2. Analiza los siguientes grupos de versos, haz su esquema métrico y describe en tu cuaderno las estrofas que forman:
I
Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso lecho, el seno oscuro
ser de la noche negra nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
Luis de GÓNGORA II
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Rubén DARÍO III
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa
y allá a su frente Estambul.
José de ESPRONCEDA IV
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
e llegamos
al tiempo que fenecemos; -
assí que cuando morimos,
descansamos.
Jorge MANRIQUE
| V
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas;
el que no las limare o las rompiere,
ni el hombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.
Fernández de ANDRADA VI
Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Fray Luis de LEÓN VII
¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.
Jorge GUILLÉN VIII
Álamos del soto,
¿dónde está mi amor?;
si se fue con otro,
moriréme yo.
Lope de VEGA
| IX
Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.
Antonio MACHADO X
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
Federico GARCÍA LORCA XI
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Antonio MACHADO XII
Una tarde parda y fría de invierno.
Los colegiales estudian.
Monotonía de lluvia tras los cristales.
Antonio MACHADO
| XIII
El ancho campo me parece estrecho;
la noche clara para mí es escura;
la dulce compañía, amarga y dura,
y duro campo de batalla el lecho.
Garcilaso de la VEGA XIV
Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
Rafael ALBERTI XV
Sentado ante una mesa de pino,
un caballero escribe.
Cuando moja la pluma en el tintero,
dos ojos tristes lucen
en un semblante enjuto.
El caballero es joven,
vestido va de luto.
Antonio MACHADO XVI
El dinero quebranta las cadenas dañosas,
tyra cepos é grillos, presiones peligrosas;
al que non da dineros, échanle las esposas:
por todo el mundo faze cosas maravillosas.
Arcipreste de HITA
|
3. Compón un poema en una estrofa sencilla de las que hemos visto: soleá, copla, seguidilla, redondilla, cuarteta, etc.
RESUMEN
R ecuerda las características de las principales estrofas:
ESTROFA
| N.°DE VERSOS
| N.° DE SÍLABAS
| RIMA
| ESQUEMA MÉTRICO
| PAREADO
|
|
|
|
| TERCETO
|
|
|
|
| Soleá
|
|
|
|
| CUARTETO
|
|
|
|
| Redondilla
|
|
|
|
| SERVENTESIO
|
|
|
|
| Cuarteta
|
|
|
|
| COPLA
|
|
|
|
| Seguidilla
|
|
|
|
| LIRA
|
|
|
|
| Copla pie quebrado
|
|
|
|
| OCTAVA REAL
|
|
|
|
| OCTAVA ITALIANA
|
|
|
|
| Octavilla
|
|
|
|
| DÉCIMA. ESPINELA
|
|
|
|
|
2. SERIES DE UN NÚMERO INDETERMINADO DE VERSOS
Hay combinaciones estróficas de un número variable de versos, que el poeta fija a su gusto. Entre ellas están el romance y la silva.
1. Haz el esquema métrico de estas series de versos y descríbelas:
Por aquellos prados verdes
¡qué galana va la niña!,
con su andar siega la hierba,
con los zapatos la trilla,
con el vuelo de la falda
a ambos lados la tendía.
El rocío de los campos
le daba por la rodilla;
arregazó su brial,
descubrió blanca camisa;
maldiciendo del rocío
y su gran descortesía,
miraba a un lado y a otro
por ver si alguien la veía.
Bien la vía el caballero
que tanto la pretendía;
mucho andaba el de a caballo,
mucho más que anda la niña;
allá se la fue a alcanzar
al pie de una verde oliva,
¡amargo que lleva el fruto,
amargo para la linda! [...]
Anónimo
|
ROMANCE
El romance tiene ciertas variantes, según el número de sílabas de sus versos:
• Romancillo: de versos hexasílabos.
• Endecha: de versos heptasílabos.
• Romance heroico: de versos endecasílabos.
| ––– Pura, encendida rosa émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría, si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? Y no valdrán las puntas de tu rama ni tu púrpura hermosa a detener un punto la ejecución del hado presurosa.
Francisco de RIO JA ––– ¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, ––– la sierra gris y blanca, ––– la sierra de mis tardes madrileñas ––– que yo veía en el azul pintada? ––– Por tus barrancos hondos ––– y por tus cumbres agrias, ––– mil Guadarramas y mil soles vienen ––– cabalgando conmigo, a tus entrañas.
Antonio MACHADO
| SILVA
Lo único fijo en la silva es la medida de los versos (endecasílabos y heptasílabos), que se combinan y riman a gusto del poeta. Cuando una silva se repite invariablemente con el mismo esquema métrico a lo largo de un poema, recibe el nombre de estancia. Cuando la silva tiene rima de romance, recibe el nombre de silva arromanzada.
| |