descargar 43.73 Kb.
|
comunicación de prensa Comida homenaje a laxeiro - 13ª edición del premio laxeiro El próximo 23 de febrero, Laxeiro cumpliría 108 años y, como viene siendo habitual, el Patronato de la Fundación Laxeiro se sumará a los amigos y amigas, admiradores, admiradoras y colegas de Maestro, en la comida que los reúne en el restaurante Puerta 98 (antiguo Puesto Piloto) para recordar la memoria de Laxeiro y compartir unas horas en agradable compañía, alrededor de un lacón con grelos. Por razones de calendario, este año la comida se celebrará el VIERNES, 19 DE FEBREIRO DE 2016, a las 14:30 horas y, como siempre, la convocatoria está abierta a quien quiera sumarse a esta entrañable celebración, para la que deben hacer la reserva contactando con la Fundación Laxeiro en el teléfono: 986-43 84 75 (de lunes a viernes, de 10 a 14.30h) o en el correo electrónico: info@laxeiro.es El precio del cubierto es de 35 euros. Pemio laxeiro 2016 Como es habitual también, desde hace ya trece años, antes de comenzar el almuerzo, el Presidente de la Fundación Laxeiro y Alcalde de Vigo, D. Abel Caballero Álvarez, hará entrega del Premio Laxeiro 2016 a la persona elegida por el Patronato, como reconocimiento a su compromiso con cultura gallega. Este año, en su 13ª Edición el premio fue concedido al músico Amancio Prada (Dehesas, León, en 1949) por su trabajo en el ámbito musical y literario, musicando poemas de autores como Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro, además de la lírica popular gallega y la lírica trovadoresca galaico portuguesa e incluso la obra en gallego de Lorca, en numerosas referencias discográficas y espectáculos que, sin duda han contribuido de una forma decisiva a universalizar las letras, la música y la cultura gallegas. PREMIOS LAXEIRO EN EDICIONES ANTERIORES Francisco Fernández del Riego (2004); Obra Social Caixanova (2005); Xaime Isla Couto (2006); Isaac Díaz Pardo (2007); Carlos Oroza (2008); Antón Lamazares (2009); Xosé Neira Vilas (2010); Carme Kruckenberg (2011); Luis Mª. Caruncho (2012); Jorge Castillo (2013); Luz Pozo (2014); Silverio Rivas (2015). AMANCIO PRADA. BIOGRAFÍA Amancio Prada (Dehesas, León, en 1949) fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo y estudiante de ciencias empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a París. Allí estudia Sociología en La Sorbona y lleva a cabo estudios de armonía, composición y guitarra con los profesores Michel Puig y Silos Manso. En 1972, tras su debut junto a Georges Brassens en el Theâthre Bobino de París, las actuaciones se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades del país vecino. Allí edita su primer disco en 1974, titulado Vida e morte. A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, dedicado a Rosalía de Castro, y fija su residencia en Segovia para dedicarse por entero a la composición. De esta etapa nacen los discos Caravel de caraveles, Cántico espiritual, Canciones de amor y celda y Lelia doura. Precisamente con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, en febrero de 1982 da una serie de cuatro conciertos en el Teatro Español y emprende a continuación una gira por las principales universidades americanas. A finales de ese mismo año vuelve a cantar en el Teatro Español junto a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo, a quien dedicará su siguiente álbum, Canciones y soliloquios, de 1983. En los años siguientes y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París, graba De la mano del aire y Dulce vino de olvido. Su actuación en el Teatro Real de Madrid en el Primer Festival de Otoño, confirma definitivamente las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En ellas se destaca de manera especial el rigor de su trabajo, lo insólito de su orientación artística y, como escribiera Edward Rothstein en el New York Times, “la flexibilidad de su timbre y su capacidad dramática en escena”. En 1986 estrena los Sonetos de amor oscuro de F. García Lorca en el Teatro María Guerrero de Madrid, bajo la dirección escénica de Lluis Pasqual y prepara su siguiente álbum, A dama e o cabaleiro, de 1987, sobre la poesía neo trovadoresca de Álvaro Cunqueiro. Más tarde, y en colaboración con el escritor Manuel Vicent, compone las canciones del disco Navegando la noche. En 1990 graba un álbum doble titulado Trovadores, místicos y románticos, que presentó junto con el Cántico espiritual en el IV Festival de Música Sacra de Maastricht y en el Auditorio Nacional de Música, dentro del XIII Ciclo de Cámara y Polifonía. Iniciaba así una gira de conciertos que durante 1991 le llevaría a más de ochenta ciudades de España. En 1992, y en colaboración con la Compañía de Ballet de Luis Fuente, estrena un nuevo espectáculo: Canciones en Danza. En 1994 edita Emboscados, un oratorio sobre un largo poema propio para dos voces solistas y conjunto de cámara. En 1997 graba con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia, Rosas a Rosalía, acompañado de Amelia Muge, Ginesa Ortega, María del Mar Bonet, Marisa Paredes, María Dolores Pradera, Martirio, Nuria Espert y las Pandereteiras de Baio. Este álbum es un homenaje renovado a la poeta gallega Rosalía de Castro, quien le inspirara sus primeras canciones. El disco 3 poetas en el círculo (dedicado a Cunqueiro, Lorca y García Calvo) de 1998, es su primera grabación en directo realizada durante los conciertos celebrados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El año siguiente graba De mar e terra, un trabajo de recopilación y recreación de coplas gallegas de tradición oral, en la misma línea de Caravel de caraveles. En 2001 graba Escrito está, con canciones de varios poetas contemporáneos. En su primer disco-libro, Canciones del alma, además de una nueva versión del Cántico espiritual con la Escolanía de Segovia, ofrece cinco nuevas canciones compuestas también sobre poemas de San Juan de la Cruz: Llama de amor viva, Que bien sé yo la fonte, En una noche oscura, Vivo sin vivir en mí y Del verbo divino. Este disco conmemora los 25 años de la primera edición del Cántico espiritual y de su estreno en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, en Segovia, el Sábado de Gloria de 1977. En 2004 publica su segundo disco-libro titulado Sonetos y canciones de Federico García Lorca, una compilación de todos sus temas inspirados en la magistral poesía de Lorca. En 2005 publica tres disco-libros: Hasta otro día, Chicho, editado por la Fundación Joaquín Díaz y dedicado a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio; Rosalía siempre, con el que visita de nuevo la obra de Rosalía de Castro, y Huellas de Salamanca, que recoge la grabación en directo del concierto celebrado en el Teatro Liceo de Salamanca con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de su Plaza Mayor. En 2006 es invitado a participar en los actos conmemorativos del IV Centenario del Teatro Principal de Zamora y graba los dos recitales celebrados en dicho escenario que dan pie a un nuevo disco, Zamora, que contiene también la intervención de los poetas Juan Carlos Mestre y Agustín García Calvo. El disco Concierto de amor vivo es fruto del recital celebrado en la Iglesia de los Jerónimos de Madrid el 8 de junio de 2005, acompañado por las violonchelistas Mariana Cores y Hilary Fielding y por la Escolanía de Segovia. A continuación trabaja en la traducción de canciones de Léo Ferré y en 2007 le dedica su siguiente disco-libro, Vida de artista. Durante el año 2010 publica tres libros-disco y un CD. Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, con la Editorial Casariego, cuyo libro además contiene las Coplas iluminadas con acuarelas y frotages de Juan Carlos Mestre y caligrafiadas por Pablo González. La editorial de poesía Vaso Roto publica también en formato libro-disco dos obras clásicas en el repertorio de Amancio Prada, revisadas y remasterizadas: Emboscados y Cántico espiritual y otras canciones de San Juan de la Cruz, ambas ediciones llevan impresa la partitura musical, un glosario literario y gráfico de Juan Carlos Mestre en el caso de Emboscados, y un prólogo de la poeta Gemma Gorga e ilustraciones de Víctor Ramírez en el Cántico. Finalmente y con motivo del 1.100 Aniversario del Reino de León, compone la música de una selección de canciones y romances medievales que reúne en un nuevo disco bajo el título Del amor que quita el sueño. A comienzos de 2011, Amancio Prada es invitado por José Luis Gómez para estrenar en el Teatro de La Abadía las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Este recital se ofrece en alternancia con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, conformando un díptico fundamental de la lírica española. Ambos espectáculos, con dirección escénica de Carlos Aladro, se suceden del 20 de enero al 6 de febrero. En abril de 2013 se presenta en el Teatro Español de Madrid el espectáculo A Rosalía de Federico, un diálogo escénico entre Amancio Prada y dos de las voces más esenciales y conmovedoras de la poesía española: Federico García Lorca y Rosalía de Castro. Se trata de un recital en el que se estrenan sus nuevas composiciones sobre los Seis Poemas Gallegos de Lorca y la Salutación elegíaca a Rosalía de Castro, a partir de una idea original de José Luis Gómez, con itinerario poético de Juan Carlos Mestre, espacio escénico de Marco Herreros, iluminación de Carlos Marquerie y dirección de Carlos Aladro. En junio estrena en el Instituto Cervantes de Nueva York el recital monográfico Canciones, Sonetos y Gacelas de Federico García Lorca y en octubre de 2013 edita un nuevo disco-libro dedicado al poeta y filósofo zamorano Agustín García Calvo, cuyo título hace referencia a una de sus canciones más emblemáticas, Libre te quiero. Este nuevo álbum incluye un DVD con la grabación del recital que dieron Chicho Sánchez Ferlosio, Agustín y Amancio en el Teatro Español de Madrid el 19 de noviembre de 1982. Basilio Martín Patino ha elegido la canción Libre te quiero como título y banda sonora de su última película, un documental sobre el movimiento 15-M. En 2014 la editorial Vaso Roto edita el audio-libro Federico García Lorca, poeta en Galicia que recoge los seis poemas que Lorca escribió en gallego. Está ilustrado por Juan Carlos Mestre. En 2015 se edita La voz descalza, un libro -disco, con ilustraciones de Juan Carlos Mestre, que recoge nueve canciones de Santa Teresa de Ávila. El 28 de marzo se estrena en Ávila el concierto del mismo título, dentro de los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. El 2 de octubre se estrena en el Teatro Monumental de Madrid Canciones del alma: Cántico espiritual de san Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, esposa de la canción, con la Orquesta y Coro de RTVE dirigidos por Fernando Velázquez. Premios e distincións Galleta de Oro Festival de la juventud, Alar del Rey, 1969 Galleta de Plata Festival de la juventud, Alar del Rey, 1970 I Premio Festival de Villancicos Nuevos, Pamplona, 1975 I Premio Festival de Villancicos Nuevos, Pamplona, 1976 Medalla Antena 3 Radio, 1982 Medalla COPE, 1986 Once Galegos de Hoxe, 1987 Premios Clínica San Francisco, XXVIII aniversario, 1987 Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz, 1991 Medalla Castelao, Xunta de Galicia, 1995 Socio de Honor del Instituto de Estudios Bercianos Socio de Honor del Centro Gallego de Córdoba Disco Ideal, 1997, por Rosas a Rosalía Leonés del Año, 1999 Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2001 Premio Trovador, Festival de Alcañiz, 2002 Premio de las Artes Gil y Carrasco, Ponferrada, 2003 Castaña de Oro, 1ª Edición, 2004, de Prada a Tope Premio Celanova Casa Dos Poetas, Fundación Curros Enríquez, Celanova, 2005 Premio Castilla y León de las Artes, 2005 Premio Xarmenta, 2006 Premio Micrófono de Oro, 2007 Gran Premio del Repertorio SACEM, 2008 Orden del Carriel Jericoano, 2010 Premio Tenco All’Operatore Culturale, 2010 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2010 Juglar de Fontiveros, 2014 Premio Laxeiro, 2016. Fundación Laxeiro Discrografía Vida e morte (1974) Rosalía de Castro (1975) Caravel de caraveles (1976) Lelia Doura (1980) Cántico espiritual (1977) Canciones de amor y celda (1979) Canciones y soliloquios (1983) De la mano del aire (1984) Dulce vino de olvido (1985) Sonetos del amor oscuro (1986) Canta a Galicia (1986) A dama e o cabaleiro (1987) Navegando la noche (1988) Trovadores, místicos y románticos (1990) Cántico espiritual (1991 Emboscados (1994) Rosas a Rosalía (1997) Tres poetas en el círculo (1998) Cántico espiritual (1998, Edición internacional) De mar e terra (1999) Escrito está (2001) Canciones del alma (2002) Sonetos y canciones de Federico García Lorca (2004) Hasta otro día, Chicho (2005) Rosalía siempre (2005) Huellas de Salamanca (2005) Zamora (2006) Concierto de amor vivo (2007) Vida de artista (canciones de Léo Ferré) (2007) Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique (2010) Del amor que quita el sueño (2010) Cántico Espiritual (2010) Emboscados (2010) Libre te quiero (canciones de Agustín García Calvo) (2013) Federico García Lorca, poeta en Galicia (2014) La voz descalza (2015)
Fundación Laxeiro. tlf: +34 986-43 84 75 r/Policarpo Sanz, nº 15, 3º. 36202 Vigo CIF: G-36852358 fundacion@laxeiro.es www.laxeiro.org |