descargar 17.86 Kb.
|
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA MONTESSORI ![]() Periodo 2. Español y literatura. Lic: Hernán Bejarano. LA TRADICIÓN Antes de leer el texto contesta en tu cuaderno:
Ahora si lee lo siguiente. Se conoce como tradición a expresiones culturales, hábitos o prácticas comunitarias que son típicas de una comunidad determinada, que es reconocida por ellas ante otras comunidades y que se mantienen como “legado” a través del tiempo, a partir de la continuidad de su práctica de generación en generación En muchas oportunidades, tradición se liga al concepto de cultura, en cuanto ésta hace referencia a prácticas comunes dentro de una sociedad que han sido socialmente convenidas. Un caso de ellos es, por ejemplo, los festejos “tradicionales” como los del Santo Patrono de cada ciudad, el Carnaval, la Fiesta del Día de Muertos en México o las comunidades que celebran el Día de la Pachamama (“Madre Tierra”). Muchas de las tradiciones provienen del pasado de la comunidad, puesto que si en el presente existen prácticas comunes y repetidas en el tiempo (dos “requisitos” para considerar a una tradición como tal), sólo se instaurarán como “tradición” luego de pasadas unas cuantas generaciones, si aún sigue siendo común y constante temporalmente. De esta manera, la tradición se vuelve esencia y es una forma de “sentir” la comunidad y “hacer” cultura: expresiones artísticas, bailes, fiestas, hábitos, etc... Todo eso forma parte de la cultura y puede considerarse tradición. Así como en una comunidad existen tradiciones, también en niveles macro están presentes, como por ejemplo, festividades que se celebran en gran porcentaje de un país, o cuando un baile es típico no sólo de una comunidad sino de toda una región o provincia, o también, caso máximo de tradición (en cuanto a reconocimiento formal) cuando una bebida, baile o deporte es considerado “nacional”, es decir, representativo de toda una Nación. En caso inverso, las tradiciones también existen a nivel micro, como por ejemplo en la familia: comer tal comida en determinado día de la semana, festejar un aniversario, alguna práctica en fechas especiales como Navidad, Año Nuevo o Pascua (por ejemplo, algunos rompen un plato en la medianoche del 31 de Diciembre como manera de representar lo viejo que se va- el año- y lo nuevo que comienza), son algunas que pueden considerarse, aunque claro está, existen millones de otras. Casi tantas como familias existentes en el mundo. En el club, en el círculo de amigos, en la escuela…en todos los grupos sociales, en diferentes niveles, pueden existir tradiciones, y éstas, como decíamos ya anteriormente, representan a ese grupo social ante otros, resaltando sus diferencias con los demás y otorgándole identidad frente al resto. Luego de leer contesta en tu cuaderno
LA TRADICIÓN ORAL Si ya sabes qué es tradición entonces,
Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Dependiendo del contexto los relatos pueden ser antropomórficos, teogónico, escatológicos, etc. Desde épocas remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial. La tradición oral es fuente de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres, es de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de conocimiento de la historia y de la vida. La cultura oral y la tradición oral son material cultural y las tradiciones se transmiten oralmente de una generación a otra. Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de escritura Luego de leer contesta:
|