Cursos concertados con Universidades estadounidenses






descargar 59.71 Kb.
títuloCursos concertados con Universidades estadounidenses
fecha de publicación24.06.2015
tamaño59.71 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Literatura > Cursos
FACULTAD DE FILOLOGÍA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Cursos concertados con Universidades estadounidenses




ASIGNATURA:


LA IMAGEN DE ESPAÑA

A TRAVÉS DEL CINE ESPAÑOL



PROFESORES:
DR. D. LUIS NAVARRETE

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

PROFESORES



LUIS NAVARRETE CARDERO
Doctor en Comunicación Audiovisual. Es Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde imparte las Asignaturas Historia del Cine Español y Aplicaciones Interactivas. Entre sus publicaciones destacan los libros La españolada y Sevilla (Cuaderno nº 4 de EIHCEROA, editor Rafael Utrera) y Luis García Berlanga en la Facultad de Comunicación (Cuaderno nº 6 de EIHCEROA, editor Rafael Utrera; otros autores: Rafael Utrera y Francisco Perales). También es autor de los siguientes capítulos de libros: “Dirigida por” y “Adivina quién viene esta noche“, ambos en el volumen Katharine Hepburn. Figura y genio de actriz. (editor Rafael Utrera), “La españolada en el cine” en Historia (s), motivos y formas del cine español (compilador Pedro Poyato), “La mujer folklórica andaluza en el cine sonoro español” y “Pilar Távora, una visión atípica de Andalucía”, ambos en el volumen Alicia en Andalucía (editora Virginia Guarinos), “Zalacaín el aventurero” en el volumen 8 calas cinematográficas en la literatura de la Generación del 98 (editor Rafael utrera), "Baroja y Orduña frente al cine: Zalacaín el aventurero", en Actas del Congreso Internacional sobre otros´98: Literatura y Cine, y "Cine y cine" en el volumen Cine, arte y artilugios en el panorama español (editor Rafael Utrera). Es Secretario Académico de la Facultad de Comunicación.



CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

SIGLO XX-XXI

Alfonso XII (1875-1885)

  • Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

  • Pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico (1898)

Alfonso XIII (1902-1931)

  • Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930)

II República (1931-1936)

  • Bienio de reformas (1931-1933): Constitución del 1931, estado laico, Estatuto de Autonomía para Cataluña, reforma agraria

  • Bienio Negro (1933-1936) dominado por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

Guerra Civil (1936-1939) con el triunfo de las fuerzas nacionales

Era franquista (1939-1975), Francisco Franco, Jefe del Estado

  • Aislamiento internacional de España (1946-1951)

  • Franco firma el Concordato con el Vaticano (1953)

  • Firma del contrato sobre las bases militares con EE UU (1953)

  • España ingresa en la ONU (1955)

  • Juan Carlos es nombrado sucesor como Jefe de Estado (1969)

  • Proceso de Burgos y problema vasco (1970)

  • La ETA asesina al Jefe de Gobierno Carrero Blanco (1973)

  • Muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975

Juan Carlos I (1975)

  • Transición democrática

  • Primeras elecciones libres desde 1936

  • Gobierno de Adolfo Suárez (1977-1981)

  • Constitución democrática (1978)

  • Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

  • Intentona abortada de golpe de estado del teniente coronel Antonio Tejero Molina (23.2.81)

  • Presentación en Washington del instrumento de adhesión a la OTAN (30.5.1982)

  • Gobierno socialista de Felipe González (PSOE) (1982-1996)

  • Referéndum sobre el ingreso en la OTAN (1986)

  • Ingreso de España en la Unión Europea (1986)

  • Gobierno de José María Aznar (PP) (1996-2004)

  • Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-)



LA IMAGEN DE ESPAÑA A TRAVÉS DEL CINE


Planteamiento



La asignatura es un recorrido por las películas españolas y extranjeras que tratan la imagen de España bajo distintas ópticas. En ocasiones, esa imagen ha sido deformada por el cine en función de criterios no estrictamente cinematográficos. Desvelar las claves de esa deformación y analizar diferentes discursos fílmicos, puede ayudarnos a ajustar el papel del cine como creador de estereotipos culturales. En atención al alumnado extranjero, la asignatura se enfoca desde una amplia perspectiva cultural que trasciende lo estrictamente cinematográfico e historicista.


Metodología



La amplia experiencia pedagógica acumulada en esta materia y con este alumnado orienta la clase tanto a establecer una adecuada interrelación entre aspectos teóricos y prácticos como a potenciar los diversos factores de la lengua española, en su comprensión y expresión, manifestados en la filmografía estudiada.


PROGRAMA PRÁCTICO





  1. Antología de secuencias de títulos y autores significativos:




    • Escenas Españolas Lumiére.

    • Sangre y Arena (Fred Niblo, 1922).

    • Carmen (Cecil B. Demille, 1915).

    • Carmen Burlesque (Charles Chaplin, 1916).

    • Carmen (Ernst Lubistch, 1918).

    • Carmen (Jacques Feyder, 1926).

    • El misterio de la Puerta del Sol (Francisco Elías, 1929).

    • Morena Clara (Florián Rey, 1936).

    • Carmen, la de Triana (Florián Rey, 1938).

    • El barbero de Sevilla (Benito Perojo, 1938).

    • Suspiros de España (Benito Perojo, 1938).

    • La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985).

    • El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001).

    • Extranjeros de sí mismos (Javier Rioyo y José Luis López Linares, 2000).

    • Tierra y libertad (Ken Loach, 1993).

    • Por quién doblan las campanas (Sam Word, 1943).

    • Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1973).

    • Caza de brujas (Irvin Winkler, 1991).

    • La ley del silencio (Elia Kazan, 1954).

    • Perseguido (Seymour Fredman y Peter Graham Scout, 1952).

    • El ángel vestido de rojo (Nunnally Johnson, 1960).

    • El sueño del mono loco (Fernando Trueba, 1989)

    • Two Much (Fernando Trueba, 1996).

    • Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997).

    • Los otros (Alejandro Amenábar, 2001).



  1. Largometrajes. Comentario y explicación de los aspectos temáticos y formales de:

    • Carmen (Vicente Aranda, 2003).

    • Al sur de Granada (Fernando Colomo, 2003).

    • Carmen (Vicente Aranda, 2003).

    • El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006).

    • Eres mi héroe (Antonio Cuadri, 2003).

    • Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997).

    • Los amantes del Círculo Polar (Julio Médem, 1997).

    • Hable con ella (Pedro Almodóvar, 2002).

    • Átame (Pedro Almodóvar, 1991).

    • El traje (Alberto Rodríguez, 2002).

    • Sólo mía (Javier Balaguer, 2001).

    • La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003).

    • Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002).

    • Días contados (Imanol Uribe, 1994).

    • Nadie conoce a nadie (Mateo Gil, 1999).



PROGRAMA TEÓRICO





  1. LA IMAGEN ROMÁNTICA DE ESPAÑA.

  2. LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.

  3. LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL FRANQUISMO.

  4. LA POSTOMODERNIDAD EN EL CINE ESPAÑOL.

  5. EL REALISMO TÍMIDO EN EL CINE ESPAÑOL.


INFORMACIÓN SOBRE EVALUACIÓN Y EXÁMENES



La calificación final de esta asignatura se obtiene mediante DOS EXÁMENES.

PRIMER EXAMEN.

Tema: se propondrán dos temas de entre los explicados en clase hasta ese momento. El alumno elige uno.

Fecha: se efectuará hacia la mitad del cuatrimestre

Extensión: un folio a una sola cara.

Este examen, corregido y evaluado, se devolverá al alumno. Sirve como justificante de su trabajo ante su Universidad.

SEGUNDO EXAMEN.

Tema: dos temas a elegir uno del programa completo.

Fecha: al finalizar el curso cuatrimestral.

Extensión: un folio a una sola cara.

Este examen no se devuelve. Queda para el profesor como justificante escrito de la actividad del alumno.

EL ALUMNO SERÁ EVALUADO NEGATIVAMENTE SI NO SE PRESENTA A UNO DE LOS DOS EXÁMENES. LA NOTA FINAL ES LA MEDIA CONJUNTA DE AMBOS.

No de podrán adelantar o retrasar las fechas establecidas para los exámenes salvo en casos excepcionales que los directores de los programas o tutores deberán justificar por escrito al profesor.
SE CONSIDERAN FACTORES POSITIVOS PARA LA EVALUACIÓN:

  • La adecuada asimilación de los contenidos básicos del programa.

  • El dominio de la ortografía, expresión y vocabulario de la Lengua Española.

  • La capacidad para relacionar distintos temas.

  • La comprensión y expresión de los aspectos significativos señalados y explicados en cada texto cinematográfico.

Bibliografía seleccionada sobre contenidos históricos





  • ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges (1989): Historia de la vida privada: de la revolución francesa a la Primera Guerra Mundial. Traducción de Francisco Pérez Gutiérrez y Beatriz García. Taurus. Madrid. Vol. IV, dirigido por Michelle Perrot.

  • AYALA, Francisco (1996): La imagen de España. Alianza. Madrid.

  • BENNASSAR, Bartolomé (1989): Historia de los españoles. Siglos XIX-XX. (2 vols.) Crítica. Barcelona.

  • BERNALDO DE QUIRÓS, C. y ARDILA, Luis (1973): El bandolerismo andaluz. Turner. Madrid.

  • CABA LANDA Pedro y Carlos (1933): Andalucía: su comunismo y su cante jondo. Biblioteca Atlántico. Madrid.

  • CAGEN, Derek y GEORGE, David (editores) (1997): La Guerra Civil Española. Arte y Violencia. Universidad de Murcia. Murcia.

  • CARANDE, Ramón (1983): Carlos V y sus banqueros. Crítica. Barcelona.

  • COLORADO CASTELLARY, Arturo (1991): El museo del Prado y la Guerra Civil. Figueras-Ginebra, 1939. Museo del Prado. Madrid.

  • COMELLAS, José Luis (1988): Historia de España Contemporánea. Ediciones Rialp. Madrid.

  • DELEITO Y PIÑUELA, José (1998): También se divierte el pueblo. Alianza editorial. Madrid.

  • FONTANA, Joseph (1981): Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Ariel. Madrid.

  • FORD, Richard (1982): Manual para viajeros por España y lectores en casa. Ediciones Turner. Madrid.

  • FUSI, Juan Pablo (1999): Un siglo de España. La cultura. Marcial Pons. Madrid.

  • GARCÍA CARCEL, Ricardo y MATEOS BRETOS, Lourdes (1990): La Leyenda Negra. Anaya. Madrid.

  • GIACOMO CASANOVA, Giovanni (2001): Memorias de España. Altera. Barcelona. Traducción de Josep Mª Subirachs.

  • HERR, Richard (1977): Ensayo histórico de España contemporánea. Madrid.

  • HERRERO GARCÍA, Miguel (1928): Ideas de los españoles del siglo XVII. Voluntad. Madrid.

  • JOVER ZAMORA, José María (director) (1984): Historia de España, fundada por Ramón Menéndez Pidal. Espasa-Calpe.

  • MARÍAS, Julián (1987): España inteligible. Razón histórica de las Españas. Alianza Universidad. Madrid.

  • MARTÍNEZ ALBIACH, Alfredo (1969): Religiosidad hispánica y sociedad borbónica. Publicaciones de la Facultad Teológica del Norte de España. Burgos.

  • MORADIELLOS, Enrique (2000): La España de Franco. 1939-1975. Política y Sociedad. Editorial Síntesis. Madrid.

  • POULANTZAS, Nicos (1973): Fascismo y Dictadura. La Tercera Internacional frente al Fascismo. Siglo XXI. Madrid.

  • SALAVERRÍA, José María (1917): La afirmación española. Estudios sobre el pesimismo español y los nuevos tiempos. Gustavo Gili. Barcelona.

  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio (1977): Españoles ante la historia (2 vols.) Losada. Buenos Aires. Volumen I.

  • SOLÉ-TURA, Jordi (1974): Cataluña y la revolución burguesa. Edicusa. Madrid. 1974.

  • TEMPRANO, Emilio (1988): La selva de los tópicos. Mondadori. Madrid.

  • TRÍAS VEJARANO, Juan J. (1975): Almirall y los orígenes del catalanismo. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid.

  • UNAMUNO, Miguel de (1973): El porvenir de España y los españoles. Espasa-Calpe. Colección Austral. Nº 1541. Madrid.

  • VÁZQUEZ MEDEL, M.A. (1987): La identidad cultural de Andalucía (notas para su estudio). Alfar. Cuadernos Meridionales. Sevilla.

  • VÁZQUEZ MEDEL, M.A. (1994): La construcción cultural de Andalucía. Ediciones Alfar. Sevilla.

  • VICENS VIVES, Jaime (1977): Aproximación a la historia de España. Vicens Vives. Barcelona.



Bibliografía seleccionada sobre contenidos históricos




  • AA.VV. (1974): Cine español, cine de subgéneros. Equipo Cartelera Turia. Fernando Torres editor. Valencia.

  • AA.VV. (1975): Siete trabajos de base sobre el cine español. Fernando Torres editor. Valencia.

  • AAA.VV. (1995): Historia del cine español. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.

  • ALTMAN, Rick: (2000): Los géneros cinematográficos. Paidós. Barcelona.

  • ARANDA, J. Francisco (1975): Luis Buñuel, biografía crítica. Lumen. Barcelona.

  • BARREIRA, D.F. (1968): Biografía de Florián Rey. ASDREC. Madrid.

  • BORAU, José Luis (dir.) (1998): Diccionario del cine español. Alianza. Madrid.

  • BURCH, Noel (1985): Praxis del cine. Fundamentos. Madrid.

  • C. ALLEN, Robert y GOMERY, Douglas (1995): Teoría y práctica de la historia del cine. Paidós Comunicación. Barcelona.

  • CAMPORESI, Valeria (1994): Cine para grandes y chicos. Turfan. Madrid.

  • CÁNOVAS BELCHÍ, Joaquín T. y PÉREZ PERUCHA, Julio (1991): Florentino Hernández Girbal y la defensa del Cinema Español. Vicerrectorado de Cultura. Universidad de Murcia. Asociación Española de Historiadores del Cine. Murcia.

  • CAPARRÓS LERA, José Mª (edit.)(1992): Memorias de dos pioneros. Francisco Elías y Fructuós Gelabert. Centro de Investigaciones Literarias e Hispanoamericanas. Madrid.

  • CAPARRÓS LERA (coord.)(1996): Cine español. Una historia por autonomías. Vol. I. Centro de Investigaciones Film-Historia. PPU. Lérida.

  • CAPARRÓS LERA, José María (1977): El cine republicano español. 1936-1939. Dopesa. Barcelona.

  • CAPARRÓS LERA, José María (1999): Historia crítica del cine español. De 1897 hasta hoy. Ariel Historia. Barcelona.

  • CAPARRÓS LERA, José María (dir.) (1993): El cine en Cataluña. Una aproximación histórica. Centro de Investigaciones Film-Historia. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona.

  • DE LA MADRID, Juan Carlos (coord.) (1997): Primeros tiempos del cinematógrafo en España. Trea. Gijón.

  • DE MIGUEL, Casilda (1988): La Ciencia Ficción. Un agujero negro en el cine de género. Universidad del País Vasco. Bilbao.

  • FERNÁNDEZ CUENCA, Carlos (1963): Toros y toreros en la pantalla. Festival Internacional de Cine. San Sebastián.

  • FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos (1993): Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Filmoteca española/Filmoteca Generalitat valenciana. Valencia.

  • FERRO, Marc (1980): Cine e Historia. Gustavo Gili. Barcelona. Existe una nueva edición de este libro en 1999 en la editorial Ariel, Barcelona.

  • FERRO, Marc (1995): Historia contemporánea y cine. Ariel. Barcelona.

  • GARCÍA DE LEÓN, María Antonia y MALDONADO, Teresa (1989): Pedro Almodóvar, la otra España cañí (sociología y crítica cinematográficas). Área de Cultura. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

  • GARCÍA ESCUDERO, J. M. (1962): Cine español. Ediciones Rialp. Madrid.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1985): Historia del cine en Galicia (1896-1984). Biblioteca Gallega. La Coruña.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1985): Historia ilustrada del Cine Español. Planeta. Barcelona.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1992): Cine español: una propuesta didáctica. Cilhe. Barcelona.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1992): El cine español contemporáneo. Cilhe. Barcelona.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1998): Cine e Historia. Imágenes de la historia reciente. Arco/Libros S.L. Madrid.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (1998): Memoria viva del cine español. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. (Cuadernos de la Academia, nº 2). Madrid.

  • GARCÍA FERNÁNDEZ, EMILIO C. (2002): El cine español entre 1896-1939. Ariel. Barcelona.

  • GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira y CÁNOVAS BELCHÍ, Joaquín T. (1993): Catálogo del cine español. Películas de ficción, 1921-1930. vol. F2. Filmoteca Española. ICAA. Madrid.

  • GONZÁLEZ, Palmira (1986): Historia del cinema a Catalunya, I. L´epoca del cinema mut, 1896-1931. Llar del Llibre. Barcelona.

  • GONZÁLEZ, Palmira (1987): Els anys daurats del cinema classic a Barcelona (1906-1923). Institut del Teatre de la Diputacio de Barcelona. Barcelona.

  • GUBERN, Román (1976): Cine español en el exilio. Editorial Lumen. Barcelona.

  • GUBERN, Román (1977): El cine sonoro en la II República, 1929-1936. Historia del cine español II. Editorial Lumen. Barcelona.

  • GUBERN, Román (1988): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Editorial Lumen. Barcelona.

  • GUBERN, Román (1994): Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia. Filmoteca Española. ICAA. Ministerio de Cultura. Madrid.

  • GUBERN, Román (1994): Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine. Anágrama. Colección Argumentos. Barcelona.

  • HOPEWELL, John (1989): El cine español después de Franco. 1973-1988. Ediciones El Arquero. Madrid.

  • HUESO, Ángel Luis (1983): Los géneros cinematográficos. Mensajero. Burgos.

  • HUESO, Ángel Luis (1998): Catálogo del cine español. Películas de ficción 1941-1950. Volumen F-4. Cátedra. Filmoteca Española. Madrid.

  • HUESO, Ángel Luis (1998): El cine y el siglo XX. Ariel Historia. Barcelona.

  • JARVIE, I.C. (1974): Sociología del cine. Ediciones Guadarrama. Madrid,

  • JURADO ARROYO, Rafael (1997): Los inicios del cinematógrafo en Córdoba. Filmoteca de Andalucía. Granada.

  • KRACAUER, Siegfried (1985): De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Paidós Comunicación. Barcelona.

  • LACK, Russel (1999): La música en el cine. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.

  • LAGNY, Michele (1977): Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Paidos de comunicación. Barcelona.

  • MÉNDEZ LEITE, Fernando (1965): Historia del cine español. Rialp. Madrid. 2vols.

  • MONTERDE, José Enrique (1986): Cine, historia y enseñanza. Editorial Laia. Barcelona.

  • PÉREZ PERUCHA, Julio (1990): Mestizajes (Realizadores extranjeros en el cine español 1913-1973). Tomo I. XI Mostra de Valencia. Valencia.

  • PÉREZ PERUCHA, Julio (edit.)(1997): Antología Crítica del Cine Español 1906-1995. Cátedra/Filmoteca. Madrid.

  • RÍOS CARRATALÁ, Juan A.(1997): Lo sainetesco en el cine español. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante.

  • RODRÍGUEZ, Eduardo (edit.) (1990): Cinco comedias para la historia. I Festival Internacional de Cine de Comedia de Torremolinos. Madrid.

  • RODRÍGUEZ, Saturnino (1999): NO-DO. Catecismo social de una época. Editorial Complutense. Madrid.

  • ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquín y LORENZO BENAVENTE, Juan Bonificacio (editores) (1989): Metodologías de la historia del cine (Vol. I). Encuentro de la AHCEE. Gijón.

  • ROMAGUERA I RAMIÓ y ALDAZÁBAL BARDAJÍ (editores): Hora actual del cine de las autonomías del estado español. II Encuentro de la A.E.H.C.Filmoteca Vasca. San Sebastián.

  • ROTELLAR, Manuel (1977): Cine español de la República. XXV festival de cine de San Sebastián. San Sebastián.

  • SADOUL, George (1991): Historia del cine mundial. Siglo XXI. Madrid.

  • SÁIZ VIADERO, J.R. (coord. y editor) (1998): La llegada del cinematógrafo a España. Consejería de Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria. Santander.

  • SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente y R. TRANCHE, Rafael (1993): NO-DO: El tiempo y la memoria. Filmoteca Española. Madrid.

  • SÁNCHEZ OLIVEIRA, Enrique (2003): Aproximación histórica al cineasta Francisco Elías Riquelme (1890- 1977). Universidad de Sevilla. Sevilla.

  • SEGUIN, Jean Claude (1995): Historia del Cine Español. Editorial Acento. Madrid.

  • TALENS, Jenaro y ZUNZUNEGUI, Santos: (coord.) (1998): Historia General del Cine. Estados Unidos (1908-1915). Vol. II. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.

  • TORRES, Augusto M. (1989): Cine Español (1896-1988). Ministerio de Cultura. I.C.A.A. Madrid.

  • UTRERA, Rafael y DELGADO, Juan Fabián (1980): Cine en Andalucía. I Festival Internacional de Cine de Sevilla. Argantonio Ediciones Andaluzas. Sevilla.

  • UTRERA, Rafael (1981): Modernismo y 98 frente a cinematógrafo. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

  • UTRERA, Rafael (1991): Claudio Güerin Hill. Obra audiovisual. Radio, prensa, televisión, cine. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

  • UTRERA, Rafael (1997) (edit.): Imágenes cinematográficas de Sevilla. Padilla Libros. Sevilla.

  • UTRERA, Rafael (1998): Azorín. Periodismo cinematográfico. Film Ideal. Barcelona.

  • VALLÉS COPEIRO DEL VILLAR, Antonio (2000): Historia de la política de fomento del cine español. Ediciones de la Filmoteca. Generalitat Valenciana. Valencia.

  • VIDAL, Nuria (1988): El cine de Pedro Almodóvar. Destino. Barcelona.

  • VILCHES DE FRUTOS, María Francisca (editora) (2001): Teatro y Cine: La búsqueda de nuevos lenguajes expresivos. Anales de la Literatura Española Contemporánea. Volumen 26.

  • YARZA, Alejandro (1999): Un caníbal en Madrid. La sensibilidad camp y el reciclaje de la historia del cine de Pedro Almodóvar. Ediciones Liberarias. Madrid.

YRAOLA, Aitor (comp.) (1997): Historia contemporánea de España y Cine. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconCursos de doctorado en universidades nacionales

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconUn asteroide susceptible de provocar daños sin precedentes tiene...

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconPrograma orquestal en la clausura del III fimca, con clarinete, flauta...

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconRogelio Camargo Camacho Sevilla 1967. Autodidacta. Completando su...

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconOptimización del control de gestión en las universidades públicas...

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconY el principal destino turístico del país, pues cuenta con diversas...

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconCursos de español para extranjeros Nuestros cursos

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconCursos de pintura con catalanes y franceses plain air-Artelier en Gerona ( Cataluña)

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconCineclub en las universidades

Cursos concertados con Universidades estadounidenses iconUniversidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y...
«de culto», que cruza todas las fronteras. El trabajo narrativo de José Saramago goza desde entonces de una admiración sin límites,...






© 2015
contactos
l.exam-10.com