El sustantivo
Definición: palabra esencial de la lengua que se utiliza para denominar las entidades (seres y objetos físicos, psíquicos o de existencia imaginada) del modo circundante.
Criterio semántico
a) Comunes y b) propios
Incluyen a un individuo en una clase (Rayuela es un libro). Para referirse a una entidad en particular, es preciso emplear un determinante que lo limite: un artículo (el libro), un demostrativo (este libro) o un posesivo (mi libro).
Nombran en forma particular una entidad sin dar características específicas. Como es capaz de identificar por sí mismo al referente, no lleva determinante. Excepciones:
Lengua “subestándar”: la persona designada es conocida por los interlocutores (La Nati).
Determinante: se produce una recategorización, es decir, pasan a funcionar como sustantivos comunes (El Buenos Aires colonial).
Determinante + plural: componente de clase (los quijotes que en el mundo andan deshaciendo entuertos).
Países o ciudades (La Habana, El Bolsón).
a) Concretos y b) abstractos
Entidades con existencia propia.
Cualidades y fenómenos de los objetos considerados como si fueran independientes:
Cualidades: derivan de adjetivos: -dad (bondad), -ura (dulzura), -ez (vejez), -ía (alegría).
Fenómenos: derivan de verbos: -ción (canción), -ada (entrada), -ida (salida), -miento (envejecimiento), -mento (complemento).
No derivan de otra palabra de la lengua: fe, miedo, verdad.
a) Individuales y b) colectivos:
Se refieren a un solo objeto; si es más de uno, debe pluralizarse.
Designan en singular varias entidades. Esta característica semántica incide sobre la sintaxis: La bandada (referencia plural) recorre (verbo singular) el cielo. Se produce una tensión entre el aspecto sintáctico y el semántico. Cuando los sustantivos colectivos son especificados por un complemento plural, se admite el verbo plural: La bandada de cuervos recorren el cielo (concordancia anómala, se prefiere el verbo en singular).
Dentro de los colectivos se distinguen dos grupos:
Determinados: se refieren a un conjunto definido de cosas (enjambre: conjunto de abejas; rebaño: de ovejas; pinacoteca: de cuadros)
Indeterminados: indican un conjunto de individuos sin especificar (docena: conjunto de doce elementos; grupo: conjunto de cosas o personas).
Ejercicio n.° 1: Dar el sustantivo colectivo
|
| diarios:
| rayo:
| abeja:
| maestro:
| peón:
| sauce:
| pez:
| perro:
| rancho:
| pluma:
| orador:
| mapa:
| estrella:
| cristal:
| anécdota:
| arroz:
| barco:
| clérigo:
| diente:
| hoja:
| montaña:
| muchacho:
| palabra:
| pino:
| profesor:
| tema:
| oveja:
soldado:
| sauce:
vestido:
| a) Sustantivos contables (o discontinuos) y b) no contables (o continuos):
Se refieren a objetos aislables, que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son (libro, mesa); son cuantificables, por lo que admiten tanto la pluralización como la determinación por medio de cuantificadores indefinidos y numerales.
Aluden a sustancias o materias; no admiten pluralización y solo pueden ser determinados por cuantificadores indefinidos (mucho, poco, bastante). Se refiere a sustancias informes o extendidas (aire, humo, sangre), materias primas (leche, lana, oro) o conglomerados de granos (trigo). Algunos nombres de sustancias admiten la pluralización, pero en ese caso son recategorizados como contables o como plurales de clase (dos cafés: dos tazas de café).
Criterio morfológico
Categorías de género y número que se manifiestan por medio de desinencias que se agregan a la raíz. Estos sufijos transmiten información de carácter gramatical que resulta relevante para la sintaxis: no solo constituyen propiedades de los sustantivos, sino que además se imponen mediante la concordancia a los modificadores antepuestos y pospuestos a él (adjetivos y artículos).
Género: masculino y femenino (la categoría del neutro no existe en la lengua española)
1. Género de los nombres de personas y animales
Sustantivos de género motivado (en la oposición biológica entre machos y hembras)
Formación del femenino:
Oposición de desinencias
a/o (chico/chica)
e/a (cliente/clienta)
or/triz (emperador/emperatriz). Muchos sustantivos masculinos terminados en -or hacen su femenino en -ora cuando se trata de profesiones o actividades (autor/autora; profesor/profesora).
Añadidura de desinencias
a (señor/a)
isa (sacerdote/isa, poeta/poetisa)
ina (rey/reina, héroe/heroína)
esa (alcalde/esa, tigre/esa)
Casos especiales
Sustantivos de género común: los sustantivos terminados en –ante y –ente (el/la ayudante, el/la cantante), en –ista (el/la artista, el/la concertista), o en –iatra (el/la pediatra) son invariables en cuanto a la desinencia. La diferencia de género se manifiesta a través de la concordancia con el artículo o el adjetivo que modifica al sustantivo. En el ámbito de las profesiones y actividades científicas, debido al ingreso de la mujer al mundo laboral, la distinción de género, antes marcada solo por medio del artículo, se manifiesta ahora mediante algunas de las oposiciones arriba mencionadas (presidenta).
Sustantivos heterónimos: la diferencia sexual no se manifiesta por medio de oposiciones de morfemas (o, a, or, triz), sino de lexemas, es decir, forman el femenino con otra palabra (padre/madre, yerno/nuera, marido/mujer, caballo/yegua, carnero/oveja).
Sustantivos epicenos: designan indistintamente a individuos de uno u otro género, porque no aparece marcado ni por la desinencia, ni por palabras diferentes, ni mediante la concordancia con el artículo. Cuando es necesario distinguir biológicamente los sexos, debe recurrirse a una perífrasis (cóndor macho/hembra, serpiente, persona, criatura, monarca, víctima).
Ejercicio n.° 2: Dar el femenino de los siguientes sustantivos e indicar qué regla se aplicó en cada caso
El presidente:
| El abogado:
| El concejal:
| El capitán:
| El líder:
| El intendente:
| El juez:
| El testigo:
| El médico:
| El cliente:
| El árbitro:
| El zar:
| El héroe:
| El sacerdote:
| El actor:
| El duque:
| El ídolo:
| El reo:
| El estudiante:
| El cacique:
| El ministro:
| El ayudante:
| El búfalo:
| El camello:
| El cantante:
| El capataz:
| El censor:
| El comisario:
| El diablo:
| El doncel:
| El gerente:
| El infante:
| El huésped:
| El individuo:
| El pariente:
| El poeta:
| El postulante:
| El púber:
| El suplente:
| El tigre:
| El vasallo:
| El yerno:
| El caballo:
| El toro:
| El carnero:
| El elefante:
| El cónsul:
| El emperador:
| El mosquito:
| El yacaré:
| El hipopótamo:
| El teniente:
| El general:
| El senador:
| El operario:
| El director:
| El mártir:
| El padrino:
| El dirigente:
| El cónyuge:
| 2. Género de los nombres de cosas
Sustantivos de género inmotivado o inherente; no se relacionan con categorías extralingüísticas, como una diferenciación sexual, sino que la determinación del género es arbitraria o debido a factores fonéticos y etimológicos.
Formación del femenino: como regla general, la mayoría de los sustantivos que terminan en -o son masculinos y femeninos los que terminan en -a. Excepciones: son masculinos, a pesar de terminar en -a: dilema, emblema, poema, problema, síntoma, día, planeta, diploma, etc.; son femeninos a pesar de terminar en -o: mano, foto, moto, radio.
En el ámbito de los sustantivos abstractos, son masculinos los terminados en -dor y -miento (candor, pudor, nacimiento, sentimiento), y femeninos los terminados en -ad (maldad), -ancia (abundancia), -anza (esperanza), -ción (emoción), -encia (conciencia), -ez (intrepidez), -eza (pureza), -ía (valentía), -ura (dulzura).
En ocasiones, la oposición femenino / masculino manifiesta diferencias semánticas relacionadas con la dimensión de los objetos (el mayor adopta el género femenino: el cuchillo / la cuchilla; el cesto / la cesta) o con la distinción entre el árbol (masculino) y su fruto (femenino): el cerezo / la cereza; el naranjo / la naranja.
Casos especiales
Sustantivos ambiguos: admiten cualquiera de los dos géneros sin que implique cambio de significado; en algunos casos pueden manifestar variedades dialectales o de registro: el calor / la calor (antiguo y regional); el mar (lengua estándar) / la mar (jerga de los marinos, registro poético); el arte (singular: el arte gótico) / las artes (plural: las bellas artes); el tilde / la tilde (preferible).
No deben confundirse con los sustantivos femeninos que comienzan con -a o -ha tónica (agua, águila, aula, hacha, hambre) que en singular toman los artículos el y un, y los indefinidos algún y ningún. De este modo se dirá, el agua clara pero las aguas claras.
Ejercicio n.° 3: Colocar el artículo a los siguientes sustantivos
….maratón:
| ….teletipo:
| ….harina:
| ….cortaplumas:
| ….pus:
| ….bermudas:
| ….interrogante:
| ….hambre:
| ….calor:
| ….agravante:
| ….coliflor:
| ….espiral:
| ….alfiler:
| ….tilde:
| ….azúcar:
| ….caparazón:
| ….sartén:
| ….eccema:
| ….mar:
| ….herrumbre:
| ….picazón:
| ….diástole:
| …. acné:
| …. apendice:
| …. Acrópolis:
| …. aguanieve:
| …. alta mar:
| …. alza:
| …. antítesis:
| …. apoteosis:
| …. caries:
| …. comezón:
| …. diálisis:
| …. efeméride:
| …. apócope:
| …. atenuante:
| …. contra:
| …. desazón:
| …. ala:
| …. apóstrofe:
| …. interrogante:
| …. elite:
| …. índole:
| …. hematoma:
| …. aguarrás:
| …. alambre:
| …. alerta:
| …. almíbar:
| …. altavoz:
| …. análisis:
| …. asíndeton:
| …. avestruz:
| …. cisma:
| …. detonante:
| …. énfasis:
| …. imponderable:
| …. pus:
| …. síncope:
| Sustantivos homónimos: si bien son iguales por su forma, presentan diferencias de significado según vayan precedidos del artículo masculino o femenino (el capital: bienes, patrimonio / la capital: ciudad cabeza de un Estado, provincia o distrito).
Ejercicio n.° 4: Explicar en qué consiste el cambio semántico que se produce al cambiar el género de los siguientes sustantivos
El cura:
La cura:
| El pendiente:
La pendiente:
| El delta:
La delta:
| El editorial:
La editorial:
| El cometa:
La cometa:
| El cólera:
La cólera:
| El corte:
La corte:
| El frente:
La frente:
| El Génesis:
La génesis:
| El margen:
La margen:
| El orden:
La orden:
| El parte:
La parte:
| El radio:
La radio:
| El pez:
La pez:
| El suelo:
La suela:
| El leño:
La leña:
| El bolso:
La bolsa:
| El mazo:
La maza:
| El barco:
La barca:
| El madero:
La madera:
| El naranjo:
La naranja:
| El ciruelo:
La ciruela:
| El coma:
La coma:
| El cabeza:
La cabeza:
| El levita:
La levita:
| El vigía:
La vigía:
| Número
Sirve para indicar si se designa un solo objeto o más de uno. Se manifiesta bajo dos formas: singular y plural; solo el plural tiene marca, que se manifiesta en la modificación de la desinencia a través de los sufijo -s y -es.
No solo afecta a los elementos del sintagma nominal, sino también al verbo.
Reglas para la formación del plural
Sustantivos terminados en vocal
Átona: -s (casa-s)
Tónica: abierta (a,e,o): -s (mamá-s pero jacaranda-es); cerrada (i,u): -es (maní-es, hindú-es pero esquí-s, menú-s o ambos: ñandú-es, ñandú-s).
Monosílabos: -s (té-s, pie-s)
Nombres de las consonantes: -s (be-s, hache-s, eme-s)
Nombres de vocales, adverbios de negación y afirmación: -es (a-es, es, í-es, o-es, ú-es).
Sustantivos terminados en consonante
Generalmente añaden -es (“z” cambian por “c”): cónsul-es, león-es, pared-es, reloj-es, pec-es. Algunos términos de origen extranjero no se ajustan: ballet-s, dossier-s.
Consonante final S/X
Grave o esdrújula: no se produce variación al formar el plural, y el artículo permite distinguir el número: el análisis, los análisis.
Aguda o monosilábica: -es (gas-es, tos-es, as-es, mes-es).
Sustantivos compuestos
Por aglutinación completa: constituyen una sola palabra. Hacen el plural como si se tratara de una palabra simple (medialunas, padrenuestros, mediodías). Excepción: las casasquintas, los gentileshombres (sustantivos compuestos imperfectos).
Aposicionales: dos sustantivos que se escriben separados pero constituyen una unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información sobre el segundo, lo explica. Se marca el plural en el primero (años luz, coches cama, hombres rana, peces espada), pero si el segundo es usado con valor adjetival, puede pluralizarse (situaciones límites, lenguas madres, países satélites).
Sintagmáticos: sustantivos + adjetivos: suelen pluralizarse ambos segmentos (guardias civiles).
Formados por dos adjetivos separados por guion: se pluraliza el segundo elemento (factores político-económicos).
Derivados delocutivamente: proceden de grupos sintácticos complejos; el significado no parte del significado de los lexemas, sino de la enunciación de dichos. No sufren ningún cambio: los hazmerreír, los sabelotodo, los sanatodo.
Nombres propios: no llevan plural. Excepciones:
Cuando se asimilan a los comunes: siguen las reglas generales de formación del plural (las celestinas, los quijotes, los donjuanes).
Nombres compuestos: pluraliza el segundo componente (los José Marías).
Premios: no varían su denominación oficial (los premios Goya, la ceremonia de los Oscar), pero se pluralizan cuando designan el objeto material (los goyas del museo) o la persona que los recibe (los nobeles de literatura).
Marcas: se usan metonímicamente para referirse a los objetos que designan (sustantivos comunes). Si terminan en vocal, siguen las reglas generales (los toyotas, los yamahas); si terminan en consonante, son invariables (los renault).
Extranjerismos
Puros (términos extranjeros que no fueron castellanizados): mantienen el plural de la lengua a la que pertenecen, generalmente -s (best-sellers, robots).
Préstamos o extranjerismos castellanizados (palabras extranjeras adaptadas a la fonética, la ortografía y la morfología del español): siguen las reglas generales de formación del plural (bufés, bumeranes, choferes, clubes, eslóganes, yogures).
Apellidos
Se pluralizan siguiendo las reglas generales para la formación del plural (los Borges, los Ocampos).
Terminados en -z o –s: permanece invariable (muchos Pérez y Rodríguez).
Para designar a una familia o si se le antepone un sustantivo (hermanos, primos), permanece invariable (me gustan las películas de los hermanos Marx).
Ejercicio n.° 5: Dar el plural de los siguientes sustantivos e indicar qué regla se aplicó en cada caso
casaquinta:
| cielo raso:
| pelirrojo:
| bajorrelieve:
| lengua madre:
| arco iris:
| barra brava:
| superávit:
| quórum:
| medialuna:
| padrenuestro:
| malentendido:
| maltrato:
| fax:
| coche cama:
| carácter:
| régimen:
| margen:
| quienquiera:
| cualquiera:
| niño prodigio:
| hombre rana:
| decreto ley:
| dos:
| mediodía:
| conferencia cumbre:
| tos:
| haz:
| hora clave:
| ónix:
| pro:
| ay:
| caries:
| crisis:
| tórax:
| análisis:
| maní:
| papá:
| láser:
| antecocina:
| bocacalle:
| imagen:
| menú:
| té:
| café:
| anís:
| Frac:
| jabalí:
| fe:
| pie:
| a:
| i:
| o:
| u:
| do:
| mi:
| sí:
| no:
| tesis:
| bíceps:
| brindis:
| tres:
| trece:
| club:
| líder:
| suéter:
| yogur:
| escáner:
| suéter:
| villa miseria:
| abrelatas:
| árabe-israelí:
| yanqui:
| airbag:
| guardapolvo:
| país satélite:
| paraguas:
| sabelotodo:
| hombre masa:
| pez espada:
| déficit:
| hábitat:
| situación límite:
| hora extra:
| best seller:
| póster:
| comandante jefe:
| currículum:
| plus:
| campus:
| ómnibus:
| boom:
| confort:
| hazmerreír:
| rayo ultravioleta:
| guardia civil:
| hobby:
| mamut:
| ñandú:
| maniquí:
| pub:
| stand:
| champú:
| iglú:
| coñac:
| bufé:
| ítem:
| tedeum:
| júnior:
| ultimátum:
|
Plural mayestático: privativo de la autoridad, habla cada vez que se refiere a sí mismo (reyes, papas).
Plural de modestia: atenúan lo categórico de juicios o apreciaciones (textos científicos o exposiciones académicas).
Singularia tantum: por su propia naturaleza semántica, carecen de plural. Nombres de virtudes y vicios (fe, esperanza, caridad, codicia); nombres únicos en su género (el norte, el sur, la inmortalidad, la nada, la sed); sustantivos no contables (agua, café, sal vino, harina, aire, humo, viento). No existen razones morfológicas que les impidan aparecer en plural si el contexto lo permite; cuando se pluralizan, se recategorizan como contables o plural de clase: dos cafés, aguas del Pacífico, vinos franceses.
Pluralia tantum: sustantivos que se usan solo en plural (afueras, comicios, expensas, cosquillas, modales, víveres).
Hay sustantivos en los cuales la alternancia entre la forma singular y plural introduce diferencias de significado. El sustantivo en plural (pluralia tantum) no debe ser considerado el plural del sustantivo en singular correspondiente (la esposa: cónyuge; las esposas: grilletes)
Ejercicio n.° 6: Dar el significado de los siguientes sustantivos que solo se usan en plural
Víveres:
| Aledaños:
| Esponsales:
| Nupcias:
| Entendederas:
| Exequias:
| Ínfulas:
| Maitines:
| Trizas:
| Comicios:
| Fauces:
| Ambages:
| Anales:
| Creces:
| Enseres
| Ejercicio n.° 7: Indicar las diferencias de significado entre los siguientes pares de sustantivos
La esposa:
Las esposas:
El celo:
Los celos:
El interés:
Los intereses:
La razón:
Las razones:
La prez:
Las preces:
El bien:
Los bienes:
El trato:
Los tratos:
Criterio sintáctico
Funciones privativas: son aquellas que desempeña una sola categoría y que definen a esa clase de palabra.
Núcleo del sintagma nominal: impone las categorías que le son propias a las otras palabras que se agrupan en torno a él (adjetivos y artículos), es decir, rige la concordancia entre género y número.
Núcleo del sujeto: El hombre viejo camina por la calle. El viejo camina por la calle (adjetivo sustantivado).
Objeto directo: Neruda escribió muchos poemas
Objeto indirecto: Neruda dedicó Los versos del capitán a Matilde.
Complemento agente: Los versos del capitán fueron escritos por Neruda.
Funciones no privativas: aquellas que desempeñan dos a más clases de palabras.
Predicativo: Su nombre era Martín (sustantivo propio). Su apodo era ridículo (adjetivo).
|