descargar 97.46 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Poco a poco los estados del norte van expandiéndose hacia el sur. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) inclina definitivamente la balanza a favor de los monarcas cristianos.
Durante la E.M. conviven dos grandes corrientes culturales:
Se caracteriza por ser oral, popular, anónima, en lengua romance, en verso, de temas profanos (sobre todo de amor).
A) LAS JARCHAS - Fecha: Datan del S.XI al S.XIII. Son el testimonio más antiguo de poesía en lengua romance. -Origen: Su origen es una estrofa llamada Moaxaja escrita en árabe culto con unos versos al final (2 a 4 versos) escritos la mayoría en árabe vulgar pero otros en mozárabe (dialecto hablado por los cristianos en zona árabe, es decir, un castellano arabizado). Estas jarchas en mozárabe son las que nos interesan. - Forma: Es un poema muy breve (2 a 4 versos). Versos de arte menor con rima asonante o consonante. - Tema: -El yo poético de la jarcha es una joven enamorada, anónima que comparte con su madre o su hermana su preocupación por el amante, que se ha ido y tarda en volver. - La mujer que habla se dirige a su madre o a sus hermanas que son sus confidentes, con el uso de vocativos. - El amor de las jarchas suele ser sensual, apasionado y celoso. La joven no puede vivir sin su amado, intenta retenerlo con sus caricias y sufre cuando sospecha que algún rival puede robarle su cariño. - Recursos estilísticos: - Pueden aparecer exclamaciones, abundan los vocativos, diminutivos (leguaje sencillo y familiar), metáforas muy simples, muchos arabismos y arcaismos. - Leguaje: Sencillo y popular. - Existe una diferencia temática entre la moaxaja y la jarcha, ya que la moaxaja no siempre habla de amor, y una diferencia estilítica ya que una está escrita en lenguaje culto y otra en popular.
- Localización: el reino de Galicia S.XII y S.XIII - Poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués - Tema: al igual que en las jarchas están puestas en boca de una mujer, con presencia de la madre y las hermanas (aunque menos que en las jarchas). La joven comparte el dolor que le provoca la ausencia de su amado, igual que las jarchas, pero las cantigas trasmiten un sentimiento de serenidad y armonía. - El amor trasciende lo humano e implica a toda la naturaleza, de ahí la presencia de elementos naturales: - Flores y ciertos árboles como el avellano y sus flores, y la encina que representa la unión sexual. - Aparece mucho el agua, en forma de río, arroyo o mar, y luego el agua revuelta o turbia que simboliza casi siempre la unión sexual. - El ciervo, que ya aparece en la biblia, es el símbolo del amado. - Por otra parte los cabellos de la muchacha simbolizan la virginidad por lo que una muchacha que ciuda mucho sus cabellos cuida mucho su virginidad, que también está relacionada con la camisa. - Unos pájaros con su canto pueden celebrar con su canto la unión de los amantes - Forma: es un poema estrófico que se caracteriza por dos rasgos principalmente: - Paralelismo: Consiste en que los versos son muy parecidos, casi paralelos, y a veces sólo se diferencian en una palabra (amigo, amado) que da sensación de lentitud al repetirse. - Leixapren: Consiste en que una estrofa empieza repitiendo el último verso de la estrofa precedente.
- La canción típica de Castilla era el Villancico, y aunque había algún villancico relacionado con la navidad, la mayoría no son de tema navideño. - Los villancicos son medievales S.XIII –XV y continúan en el S.XVI, S.XVII y en algunos casos en estos dos últimos siglos hay autores cultos como Góngora o Lope de Vega, que partiendo de un cantarcillo popular, y añadiendole una glosa, forman un villancico. - Forma: - Poema popular tradicional compuesto preferentemente por versos octosílabos y hexasílabos, distribuidos según un esquema fijo. - Es una composición más larga que la jarcha parecida a la cantiga que consta de dos partes: - Cantarcillo o estribillo: constituido por 2, 3, o 4 versos. En él tenemos enunciado el tema del villancico. - Glosa: Es algo más amplia y constituye un desarrollo del cantarcillo. Comienza con un estribillo o cantarcillo, y sigue el siguiente esquema: mudanza primera (dos o tres versos monorrimos), vuelta (verso que repite el estribillo o parte de él), mudanza segunda, vuelta. - Temas:
- La piel: tema de la morenica o mujer morena que se lamenta por su tonalidad de piel, y otras veces casi se enorgullece de ello. - Los cabellos: aunque se alababa más la mujer rubia también se alaba el cabello moreno. - Los cabellos con sentido de virginidad al igual que en las cantigas galaico-portuguesas con la forma "niña en cabellos". - Los ojos: - se alaban los ojos morenos y verdes. - Para alabarlos se utiliza la forma "ojos graciosos". - Se habla también del "juego de los ojos": Cuando la mujer alza los ojos y mira fijamente a un hombre lo enamora, mientras que los ojos agachados indican pudor, venganza, rechazo o desamor.
- La espera: La mujer que espera al enamorado que no llega por lo cual se desespera. - El alba: Era el momento de encuentro de los dos enamorados, aunque otras veces aparezca relacionado con la marcha del amado. - La fuente: El hecho de ir a la fuente o al río, supone un encuentro amoroso, apareciendo el agua de nuevo al igual que las cantigas. - Los baños de amor: Relacionado con la noche de San Juan en la cual se tiene la costumbre de bañarse. - La romería: Con la visita a algún santuario donde solía producirse el encuentro amoroso.
- La ausencia: Al igual que en jarchas y cantigas, la mujer que llora por la ausencia, el olvido o la infidelidad (la mujer casada que engaña al amado, que ignora esto último) lo que trae como consecuencia el desengaño y la imposibilidad de olvidar ese amor. - El mar: la mujer se lamenta con las olas del mar. - La malcasada: Se lamenta por estar casada con alguien a quien no quiere.
- La niña precoz: la niña que con poca edad ya es pretendida por amados, y sueña con amores. - La mujer que no quiere ser monja: se niega a ser encerrada en un convento con su lozanía y juventud. - La guarda: muchacha que se queja de que su madre la guarda mucho y dice que por mucho que la vigile se va a librar de esa guarda si quiere.
- Fiesta de San Juan: Muy propicia para el amor, donde se habla de los baños de amor y de coger el trébol u otras hierbas como la Berbera. - Fiestas de Mayo: Como símbolo este mes de la vida, la naturaleza, y el nacimiento del amor. Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas, tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jaén: Axa y Fátima y Marién.
- La épica es uno de los géneros literarios más importantes del medievo. Por las plazas y los palacios, los juglares cantaban las gestas de grandes guerreros, que representaban el ideal aristocrático: hombres capaces de arriesgar la vida para defender a los suyos, honrar a su señor y ganarse la admiración de todos.
- Las gestas o hazañas de los héroes dan nombre a los cantares de gesta, que son las epopeyas características de la E.M. - Son obras tradicionales y anónimas, ya que aunque en su composición participaron grandes poetas, los cantares corrían de boca en boca, y cada juglar que los cantaba hacía suya la obra, añadiendo o quitando versos según su criterio. - Dado que los juglares difundieron esta poesía épica, se le considera parte del mester de juglaría “oficio de juglares”. - Se conservan muy pocos cantares de gesta castellanos, de los cuales, el más importante es el Cantar o Poema de Mío Cid
Autoría, fecha y manuscrito - El Cantar del Mío Cid se conserva en la Biblioteca Nacional en un manuscrito del S.XIV que estaba incompleto, ya que faltan una hoja al principio y dos por el medio. Parece que este manuscrito sería una copia. Es el poema más importante de la épica castellana. - La obra se considera anónima. Algunos estudiosos hablan de dos autores, otros hablan de que algunas partes ya fueron escritas en el siglo XIII. El manuscrito conservado lo firma Per Abbat, quien para algunos estudiosos podría ser el autor o para otros un simple copista. El Cid Campeador - Uno de los héroes medievales más admirados es Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador (Cid significa “señor en árabe; Campeador alude a su liderazgo en el campo de batalla.). El Cid fue un personaje real, cuya existencia está bien atestiguada: vivió entre los años 1043 y 1099 y se ganó la admiración popular por su audacia como guerrero y su lealtad hacia su señor, el rey Sancho II de Castilla. Cuando éste muere asesinado en Zamora en el año 1072, el Cid se convierte en vasallo del hermano y sucesor al trono Alfonso VI, a quien algunos consideran implicado en el crimen. Las relaciones del Cid con el nuevo monarca fueron tensas, hasta el punto de que el rey le ordenó exiliarse en dos ocasiones. Sin embargo, gracias a sus servicios a la corona Rodrigo acabó obteniendo en ambos casos el perdón real. El Cid se convirtió pronto en un personaje legendario, del que se contaban historias asombrosas, mezclando historia e invención. Se decía que había ganado una batalla después de muerto, pues sus enemigos le temían tanto que al ver de lejos su cadáver subido en su caballo, creyéndolo aún vivo, se rindieron sin combatir. Otros personajes:
Estructura -El cantar se divide en tres partes: - Cantar del Destierro: se cuenta cómo el Cid abandona Castilla con algunos vasallos fieles. El rey lo ha desterrado, convencido de que el héroe se ha quedado con parte de las parias recaudadas a Al-Mutamid, rey de Sevilla. Para financiar su expedición, Rodrigo estafa a dos prestamistas judíos (Vidas y Raquel), entregándoles dos arcas llenas de arena que supuestamente contienen oro. Tras dejar a su mujer, doña Jimena, y sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, saquea varias localidades y se enfrenta con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, a quien hace prisionero y después libera. - Cantar de las Bodas: el Cid toma la ciudad de Valencia. Como ha hecho anteriormente, envía al rey una parte del botín obtenido. Conmovido por su lealtad, Alfonso perdona a su vasallo y éste vuelve a Castilla. El soberano dispone que las hijas de Rodrigo se casen con dos nobles leoneses, los infantes de Carrión. Aunque al Cid no le satisface este compromiso, obedece y cumple el deseo del rey. - Cantar de la Afrenta de Corpes: comienza con un episodio cómico: en la corte del Cid queda libre un león, por lo que los infantes huyen despavoridos y se refugian en el primer escondite que encuentran. Cuando el Cid, que estaba durmiendo, se da cuenta de lo que sucede, se dirige hacia la fiera, que mansamente humilla la cabeza y deja que el héroe la devuelva a su jaula. Los hombres del Cid se ríen de la cobardía de los infantes, que juran vengarse de la afrenta. Por eso, mientras viajan de vuelta a Carrión humillan a sus mujeres desnudándolas y golpeándolas y las abandonan en el robledal de Corpes. Cuando el Cid se entera, exige al rey que haga justicia. Se convoca un juicio, que desemboca en un duelo. Por ser de origen villano, el Cid, que ha obtenido una importante compensación económica, no puede combatir contra los infantes, pero de ello se ocupan algunos de sus hombres, que se bastan para vencer a los malhechores. Con la aprobación del rey, el Cid concierta nuevas bodas para sus hijas: esta vez se casan con dos príncipes, hijos de los reyes de Aragón y de Navarra. De este modo, la familia del Cid asciende a la más alta categoría social. Tras este momento de gloria, el héroe, que ha recuperado su honor como guerrero y su honra como buen padre, muere en paz con Dios el día de Pentecostés. Tema La obra trata de la recuperación del honor perdido por parte del héroe. El Cid es acusado por nobles de la corte de Alfonso VI de haberse quedado con parte de las parias que ha recogido del rey moro de Sevilla. El rey condena al destierro a Rodrigo Díaz. El empeño de Rodrigo será recobrar el honor perdido, guerreando tanto contra cristianos (conde de Barcelona), como contra musulmanes. Tras la afrenta de Corpes otra vez el Cid pierde su honor y debe recuperarlos. Junto al honor perdido y recobrado, para él y su familia, hay otro tema, el éxito económico, material. Para conseguirlo, deben ganarse el pan. Con el trabajo, la valía personal y la n se puede ascender en la escala social, tesis extraordinariamente democrática para su época. Intención Parece evidente la intención del autor y su toma de partido: frente a la nobleza de sangre, hay otra nobleza mayor, la del trabajo, la valentía y los valores humanos, cívicos y espirituales. Por medio de todos ellos, se puede ascender en la pirámide social. Estilo:
Poema de Mío Cid Cantar Primero: Destierro del Cid [El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.] 1 Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estábalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. Habló mío Cid y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos».
2 Ya cabalgan aprisa, ya aflojan las riendas. Al salir de Vivar, tuvieron la corneja diestra, y entrando en Burgos, tuviéronla siniestra. El Cid se encogió de hombros y meneó la cabeza: «¡Albricias, Álvar Fáñez, que si ahora nos destierran con muy gran honra tornaremos a Castiella!»
|