LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Nombre y apellidos: Helena Garcés y Vera González FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS
Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)
Título del poema o primer verso
| Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898 y muere entre Víznar y Alfacar, Granada, el 19 de agosto de 1936 . Se le considera el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Ciudad sin sueño
| Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación
| El poeta pertenece a la Generación del 27. Su obra se puede dividir en tres periodos: neopopularismo, vanguardismo y rehumanización.
Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 y publicada en 1940. Está basado en su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York). Esta obra pertenece a su segundo período el vanguardismo donde rompe con la tradición y que deja paso a una estética surrealista.
| Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave
| Lorca describe en el poema una noche en la ciudad de Nueva York, y la describe como una pesadilla, un mal sueño y lo relaciona con la muerte. Una crítica a la vida que encuentra en América.
El tema de la obra es una crítica hacia la situación y evolución que está sufriendo la ciudad de Nueva York.
El poema se estructura en 6 estrofas de diferentes versos cada una, y lo podemos dividir en tres partes: en la primera parte hace una introducción donde nos sitúa y nos describe el ambiente y lo que está pasando en la ciudad. En la segunda parte nos habla sobre lo que podría suceder en un futuro haciendo referencia a las consecuencias del desprecio a los más pobres y desfavorecidos que un día o otro se revelarán. Finalmente en la tercera parte muestra una resignación ante la situación explicada en la segunda parte, pero da una solución para cada situación.
Glosario:
Aguacero: Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca.
Dalias: Planta de hojas opuestas y dentadas.
Eriza: Poner una cosa rígida y tiesa, como el vello cuando hace frio.
Escotillones: Parte del suelo de un escenario que se abre para que aparezcan y desaparezcan los personajes).
Maraña: Enredo de los hilos o del cabello, embrollo, lio
Palabras claves:
Dormir, sueñan, esperanza, muerte, dolor, Nueva York, nadie.
| Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)
| Recursos lingüísticos
Enunciados exclamativos: v.14, 30 ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!. V. 41 ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!
Campos semánticos: noche (duerme, sueñan, astros, luna), partes del cuerpo humano ( corazón, bocas, venas, hombros, lengua, cabeza, piel) animales (cocodrilo, perros, caballos, hormigas, vacas, mariposas, iguanas, sierpes, camello).
Adjetivación: la mayoría de adjetivos que encontramos en el poema son especificativos (increíble, quieto, húmeda, muertas, viva….).
Formas verbales: Predomina el presente a lo largo del poema, aun que en la estrofa que va del verso 22 al 29, encontramos el uso del futuro, dándole así un aire más positivo.
Recursos literarios:
Epítetos: v.6 increíble cocodrilo; v. 37 “… se eriza con un violento escalofrío azul (Sinestesia).” V. 43 “…amargas llagas…”
Personificación: v.6 “…bajo la tierna protesta de los astros.” V.16 “…con el coro de las dalias mertas.” V.24 “…hormigas furiosas…”
Hipérbole: v.10 “… se queja tres años.”
Metáforas: v.18 “los besos atan bocas en una maraña de venas recientes”; v.23 “los cielos amarillos se refugian en los ojos de las vacas”. V.28 “ …esponjas grises y barcos mudos.” V.29 “…manar rosas de nuestra lengua.” V.37 “la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul”; v.47 “… exceso de musgo en las sienes…”
Anáfora: v.1.2; v.7.8; v.38.39; v.44.46; “No duerme nadie…”
v.20.21 “ y al que…”; v.35.36 “donde espera…”.
Encontramos dos estribillos que se van intercalando entre las estrofas: “ No duerme nadie por el cielo/mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie.”; “¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!”.
| Métrica: tipo de estrofa, verso y rima
| La rima y los versos son libres, sin ningún tipo de regularidad. Casi todos los versos son de arte mayor . Hay gran cantidad de sinalefas. Es un poema compuesto por 49 versos divididos en 6 estrofas.
| |