descargar 27.39 Kb.
|
Luis de Góngora y Argote Soneto XIX A don Francisco de Quevedo ¿1609? Anacreonte español (1), no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía(2), que vuestras suavidades son de arrope(3). ¿No imitaréis al terenciano(4) Lope, que al de Belerofonte(5) cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos(6) dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego(7), porque a luz saque ciertos versos flojos(8), y entenderéis cualquier gregüesco luego(9). 1. Poeta griego del s.VI a. c, hedonista, refinado y decadente, que canta los placeres del amor homosexual. 2. Alusión a la deformidad de las extremidades de Quevedo. 3. Arrope: mosto cocido que toma consistencia de jarabe, desagradable frente al néctar más puro. 4. terenciano: se refiere al dramaturgo latino Terencio, s. II a.c., modelo del latín más puro. 5. Belerofonte: personaje mitológico que cabalgaba sobre Pegaso (así, parece que "galopar en Pegaso" significa escribir poesía lírica o dramática. 6. Antojos. Por anteojos. 7.Ojo ciego. Matáfora escatológica recurrente en toda la literatura picaresca u ojo que no ve. 8. Versos flojos. Imagen referida al verso 4 (que vuestras suavidades son de arrope) 9. Gregüesco: calzón ancho y corto, que se recogía en la ingle por dar más libertad a la pierna. ![]() a) En los cuartetos, Góngora alude a Anacreonte y a Lope de Vega para caracterizar a Quevedo cuando escribe poesía lírica y dramática. ¿Cómo se expresa la imitación que hace de ellos? b) Explica el juego presente en los tercetos con las palabras ojos-antojos-ojo ciego en relación con los cuartetos, así como la relación de significado entre suavidades de arrope-versos flojos. c) ¿Es éste un soneto satírico? Justifique. Francisco de Quevedo Quevedo contra Góngora Vuestros coplones, cordobés sonado, sátira de mis prendas y despojos, en diversos legajos y manojos mis servidores me los han mostrado. Buenos deben de ser, pues han pasado 5 por tantas manos y por tantos ojos, aunque mucho me admira en mis enojos de que cosa tan sucia hayan limpiado. No los tomé porque temí cortarme por lo sucio, muy más que por lo agudo, 10 ni los quise leer por no ensuciarme. Y así, ya no me espanta el ver que pudo entrar en mis mojones a inquietarme un papel de limpieza tan desnudo. v. 13 mojones: dilogía; «la señal que se pone para dividir los términos, lindes y caminos» (Aut.) [ Los versos de Góngora se han «entrado en los mojones», en el territorio de Quevedo, a inquietarlo] y «porción compacta de excremento humano que se expele de una vez» (DRAE). v. 14. Alude a que el papel higiénico que utilizaría Quevedo serían las obras de Góngora. a) Observe la palabra en negrita, en el verso 2. El yo poético, que se identifica con Quevedo, define a su composición poética como satírica. Realice un comentario del soneto explicando su contenido y los recursos que se utilizan para que lo podamos definir como sátira Soneto Yo te untaré mis obras con tocino, porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino. Apenas hombre, sacerdote indino, 5 que aprendiste sin christus la cartilla, chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, 10 cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía, aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía. vv. 1-2: Compara a Góngora con un ratón, pues el tocino servía para repeler a estos animales de la comida. Además, es una referencia a los judíos que no comen cerdo. v. 3 perro: Lo acusa de judío. v. 5. indino: indigno. v. 6 christus: «La cruz que precede al abecedario o alfabeto en Castilla, y enseña que en su santo nombre se han de empezar todas las cosas, (Aut.). Lo sigue llamando judío. v. 14 sayón: ‘así se llaman los verdugos de Cristo’, pero también se juega con el significado de ‘saya grande’, una especie de túnica judía. a) Reconozca las figuras retóricas presentes en el soneto. b) Caracterice a la voz poética. c) Justifique por qué es un soneto satírico, teniendo en cuenta cómo se critica a Góngora, qué se dice de él. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Homenaje a Bécquer» y Cernuda se inspira en él para su libro Donde habite el olvido. Sienten gran pasión por los clásicos: Manrique,... | |
![]() | «Mientras por competir por tu cabello» de don Luis de Góngora. El motivo que ambos sonetos desarrollan es, por supuesto, el «carpe... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |