes de Apple, ahora disponible como portal distribuidor de cine: nubeox.com, presentado por A Tres Media; Vodler.com; Minubi.com, etc.

Del mismo modo, los canales de iTunes y Youtube se han convertido en una de las principales bazas de descargas legales de contenidos culturales y que se ofrecen como una clara alternativa a la piratería, especialmente tras la caída del gigante Megaupload, página de descargas acusada de piratería informática.

3.1.5 Marco legislativo cinematográfico

A lo largo de 2011 año se aprueban varias medidas contra la piratería, como la Ley 2/2011, de Economía Sostenible o el Real Decreto 1889/2011, sobre el funcionamiento de la Comisión de la Propiedad Intelectual, que resultan en el cierre de páginas vulneradoras de los derechos de propiedad intelectual y consiguen que España salga de la “lista negra” de los países pirata.

En la Ley de Economía sostenible destaca una disposición en concreto: la “Ley Sinde-Wert”, que permite el rápido cierre de páginas web de enlaces de descargas a contenidos no autorizados. En el marco de la misma ley, se aprueba la nueva tasa por el visionado de obras audiovisuales, por lo que solo se mantiene la tasa correspondiente a la calificación de las películas por grupos de edad.

Se publica también el BOE con una Orden que fija los procedimientos para el cómputo de espectadores a través de canales de distribución distintos a las salas de exhibición de cine (esta Orden sufrirá modificaciones a finales de 2011).

Se aprueba un Real Decreto (Real Decreto-ley-8-2011) donde se establece la prórroga hasta finales de 2012 de los incentivos fiscales del 18% para la producción de largometrajes, que finalizaba en 2011. Por último, en este año se establecen nuevos criterios para otorgar a las películas y otras obras audiovisuales la categoría de “especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”.

Ya en 2012, una de las medidas más destacadas es la de la subida del IVA del 8% al 21%, en el caso del cine, y que tendrá consecuencias negativas sobre los ingresos del sector.

3.1.6 Avance 2012

El Fondo de Protección de la Cinematografía ha descendido un 37% en 2012 y el ICAA ha destinado un máximo de 5 millones de euros de este fondo para futuros proyectos.

Se han reducido las líneas de ayudas de 11 a 6 y se han eliminado algunas ayudas, como las destinadas a la creación de guiones y al desarrollo de proyectos.

El Gobierno prevé que las desgravaciones fiscales deberán ir sustituyendo a las ayudas directas para atraer capital de inversores ajenos a la industria. Además, se prorrogan las desgravaciones del 1% al cine hasta finales de 2013.

Datos del Sector Cinematográfico 2012

Según los datos provisionales del ICAA, el número de películas producidas se ha reducido un 17,5% en 2012, donde siguen predominando las películas de ficción. Se han realizado 4 coproducciones menos que en 2011 y las películas íntegramente españolas han supuesto un 72,3% del total (mismo porcentaje que en 2011).

También han descendido los rodajes notificados en un 41,4% y el número de estrenos un 10%.

De igual manera, se estima que la taquilla de cine en España habría descendido un 5,1% en el segundo cuatrimestre de 2012, con respecto al mismo período de 2011, y el número de espectadores es de 3,9% menos.

La película española más taquillera de 2012 ha sido Tengo ganas de ti (Charanga Films, Estudios Hackenbush, Zeta Cinema, Antena 3 Films), con una recaudación de 11,6 millones de euros y casi 1,9 millones de espectadores.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Memoria anual del 2011 iconProgramación anual 2011 nivel inicial

Memoria anual del 2011 iconPrograma anual ciclo lectivo 2011 profesor: marta muttoni

Memoria anual del 2011 iconPrograma anual ciclo lectivo 2011 profesor: marta muttoni

Memoria anual del 2011 iconAudioraccoon memoria 1ª 2ª y 3ª ediciones (2008/2011)

Memoria anual del 2011 iconColegio teresa brown de ariztía departamento pedagógico planificación anual 2011

Memoria anual del 2011 icon8. Abre el documento Tipos de memoria pdf existente en cd-rom para...

Memoria anual del 2011 iconI mpuesto anual del 2 por mil al capital en Giro a favor del Hospital...

Memoria anual del 2011 iconLos pueblos que pierden la memoria, pierden su identidad. No se puede...

Memoria anual del 2011 iconLunes 15-jueves 18 de marzo de 2004
«memoria traumática» y de ahí seguirá viaje hacia la «memoria antigua», enturbiando la perspectiva histórica cuando llegue el momento...

Memoria anual del 2011 iconTexto retirado del libro Memoria del Fuego III: El siglo del viento






© 2015
contactos
l.exam-10.com