Competencia: Gramatical o sintáctica






descargar 79.94 Kb.
títuloCompetencia: Gramatical o sintáctica
fecha de publicación09.04.2017
tamaño79.94 Kb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Literatura > Competencia
ESTRUCTURA DE MALLA CURRICULAR PARA EL GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERÍODO
Institución educativa: Villa del Socorro

Plan de área: Lengua Castellana Año: 2009

Docente (s): Marcelina López Santos y Sandra Triviño Flórez Grado: _7º____ Periodo: __1__ Intensidad horaria: _5__horas___
Objetivo de grado: Explicar el funcionamiento de la lengua como sistemas de signos, símbolos y reglas a través de actos comunicativos concretos de forma oral y escrita, para fortalecer la comprensión y la producción textual.


Ejes curriculares:


  • procesos de construcción de sistemas de significación.

  • Procesos de interpretación y producción de textos




Competencia:

  • Gramatical o sintáctica

  • Textual

  • Pragmática o socio-cultural

  • Literaria

Estándares básicos de competencia:

  • Comprendo textos argumentativos, históricos, científicos e informativos y extraigo las ideas principales.

  • Identifico las relaciones de concordancia y coherencia en las elaboraciones textuales que implican funciones comunicativas.

  • Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.




Pregunta problematizadora

Contenidos

Indicador de desempeño

Conceptuales (Situación de comunicación)

Procedimentales (Codificación y decodificación de mensajes)

Actitudinales (Valoración de la lengua escrita como medio de información).

¿Cómo mejoro mi lecto - escritura, desde el salón de clase?

  • Internet sano

  • Textos descriptivos: función y estructura

  • El cuento

  • Acentuación: diptongos, triptongos e hiatos




  • Identificación de las principales características formales de los textos descriptivos: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.




  • Identificación de descripciones dentro de un cuento dado.




  • Reinscripción de un texto descriptivo, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, secuencia temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...).

  • Invención de un cuento donde se describan y relacionen las distintas formas de movilidad humana, al tiempo que se propongan normas que protejan la vida.




  • Redacción de cuentos donde se evidencie diferentes tipos de descripción, tanto orales como escritos en un blog.




  • Identificación de las reglas ortográficas en un texto descriptivo, relacionadas con diptongos, hiato, triptongo y la acentuación en general.

  • Aceptación de textos descriptivos de lectura sugeridos para el desarrollo de las actividades de aula y por fuera de ella.



  • Valoración de la importancia de leer y escribir bien para su formación académica.

Analiza y produce cuentos haciendo énfasis en la descripción y en el uso correcto de la ortografía.



¿Para qué me sirven el conocimiento de las categorías gramaticales?

Categorías gramaticales dentro de la oración simple: articulo, sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, conjunción y preposición.

  • Identificación de las categorías gramaticales dentro de un texto descriptivo y extracción de oraciones.

  • reconocimiento del sustantivo como núcleo del sintagma nominal y el articulo y el adjetivo como sus modificadores




  • Aplicación de los conceptos enseñados en los talleres propuestos.




  • Redacción de textos descriptivos teniendo en cuenta las categorías gramaticales en las oraciones que los componen.




  • Responsabilidad con los trabajos asignados.




  • Incorporación de los conceptos gramaticales en su desempeño diario.




  • Apreciación de las distintas categorías gramaticales en textos narrativos y descriptivos.

Utiliza las categorías gramaticales para darle coherencia y cohesión a las oraciones que conforman sus escritos.

.

¿Cómo se da mi proceso comunicativo?

Lenguaje verbal y no verbal

Elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje.



  • Interpretación del mensaje que transmiten las imágenes de forma oral u escrita.

  • Identificación de las relaciones existentes entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje

  • Deducción de la intención de un texto, a través de los recursos lingüísticos usados en él.




  • Valoración del proceso de la comunicación en sus relaciones cotidianas.



Construye una situación comunicativa teniendo en cuenta sus elementos y las funciones del lenguaje.

ESTRUCTURA DE MALLA CURRICULAR PARA EL GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERÍODO
Institución educativa: Villa del Socorro

Plan de área: Lengua Castellana Año: 2009

Docente (s): Marcelina López Santos y Sandra Triviño Flórez Grado: _7º____ Periodo: ____ 2 Intensidad horaria: _5__horas___
Objetivo de grado: Explicar el funcionamiento de la lengua como sistemas de signos, símbolos y reglas a través de actos comunicativos concretos de forma oral y escrita, para fortalecer la comprensión y la producción textual.


Ejes curriculares:


  • procesos de interpretación y producción de textos.

  • procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura

  • procesos de desarrollo del pensamiento.




Competencia:

  • Gramatical o sintáctica

  • Textual

  • Pragmática o socio-cultural

  • Literaria

Estándares básicos de competencia:

  • Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas

  • Identifico las relaciones de concordancia y coherencia en las elaboraciones textuales que implican funciones comunicativas.

  • Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.




Pregunta problematizadora

Contenidos

Indicador de desempeño

Conceptuales (Situación de comunicación)

Procedimentales (Codificación y decodificación de mensajes)

Actitudinales (Valoración de la lengua escrita como medio de información).

¿Cómo me apropio de un texto narrativo?

  • La narración: : origen, estructura y elementos


Cuento costumbrista: Tomas Carrasquilla

La letra c ,s, z


  • Identificación del concepto de narración y las principales características de un texto narrativo oral y escrito.




  • Interpretación de cuentos de Tomás Carrasquilla a partir de la apropiación de estructura y elementos propios de la narración y la descripción.




  • Elaboración de cuentos a partir de pautas dadas.




  • Identificación, a través de una lectura, de las normas de tránsito, como elementos que permiten la convivencia y el respeto por el otro.




  • Apropiación de los conectores como herramienta de coherencia en el texto.




  • Narración de las creaciones propias del grupo a través del chat contrastando la forma como se usa el lenguaje en los medios tradicionales y en los actuales.




  • Caracterización de personajes de algunos cuentos de Tomas Carrasquilla en el aula.




  • Aplicación de formas relacionadas con el uso de las letras c, s y z en textos narrativos

  • Apreciación del valor de escribir bien.




  • Tolerancia al escuchar cuentos



  • Responsabilidad con los trabajos asignados.




Distingue cuentos costumbristas teniendo como referente sus elementos, estructuras y la descripción.



¿Para qué me sirven los pronombres?

Los pronombres: personales, posesivos, numerales e indefinidos.
Campo semántico

Familia de palabras


  • Identificación del concepto y clases de pronombres.




  • Aplicación de talleres que permitan establecer diferencias entre las clases de pronombres y su uso adecuado.




  • Construcción de oraciones y /o textos descriptivos cortos que fortalezcan el uso de los pronombres en el entorno cotidiano.




  • Identificación de palabras derivadas que conformen un mismo campo semántico en textos narrativos




  • Apreciación de la importancia que tiene el buen uso de los pronombres al escribir.


  • Responsabilidad con los trabajos asignados.

  • Valoración por las normas de tránsito, como aspecto importante para convivir, aumentando la seguridad y disminuyendo los conflictos.



Utiliza los pronombres para darle coherencia y cohesión a sus escritos.

.

¿De qué forma me ayuda los signos de puntuación a mejorar mi proceso escritural?

Signos de puntuación

  • Identificación de algunos signos de puntuación.




  • Aplicación de los conceptos trabajados mediante la construcción de cuentos costumbristas y textos descriptivos orales y escritos utilizando adecuadamente los signos de puntuación.

  • Narración y análisis de cuentos costumbristas, haciéndole énfasis los signos de puntuación estudiada



  • Apreciación de la descripción y el uso de los signos de puntuación como herramienta que permite desarrollar textos escritos y orales.

  • Valoración de la descripción como parte de mi expresión lingüística cotidiana.

Realiza cuentos costumbristas descriptivos teniendo en cuenta los signos de puntuación.

ESTRUCTURA DE MALLA CURRICULAR PARA EL GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERÍODO
Institución educativa: Villa del Socorro

Plan de área: Lengua Castellana Año: 2009

Docente (s): Marcelina López Santos y Sandra Triviño Flórez Grado: _7º____ Periodo: ____ 3 Intensidad horaria: _5__horas___
Objetivo de grado: Explicar el funcionamiento de la lengua como sistemas de signos, símbolos y reglas a través de actos comunicativos concretos de forma oral y escrita, para fortalecer la comprensión y la producción textual.


Ejes curriculares:


  • Procesos de interpretación y producción de textos.

  • Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura

  • Procesos de desarrollo del pensamiento.

  • Procesos de construcción de sistemas de significación.




Competencia:

  • Gramatical o sintáctica

  • Textual

  • Pragmática o socio-cultural

  • Literaria

  • Semántica

Estándares básicos de competencia:

  • Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas

  • Identifico las relaciones de concordancia y coherencia en las elaboraciones textuales que implican funciones comunicativas.

  • Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.




Pregunta problematizadora

Contenidos

Indicador de desempeño

Conceptuales (Situación de comunicación)

Procedimentales (Codificación y decodificación de mensajes)

Actitudinales (Valoración de la lengua escrita como medio de información).

¿Qué importancia tiene el verbo dentro de mi escritura?

El verbo en la oración simple: persona y número, tiempo, modo, formas personales y no personales, formas simples y compuestas.


El uso de la letra b, v



  • Apropiación del concepto de verbo como representación de la acción.




  • Identificación de la persona, número y tiempo de una forma verbal, del sintagma verbal, su complemento directo e indirecto.




  • Conjugación de formas verbales en distintos tiempos y modos.




  • Producción de textos descriptivos que impliquen la utilización de una forma verbal determinada. (Ej. escribir un textos en infinitivo o en tercera persona)




  • Construcción de oraciones con palabras que lleven las letras b y v

  • Aceptación del concepto de verbo como elemento fundamental de nuestra competencia lingüística.



  • Valoración de la palabra verbal como medio de expresión de sentimientos mediante sus diferentes accidentes verbales.




  • Aceptación de la oración como un elemento inherente al habla.




Utiliza el verbo adecuadamente en diferentes situaciones comunicativas.



¿Qué habilidades adquiero mediante la exposición?

La exposición.


  • Identificación del concepto de exposición y sus requerimientos.




  • Observación de una exposición que sirva como eje emulador para adquirir los procedimientos.




  • Preparación y presentación de una exposición en Power Point, relacionada con los tipos de novelas (aventura, picaresca, ciencia ficción, policíaca, históricas y de caballería).




  • Presentación de una breve exposición sobre el respeto por la vida en la vía, tanto del conductor como del peatón



  • Valoración de la importancia de hablar bien cuando se esta ante un publico.


  • Responsabilidad con los trabajos asignados.

  • Apreciación del respeto por la vida, en situaciones de movilidad y seguridad vial.



Expone apropiadamente ante un publico utilizando recursos tecnológicos

¿Qué palabras me permiten realizar oraciones lógicas en mis escritos?

Los conectores lógicos

La tilde diacrítica

El cuento: el realismo mágico: Gabriel García Márquez

  • Apropiación del concepto de relaciones lógicas.




  • Identificación de las palabras (conectores) que permiten establecer dentro del texto, relaciones lógicas a través de la lectura y análisis de los cuentos de Gabriel García Márquez.

  • Aplicación de las reglas sobre la tildación diacrítica en la construcción de cuentos que se asemejen al realismo mágico.

  • Publicación de cuentos en el blog



  • Apreciación de los conectores como herramienta que permite desarrollar secuencias lógicas en un texto descriptivo.




  • Valoración de los conectores y tilde diacrítica, como parte de mi expresión ligüística cotidiana.

Elabora cuentos de ciencia ficción orales y escritos teniendo en cuenta los conectores lógicos y la acentuación correcta en los diacríticos.

ESTRUCTURA DE MALLA CURRICULAR PARA EL GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERÍODO
Institución educativa: Villa del Socorro

Plan de área: Lengua Castellana Año: 2009

Docente (s): Marcelina López Santos y Sandra Triviño Flórez Grado: _7º____ Periodo: ____ 4 Intensidad horaria: _5__horas___
Objetivo de grado: Explicar el funcionamiento de la lengua como sistemas de signos, símbolos y reglas a través de actos comunicativos concretos de forma oral y escrita, para fortalecer la comprensión y la producción textual.


Ejes curriculares:


  • Procesos de interpretación y producción de textos.

  • Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura

  • Procesos de desarrollo del pensamiento.




Competencia:

  • Textual

  • Pragmática o socio-cultural

  • Literaria

  • Enciclopédica

Estándares básicos de competencia:

  • Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

  • Identifico las relaciones de concordancia y coherencia en las elaboraciones textuales que implican funciones comunicativas.

  • Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.




Pregunta problematizadora

Contenidos

Indicador de desempeño

Conceptuales (Situación de comunicación)

Procedimentales (Codificación y decodificación de mensajes)

Actitudinales (Valoración de la lengua escrita como medio de información).

¿Qué impacto generan los medios de comunicación en mi vida?

Medios de comunicación.

Actuales y tradicionales.


  • Identificación de medios de comunicación: audio, visuales, escritos y audiovisuales, tecnológicos y electrónicos.



  • Apropiación de algunos medios de comunicación en la ejecución de una tarea.




  • Identificación del papel que juegan los medios de comunicación, en el reconocimiento de la importancia de la educación en tránsito y seguridad vial.




  • Valoración de la influencia de los medios de comunicación en la vida moderna.

  • Valoración de la educación en tránsito como una herramienta de cultura ciudadana.




Utiliza los diferentes medios de comunicación en su desempeño académico

¿De que forma me ayuda la lírica a expresar mis sentimientos?

  • La lírica: poema y coplas

  • Identificación del concepto de lírica y su estructura.

  • Lectura de textos líricos

  • Reconocimiento de diferentes construcciones líricas y ejemplificación de estos.

  • Construcción de poemas a partir de un texto descriptivo.




  • Valoración de la poesía como expresión de sentimientos, sociales, populares y personales al escribir.




Identifica la lírica como un género literario que permite expresar sentimientos dentro de un contexto natural

.

¿Cómo me ayuda el resumen a apropiarme de un tema?

El resumen

El cuento: cuentos de terror: Édgar Allan Poe

  • Apropiación del concepto de resumen




  • Reconocimiento de técnicas y estrategias para elaborar un resumen.




  • Elaboración de un resumen a partir de un texto descriptivo o un cuento de terror.



  • Valoración del resumen como una estrategia de estudio.

Elabora resúmenes de textos descriptivos y cuentos de terror aplicando las técnicas y estrategias trabajadas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia : Interpretación, producción textual y gramatical

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia lee crónicas y produce textos pre-indígenas empleando...

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia produce textos indígenas teniendo en cuenta la construcción...

Competencia: Gramatical o sintáctica iconIdentifica la función sintáctica de los sustantivos subrayados en las siguientes oraciones

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencia primer nivel de la competencia, acciones interpretativo

Competencia: Gramatical o sintáctica iconPráctica gramatical: Formato del examen final

Competencia: Gramatical o sintáctica iconCompetencias: Pragmática, sociolingüística, textual, literaria, gramatical, enciclopédica






© 2015
contactos
l.exam-10.com