descargar 36.82 Kb.
|
Proyecto de AP Spanish Literature & Culture: 2016-2017 Maestra: Sra. Ochoa baochoa@orangeusd.org ¡Bienvenidos al curso de literatura! Favor de adquirir los siguientes materiales para la clase:
Nota: En mi salón de clase tendrán espacio para dejar todos sus materiales. Favor de ponerle nombre a los materiales para evitar confusiones. **Opcion: si quieres completar la asignatura y obtener extra crédito entonces puedes asistir a nuestras clases en el verano en el salón #100. AP Summer Academy: 8/8-8/17 10:00 am- 11:45 am Formato del examen: Fecha del examen: mayo 9 (al mediodía) ![]() CADA CUAL TIENE QUE ENTREGAR SU TRABAJO ORIGINAL; NO PUEDEN COPIAR Y ENTREGAR LAS MISMAS RESPUESTAS DE SUS COMPAÑEROS SI ES QUE DECIDEN TRABAJAR EN GRUPOS. ¡CUIDADO CON ESTO! ¡PUEDEN TERMINAR CON UN CERO POR EL PROYECTO!
El libro se puede leer gratis (con o sin audio) por internet aquí: http://albalearning.com/audiolibros/anonimo_lazarillo.html ¡¡ESTÉN PREPARADOS PARA UNA PRUEBA SOBRE LA LECTURA LA PRIMERA SEMANA DE CLASES!! Lean la información a continuación ANTES de leer la obra para así lograr una mejor comprensión. Trasfondo histórico: El Lazarillo apareció anónimamente en 1554 en Holanda, que en aquel entonces formaba parte del Imperio español, y pronto apareció en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición por su carácter anticlerical. Sin embargo, la prohibición no parece haber afectado la divulgación de la novela, la cual gozó de una popularidad colosal durante el Siglo de Oro dentro y fuera de España, y creó todo un subgénero literario – La novela picaresca – que sirvió de modelo para las primeras novelas francesas e inglesas. Su lectura sigue siendo obligatoria en el mundo hispánico, donde un “Lazarillo” es cualquier guía o mozo de ciegos y las travesuras del joven Lazarillo forman parte del folclore literario. Pero aunque son las escenas humorísticas del joven pícaro lo que el pueblo recuerda, para la historiografía literaria hispánica el Lazarillo establece las normas de la novela moderna. Lazarillo nos presenta una visión de España muy diferente de la imagen oficial que la Iglesia y la monarquía querían proyectar, mostrando una vez más la importancia de la literatura como barómetro de confianza de la realidad histórica y social de un pueblo. Códigos para la comprensión: Código económico: Aunque España era el país más rico y poderoso de Europa durante el siglo XVI, la riqueza no parecía beneficiar a todo el mundo. En las calles abundaban mendigos, y los niños, muchos de ellos abandonados, también pedían limosna. A estos niños vagabundos y sin amparo se les llamaba pícaros porque a veces hacían picardías para poder comer y sobrevivir. Código social: España era el único país pluralista de la Edad Media europea y, aunque los judíos y los árabes fueron expulsados en 1492, muchos no se marcharon y permanecieron en el país como cristianos nuevos. Entre los musulmanes hispánicos había muchos moros negros, como el padrastro de Lazarillo, Zaide. Código eclesiástico: Una de las mayores quejas de Lutero (Luther) en su lucha para reformar la Iglesia era la corrupción de los clérigos. España, como líder de la Contrarreforma, veía cualquier referencia anticlerical como un acto de herejía por simpatizar con los luteranos. El Lazarillo claramente contiene muchas notas anticlericales, las cuales fueron la principal razón para prohibir su lectura. Entre los ejemplos de la corrupción clerical se encuentra el de los bulderos / buleros, que eran predicadores encargados de vender bulas o indulgencias que servían para recaudar fondos para la iglesia. Al principio, las bulas se utilizaban para financiar a los que no podían cumplir con la obligación de seguir las reglas de ayuno durante la cuaresma así como de otros deberes religiosos. Claramente, las bulas representaban la hipocresía de la Iglesia, pero además había mucha corrupción en su venta y existían muchos mentirosos que vendían bulas falsas, como el buldero /bulero de esta novela. Código cultural: En la cultura hispánica, como en muchas otras culturas mediterráneas, la mayor afrenta (insulto) a la hombría y el honor del hombre es que su mujer tenga relaciones con otro. Hasta existe el término castellano “cornudo” para referirse a tales hombres. El término se refiere a los “cuernos” que le pone la mujer al hombre, y de ahí surge la seña no verbal que se emplea con la mano mostrando sólo el dedo meñique (pinky) y el dedo índice, imitando los cuernos del toro. Código de honor: La mayor preocupación del hombre del Siglo de Oro era su honra: cómo conseguirla y cómo mantenerla. Las apariencias hacían un papel importante: el hidalgo (hijo de algo) tenía que vestir bien para que se supiera que tenía honra y no podía trabajar. El trabajo manual para un hidalgo en esta época era hartamente penoso, lo cual creó un espíritu pernicioso de ocio (leisure) entre los “hidalgos” españoles. Código histórico: El emperador Carlos V, quien reinó entre 1516 y 1556, era nieto de Fernando e Isabel. De su madre Juana heredó la corona de España y sus posesiones en Italia y América; de su padre, Felipe de Hamburgo, heredó el Sacro Imperio Romano junto con los Países Bajos (lo que es hoy Holanda, Luxemburgo y Bélgica). Carlos V fue uno de los monarcas más poderosos de toda la historia y su reinado coincide con el apogeo del Imperio español. En 1538-1539 Carlos celebró Cortes en Toledo. Toledo seguía siendo la capital de España en esta época, y era costumbre que los monarcas convocaran Cortes (parlamento) de los nobles de vez en cuando para llevar a cabo el negocio legislativo. Lazarillo termina en este momento de gloria para España, cuando nadie dudaba de su superioridad y todo parecía marchar bien para la nación. Contesta cada sección en una hoja aparte (una hoja por cada Tratado) y escrito a máquina (typed).
*Tratados: Del Primero al Séptimo (I- VII) – Contesta las mismas preguntas para cada tratado. Escribe las respuestas en oraciones completas y da detalles para las preguntas (b) y (c).
Prueba: Estén preparados para una prueba sobre los códigos de lecturas y sobre la lectura de cada tratado. Lean bien y apréndanse toda la información de los códigos el dia viernes (26 de agosto).
¡Qué tengan un feliz verano! Lista de las lecturas del curso en orden cronológico: Siglos XIV- XV: La Edad Media
a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”) (España: Cuento moral/Apólogo)
Siglo XVI – XVII: El Siglo de Oro: El Renacimiento y el Barroco
Historias Trasatlánticas
Dos secciones: “Los presagios, según los informantes de Sahagún” (crónica) “Se ha perdido el pueblo mexica”) (poema)
(Primera parte, capítulos 1–5, 8 y 9; Segunda parte, capítulo 74)
Siglo XVIII – El Romanticismo y lo romántico
Siglo XIX – El Realismo y el Naturalismo
Pre-Modernismo y Modernismo
Siglo XX
camino de Sevilla” (España: poema) Siglo XX – Del Realismo a lo Fantástico
Siglo XX – Compromiso con lo cotidiano
(Argentina: Teatro de lo absurdo)
Siglo XX – La cuestión femenina
Siglo XX – La presencia hispana en los Estados Unidos
Dos capítulos: “…y no se lo tragó la tierra” “La noche buena” |