Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática)






descargar 101.24 Kb.
títuloCompetencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática)
fecha de publicación07.04.2017
tamaño101.24 Kb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Literatura > Competencia



Institución Educativa El Diamante

PLANEACION DE CLASE

CODIGO

GAC-FOR-06

VERSION

01

FECHA

01/13/2014




AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 10° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 1°

UNIDAD: uno NOMBRE UNIDAD: diagnóstico – Evolución del Español

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: enero 21 al 5 de abril.

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

Fecha 10° 1

actividad

Enero 21

Diagnóstico, pautas de trabajo en clase y en la materia durante el 1° periodo

Enero 24

Categorías gramaticales - taller

Enero 28

Enero 31

Revisión del taller sobre categorías gramaticales y examen escrito

Asignación de los temas y fechas de exposición a cada estudiante. REFUERZOS

Febrero 4

Mapas conceptuales y herramientas del pensamiento. Taller

Febrero 7

Clases de lectura. Presentacion de trabajos escritos. Taller. Composición escrita

Febrero 11

Modelo para hacer un análisis literario. Analizar “El Mio Cid”. Dictado

Febrero 14

Composicion escrita sobre el Día de San Valentin. El ensayo. Figuras literarrias

Febrero 18

Proyeccion de la película “El Cid – La Leyenda”. Presentar informe escrito.

Consultar funciones del lenguaje. REFUERZOS

Febrero 21

Exposiciones: Romanticismo. Realismo

Febrero 22

DESESCOLARIZACION (problemas sociales del barrio)

Febrero 25

Febrero 28

Exposiciones: La edad media española. REFUERZOS

Poesia epica

Marzo 1

INFORME PARCIAL DEL 1 PERIODO / PRESENTACION DE CANDIDATOS A PERSONERIA.

Marzo 4

Marzo 7

Sustentacion de “El Mio Cid”

Origen y evolución del Español. REFUERZOS

Marzo 8

ELECCION DEL PERSONERO DE LA INSTITUCION. Fiesta Día de la mujer

Marzo 11

Marzo 14

Raices grecolatinas. Gentilicios y Patronimicos

Clases de lectura. REFUERZOS

Marzo 18

Uso de B y V

Marzo 18

EXAMEN DE PERIODO

Marzo 21

EXAMEN DE PERIODO

Abril 1

El cantar del Mio Cid. Biografia de Rodrigo Diaz de Vivar. REFUERZOS

Abril 4

La picaresca. REFUERZOS

Abril 4

Escuelas Literarias. REFUERZOS



EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 1° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD

NANCY LUCÍA PÉREZ GONZÁLEZ

LIDER DE COMUNICACIÓN MARIA HELENA BUILES

COORDINACION DE CALIDAD

CARLOS ARANGO











AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 10° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 2°

UNIDAD: 2 NOMBRE UNIDAD: Contextos literarios

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: Abril 9 a Junio 14

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Fecha 10°1

actividad

Abril 8

Jornada pedagógica profesores en sede principal.

Abril 11

Temas y logros del tercer periodo

Abril 11

Asignación de temas y fechas de exposición

Abril 15

Literatura española del siglo XVl.

Abril 15

Taller

Abril 18

Revisión del taller sobre literatura del siglo XVl

Abril 22

El renacimiento literario. REFUERZOS

Abril 22

Taller por grupos.

Abril 25

Argumento de “La Celestina”

Abril 29

Estructura del párrafo. Taller individual. REFUERZOS

Mayo 2

Literatura religiosa. Taller sobre la ascética y la mística.


Mayo 6

El Barroco. Taller de entrenamiento para las olimpiadas del conocimiento.

Mayo 6

Taller sobre el barroco. REFUERZOS

Mayo 9

Cervantes y su obra.

Mayo 9

Taller por grupos sobre la obra de Cervantes. REFUERZOS

Mayo 16

Mayo 20

Revisión de talleres. El relato. Taller individual

Componentes de la lengua, Fonética y morfología. REFUERZOS

Mayo 17

Jornada pedagógica integración profesores. No hubo clase con estudiantes

Mayo 22

Mayo 23

Celebración Día del maestro en el Jardín Botánico. NO HUBO CLASES

Semántica y sintaxis. Taller individual . REFUERZOS

Mayo 27

Quinta Jornada pedagógica de profesores en sede principal. NO HUBO CLASES

Mayo 27

Los recursos estilísticos. Taller por grupos. REFUERZOS

Mayo 30

Sustentación oral del análisis de “ Don Quijote de La Mancha y El Lazarillo”

Mayo 30

Sustentación oral del análisis de “ Don Quijote de La Mancha y El Lazarillo”

Junio 6

EXAMEN DE PERIODO

Junio 6

EXAMEN DE PERIODO

Junio 13

Dictado de notas finales del periodo . REFUERZOS

Junio 13

Reflexión acerca del rendimiento en la materia de Castellano. REFUERZOS


Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 2° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD


LIDER DE COMUNICACIÓN

COORDINACION DE CALIDAD











AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 10° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 3°

UNIDAD: 3 NOMBRE UNIDAD: Letras románticas

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: : JULIO 8 – SEPTIEMBRE 13

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

Fecha 10°1

actividad







Julio 8

Logros, temas y forma de evaluar en el 3° periodo. Hacer el análisis literario de la

Julio 8

novela “La Metamorfosis” de Franz Kafka para agosto 27 y sustentarlo.

Julio 11

Asignación de los temas y fechas de exposición. El teatro de los siglos XVII y XVIII . Análisis de las obras “La vida es sueño” y “El sí de las niñas”. Refuerzos

Julio 15

El Romanticismo, análisis de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Taller

Julio 15

Escritura y declamación de las rimas XVI y LIII

Julio 18

La novela psicológica. Taller. Refuerzos

Julio 22

Revisión del taller sobre el romanticismo. Realismo y Naturalismo. Taller

Julio 22

Julio 25

Consultar significado de palabras para dictado en la próxima clase.

Dictado. Revisión taller del realismo. Rima, leyenda, anécdota, crónica. Taller

Julio 29

Revisión del taller sobre rimas, anécdotas y leyendas. Refuerzos

Julio 29

Argumento de “La Metamorfosis”. Asignación de actividades de refuerzo.

Agosto 1

Partes de la narración. Consultar que es Superestructura y Macroestructura. Se trabajó media jornada para participar en la marcha de protesta de ADIDA.

Agosto 5

Macroestructura y superestructura textual. Taller de análisis de estructura textual

Agosto 8

Signos no verbales. Taller Refuerzos

Agosto 12

Agosto 12

Revisión taller de analisi estructural de la metamorfosis.

Exposición de Video clip de terror realizado por los estudiantes

Agosto 15

El lenguaje del cine. Refuerzos

Agosto 15

Análisis de la película “Animal”

Agosto 22

Agosto 26

Como se hace una película. ( los estudiantes salen a las 10:00 am por falta agua)

Análisis de la película ANTONIA. Refuerzos

Agosto 29

SUSTENTACIÓN DE LA NOVELA “ LA METAMORFOSIS”

Agosto 29

SUSTENTACIÓN DE LA NOVELA “ LA METAMORFOSIS”

Septiembre 2

EXAMEN DE PERIODO. Revisión y calificación del examen

Septiembre 5

Cortometrajes, organización por equipos de un video clip sobre el colegio

Septiembre 9

Grabación y organización por equipos de un video clip sobre el colegio.

Septiembre 9

Grabación y organización por equipos de un video clip sobre el colegio.

Septiembre 12

Proyección de los video clips realizados por cada equipo


EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 3° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD


LIDER DE COMUNICACIÓN

COORDINACION DE CALIDAD












AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana

GRADO: 10° 1 PROFESOR: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA PERIODO: 4°

UNIDAD: 4 NOMBRE UNIDAD: LITERATURA ESPAÑOLA

INTENSIDAD HORARIA 40 horas NÚMERO DE CLASES 20 FECHAS: SEPTIEMBRE 16 – NOVIEMBRE 29

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conocimiento y utilización de algunas estrategias que posibilitan la construcción de textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.

COMPETENCIA : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática).

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Elabora oraciones y analiza diferentes clases de textos teniendo en cuenta los requerimientos semánticos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, gramaticales y pragmáticos.

Profundiza en el conocimiento del lenguaje y lo utiliza adecuadamente en su diario vivir de manera analítica y reflexiva.

Da cuenta de los diferentes momentos, corrientes, obras y autores de la literatura latinoamericana.

LECTURA: (MOTIVACION – REFLEXION - SABERES PREVIOS)

Se indaga por los conceptos como: (categorías gramaticales, análisis sintáctico y morfológico, conectores lógicos, principales obras y autores de la literatura latinoamericana, funciones del lenguaje y elementos de la comunicación). Lectura de textos cortos para crear en los estudiantes el gusto por leer en cada clase.

Inducción de Los temas, las estrategias metodológicas y la evaluación que se trabajará en el área.
ACTIVIDADES DE CLASE:

Entrega de taller en clase para que se resuelva en forma individual, luego se corrige con el grupo.

Explicación del análisis sintáctico y morfológico, para que por grupos realicen una actividad.

Realización de dinámica donde el estudiante sale al tablero para señalar el acento de las palaras que se elijan.

Fecha 10°1

actividad

Septiembre 16

Logros, temas y forma de evaluar en el 4° periodo.

Septiembre 16

Logros, temas y forma de evaluar en el 4° periodo.

Septiembre 19

ENTREGA DE NOTAS FINALES DEL 3° periodo

Septiembre 23

Generación del 98. Consulta







Septiembre 26

Jornada de aseo en cada aula por grupos, 10°5 en el aula 5 sociales

Septiembre 30

El ensayo. Taller. Refuerzos







Octubre 3

El ensayo. Taller








Octubre 3

Los medios de comunicación. Taller en clase



















Octubre 7 - 11

VACACIONES














Octubre 17

La idea principal.

Octubre 17

Deícticos, anáforas .

Octubre 21

Catáforas.

Octubre 21

Taller sobre deícticos, anáforas y catáforas.

Octubre 24

Entrega de informe de notas parciales del cuarto periodo a padres de familia. 6:30 8:30 am.

Octubre 24

Jornada pedagógica para los profesores con la corporación “Cariño” conferencia sobre abuso sexual. 9:00 – 12:30.

Octubre 28

Las formas verbales. Taller por equipos.

Octubre 28

Revisión taller

Octubre 31

EXAMEN DE PERIODO. Revisión taller. Sustentación sobre el análisis literario de Don Juan tenorio. REFUERZOS 4° PERIODO.

Octubre 31

REFUERZOS 4° PERIODO



















Noviembre 7

Generación de 1927. Taller.

Noviembre 7

REFUERZOS 4° PERIODO

Noviembre 14

REUNIÓN URGENTE DE PROFESORES EN SEDE PRINCIPAL CON FUNCIONARIOS DE SECRETARÍA DE EDUCACION- 8:00 AM – 1:00 PM.

Noviembre 14

RECUPERACIONES

Noviembre 18

REUNIÓN DE PROFESORES COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCION.

Noviembre 18

REUNIÓN DE PROFESORES COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCION.

Noviembre 21

RECUPERACIONES

Noviembre 21

PROFUNDIZACION

Noviembre 25

RECUPERACIONES

Noviembre 25

RECUPERACIONES

Noviembre 28

JORNADA DE LAS CINCO S - PROFESORES

Noviembre 28

JORNADA DE LAS CINCO S - PROFESORES


EVALUACION (AUTOEVALUACION, COEVALUACION, HETEROEVALUACION) exámenes escritos, sustentación oral.

El grupo fue evaluado de forma individual, con un porcentaje del 70% en trabajos y actividades de clase, consultas y tareas de la casa, talleres generales, participación en clase, evaluaciones escritas y orales de las temáticas trabajadas, exposiciones orales y la evaluación acumulativa. El 30% restante corresponde a los logros actitudinales.

Cada estudiante dio una nota (autoevaluación) del trabajo realizado en clase durante el 4° periodo escolar, que se incluiría en el 70 % de la evaluación
TRABAJO EXTRACLASE (TAREA CORTA, PRECISA, SENCILLA)

Taller de consulta.

Listado de palabras trabajadas en clase para buscar su significado.

Copia párrafos en casa y en clase socializa las ideas principales y secundarias
RECURSOS : Textos guías, cuaderno , cuentos , diccionario, fotocopias, videos INTERNET:

OBSERVACIONES: (FORTALEZAS, ASPECTOS A MEJORAR, NOVEDADES)

Fortalezas: Es un grupo receptivo, organizado, puntual en la entrega de actividades y permiten un buen ambiente de aprendizaje.
REVISION COORDINADOR:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE REVISION __________________________________



LIDER DE CALIDAD


LIDER DE COMUNICACIÓN

COORDINACION DE CALIDAD
















DIRECCIÓN: Carrera 87 Nº79- 05 TELEFONO: 4416168 E-mail:i NUCLEO EDUCATIVO 922 PAGINA WEB: iesvpdiamante.jimdo.com

MEDELLIN - COLOMBIA


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Análisis e interpretación textual (literaria, oral,...

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia : Interpretación, producción textual y gramatical

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencias: Pragmática, sociolingüística, textual, literaria, gramatical, enciclopédica

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconLiteratura. ComprensióN, interpretación y producción textual

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia textual y discursiva

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconEl área de Lengua Castellana está constituida por los siguientes...

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconComprensión e interpretación textual. Literatura

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconEl plan lector, un proyecto que fortalece los procesos de comprensión...

Competencia : Comprensión e interpretación textual (literaria, oral, discursiva), producción textual (sintáctica, gramatical, ortográfica y pragmática) iconCompetencia: Gramatical o sintáctica






© 2015
contactos
l.exam-10.com