descargar 35.17 Kb.
|
ESCUELA PRIVADA GABRIELA MISTRAL LENGUA Y LITERATURA - 3º AÑO “A” - NESO “UNA EXPERIENCIA DE FICCIÓN” TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA Introducción La selección de actividades de este módulo está guiada por el propósito de desarrollar el hábito de leer y escribir. La afición a la lectura y la escritura, promueve a la vez la imaginación, generar la curiosidad intelectual y alienta el desarrollo de la sensibilidad. Si bien todas las actividades se originan en la lectura de un texto, prevalece la escritura. En definitiva, lo que les propongo es una instancia para experimentar la lectura y la escritura de textos que pretenden ser literatura y conectarlos con otros lenguajes artísticos. Se incluyeron una serie de consignas para que elijan al menos tres (3) de ellas y las realicen. Pueden optar por hacerlas de modo individual y/o con algún compañero. Consignas vanguardistas: La libertad es el eje que atraviesa las preocupaciones de los surrealistas. En el plano literario, se buscas eliminar las trabas formales de la creación. Los surrealistas se propusieron rescatar la imaginación de todo lo que la reprimía, y muy especialmente, de la racionalidad. Por eso exploran las posibilidades del azar y de los procesos automáticos como generadores de imágenes y de asociaciones no convencionales. Con el mismo objetivo, experimentan formas de escritura colectiva. Los poetas juegan con las palabras no solo para probar sus habilidades, sino para investigar las posibilidades del lenguaje. A continuación, unos ejemplos de algunos juegos de las vanguardias
Ejemplos: - ¿Por qué los perros ladran a la luna? - Porque las chimeneas de las fábricas son rojas
Instrucciones para hacer un poema dadaísta.
Tristán Tzara. Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo.
4. Consignas oulipianas: OuLiPo (Ouvriere de Literatura Potentielle: “taller de literatura potencial”), el grupo fundado por el escritor Raymond Queneau y el matemático Francois Le Lionnais en 1969, se proponía explorar las posibilidades de la literatura para “inventar nuevos procedimientos artificiales o mecánicos, que contribuyan a la actividad literaria” Los integrantes del OuLiPo se plantearon escribir a partir de restricciones, obstáculos deliberados que funcionan como reglas generativas del juego de la escritura. El lipograma es un procedimiento que consiste en la escritura de un texto a partir de la supresión de algún elemento. Algunas consignas inventadas por el grupo o inspiradas por sus experimentos, son las siguientes. Elige una de ellas y realízala. a. Duerme, duerme, murcielaguito La o y la u son las vocales llamadas oscuras o graves. Si les llama así porque al pronunciarlas la boca se cierra más que al pronunciar la a, la e o la i. La boca se transforma entonces en un túnel o una gruta a la que entra poca luz y en cuyo fondo, cerca de la garganta —el precipicio que cae hacia las profundidades del cuerpo—, se pronuncian o y u. Por ser profundo, su sonido es grave. ¿Será por eso por ser oscuras y graves que las dos vocales suelen aparecer en palabras como muerto, hondo, horror, hueco, dolor, lobo, hongo, futuro, humus, humo? ¿Será por eso que muchas palabras que se escriben con r están vinculadas con cosas duras o violentas como: roca, rotura, rígido, rencor, refriega, reprender?
“Duerme, duerme, murcielaguito...” b. Se perdi´ una tecla Érase una niña que se llamaba Lu, a quien le encantaba escribir cuentos en máquina. Lu escribía y escribía y cuando se cansaba, salía un rato al jardín para respirar y pensar un poco en cómo debía continuar su historia. Un día, cuando Lu regresó a seguir escribiendo se encontró con que su máquina había escrito lo siguiente: “Cuand María, que era la niña p bre, c menz´ a trabajar en la casa de Renat , él ni se fij´ N le decía buen s días cuand se despertaba, le gritaba y tiraba t d al suel para que María quedara más cansada.” Lu miró el papel en la máquina y se llevó un susto. ¡Qué extraño! Como si hubiesen saltado algunas letras de la máquina. Había muchas palabras incompletas. Sin embargo, se acordaba de haber escrito con mucho cuidado... Examinó más atentamente lo que había escrito y se dio cuenta que sólo una letra había sido sacada: cada vez que aparecía la letra “o” el papel presentaba un espacio en blanco. Lu salió corriendo para averiguar qué había pasado y descubrir quién se había robado la tecla “o”. Mientras Lu no está, ¿por qué no escribes tú en su máquina, un cuento, una carta, o lo que tú quieras? Pero recuerda que tendrás que utilizar palabras que no tengan ninguna letra “o” porque esa tecla ya no sirve. c. Pito Pérez 1 Pito Pérez es el personaje principal del libro La vida inútil de Pito Pérez escrito por José Rubén Romero. Es un libro que relata las desdichas y aventuras de un hombre que nació a principios de este siglo en un pueblito de Michoacán. Torcuato Tasso por su parte, fue un escritor italiano que vivió en el siglo XVI. De haber conocido este juego probablemente a Pito Pérez y a Torcuato Tasso les hubiera gustado escribirse notas. Se trata de que escribas una nota donde todas las palabras empiecen con la misma letra, como por ejemplo, en ésta de Pito Pérez que Torcuato Tasso responde más abajo: Ahora piensa en nombres y apellidos (de algún compañero, tía, conocido, ¡o tú mismo!) que comiencen con la misma letra y escribe una nota o un mensaje con palabras que también empiecen con esa letra (al modo de Pito y Torcuato). Tranquilo… te tengo tren teleférico. Tú trata tener todo tramitado. Transpórtate temprano. Tendremos todos tus triques tapados. Torcuato. Si no se te ocurre nadie, elige a alguien de esta lista: Manuel Medel, Alicia Alonso, Federico Fellini, Tina Turner, Pedro Páramo, Mario Moreno Pancho Pistolas, Rogelio Ruiz. (En este juego, el diccionario es un amigo imprescindible. d) José Manuel Marroquín es un personaje de la novela Vivir para Contarla de Gabriel García Márquez, que tiene una particular manera de hablar. Lee el siguiente fragmento y determina en qué consiste esa llamativa característica. Luego reescríbelo correctamente. Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan Ahora que albando la toca las altas suenas campanas Y que los rebuznos burran y que los gorjeos pajaran, Y que los silbos serenan y que los gruños marran, Y que la auroraza rosa los extensos doros campa, Perlando líquida viertes cual yo lágrimas derramas Y friando de tirito si bien el abrasa almada Vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas. Continúa escribiendo versos (por lo menos una estrofa más) conservando el estilo de Juan Manuel Marroquín.
a. Lee el siguiente poema de Girondo. b. Busca imágenes con las que creas que puedes representar lo que Girondo describe. c. Reconstruye a través de las imágenes lo que representa el poema según la visión de su autor. d. Para escribir tu propio poema vanguardista, procede del modo inverso: busca imágenes y luego compone. CROQUIS EN LA ARENA La mañana se pasea en la playa empolvada de sol. Brazos. Piernas amputadas. Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho. Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa. ¡Todo es oro y azul! La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena. Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mujeres que se bañan. Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de papel. ¡Y ante todo está el mar! ¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia. ¡El mar!... hasta gritar ¡basta! como en el circo. Mar del Plata. Octubre, 1920
Opción 1: “Pasando la palabra” Formar un grupo de cuatro o cinco integrantes. Cada uno escribe en una hoja el título del cuento y la pasa al compañero de la derecha. En la hoja recibida, cada escritor lee el título y escribe el párrafo inicial del cuento. Las hojas siguen pasando y se van escribiendo nuevos párrafos. Cuando el que escribió el título recibe su propia hoja, debe escribir el final del relato. Opción 2: “Revelando el misterio” Los misterios del Sr. Burdick es un libro que nos invita a escribir historias. Elige una de las páginas de este libro, imagina la historia y escribe el relato. Si lo deseas pueden conservar el título o redactar otro, pero el epígrafe debe estar incluido en alguna parte del cuento. “Una nueva producción” Una vez que hayan experimentado la escritura de ficción, realizaremos un libro “artesanal” que contendrá todos los textos. Pueden ir ideando el formato del libro y sus paratextos (tapa, contratapa, título, soporte, etc.) También reflexionaremos sobre el uso de la lengua en este tipo de textos y las incluiremos en el libro en un anexo. Finalmente, entre todos acordaremos quienes serán los destinatarios de la producción. 1 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «imperio», como se lo llama ahora. Un imperio que mantiene el apellido «yanqui» y que, de la mano de algunos líderes populistas,... | ![]() |