Trabajo de castellano






descargar 110.29 Kb.
títuloTrabajo de castellano
página1/3
fecha de publicación07.04.2017
tamaño110.29 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
Lengua y Literatura


TRABAJO DE CASTELLANO
La literatura castellana hasta el siglo XV: La Edad Media



  1. – ¿Qué siglos abarca la Edad Media?


La edad media abarca del siglo V al siglo XV. Años 470-1492


  1. – La Reconquista es un proceso histórico con un antes (Conquista) y un después (Reconquista). Explica en qué consistió, quiénes fueron sus protagonistas y cómo se desarrolló.


En que consistió:

La Conquista la protagonizaron los musulmanes con los visigodos. Los visigodos habitaban en la península ibérica desde hacía unos siglos, habiendo echado a los romanos. Allá por el siglo VIII llegaron los musulmanes que cruzaron el Estrecho de Gibraltar y en un año y poco más conquistaron la península entera.

La Reconquista (718-1492) empezó poco después de que los musulmanes conquistaran estas tierras, en Asturias, en la cordillera cantábrica resistieron muchos que no querían la soberanía musulmana y en el 718 Pelayo consiguió ganar a los musulmanes en Covadonga. Más adelante, por diferentes puntos de España, por Navarra y los Pirineos catalano-aragoneses empezaron a conquistar más tierras. Durante siglos y mediante la unión de tierras uniendo matrimonios de príncipes herederos se fue bajando por toda la península hasta 1492 en que finalizó la Reconquista con la conquista de Granada.
Como se desarrolló

Conquista

Fue uno de los clanes nobles, la familia Witiza, el que causó el declive del imperio visigodo a favor de los musulmanes a comienzos del siglo VIII, al pedir ayuda a los guerreros musulmanes y beréberes del otro lado del estrecho de Gibraltar, con el objeto de combatir al usurpador de la Corona. El hecho fue que la desintegración del aparato estatal permitió a los musulmanes firmar pactos diversos con una aristocracia que era semi-independiente y estaba enfrentada con el monarca.

A mediados del siglo VIII los musulmanes culminaron la ocupación y el príncipe omeya Abderramán se refugió en territorio beréber, huyendo de la matanza abasí de Al-Andalus, con el apoyo de los yemeníes, que eran uno de los dos grupos musulmanes de la península; igualmente, se proclamó Emir de Córdoba, independiente de Damasco. Durante el primer tercio del siglo X, el omeya español Abderramán III restauró y amplió el emirato de Al-Andalus y se convirtió en el primer califa español.
Cronología:

  • 711: Las tropas musulmanas cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

  • 712: Muza ben-Nosair culmina la conquista musulmana. Fin del periodo visigodo.


Reconquista

Hubieron tres fases o periodos:


  • El primero es de casi absoluto dominio musulmán y comprende desde 718 hasta 1035, año del testamento de Sancho III el Mayor de Navarra, poco después de la disolución del califato de Córdoba (1031). Se caracterizó por la unidad en la tendencia: todos los reyes y condes desean defenderse, ganar territorios y perpetuar su estirpe.

  • El segundo es el de las grandes conquistas y finaliza en 1248 con la toma de Sevilla por Fernando III el Santo. Durante este periodo tuvo lugar la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), que puso término al predominio almohade. En el reino de Aragón se lograron las importantes conquistas de Zaragoza, Valencia y Baleares. Se caracterizó por la disgregación: las estirpes se acomodan y comienzan las luchas dinásticas de prestigio. El árabe ya no es peligroso, no ataca, e incluso se somete a vasallaje.

  • El último periodo es de relativa paz, hasta la definitiva victoria de los Reyes Católicos sobre Granada en 1492. Sólo Sancho IV de Castilla inquieta a los moros en su afán de dominar el estrecho de Gibraltar y posteriormente Alfonso XI triunfa en la decisiva batalla del Salado y frena la invasión de los benimerines (1340). Se caracterizó por la tendencia federativa y supranacional: llega el espíritu de las grandes cruzadas europeas, y Castilla aúna esfuerzos para avanzar la expansión cristiana.


Cronología:


  • 718: Pelayo, noble visigodo que ha sido elegido rey, derrota al ejército musulmán en Alcama, en los alrededores de Covadonga, comenzado así la Reconquista cristiana de España.

  • 750: Los cristianos, bajo el reinado de Alfonso I, ocupan Galicia, que había sido abandonada por tropas rebeldes beréberes.

  • 778: El ejército de Carlomagno es derrotado en Roncesvalles a manos de los Vascones. Muerte de Roland.

  • 791-842: Alfonso II conquista varias fortalezas y se asienta en tierras al sur del Duero.

  • 873-898: Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, establece un reino cristiano con un cierto grado de independencia de los reyes francos.

  • 905-926: Sancho I Garcés crea un reino vasco centrado en Navarra.

  • 930-950: Ramiro II, rey de León, derrota a Abdal-Rahman III en Simancas, Osma y Talavera.

  • 950-951: El conde Fernán González pone los cimientos de la independencia de Castilla.

  • 981: Ramiro I es derrotado por Almanzor en Rueda y es obligado a pagar tributo al califa de Córdoba.

  • 999-1018: Alfonso V de León reconstruye su reino.

  • 1000-1033: Sancho III de Navarra somete los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, toma posesión del condado de Castilla y establece un acuerdo con Bermudo III de León, con la idea de arrebatarle sus dominios y proclamarse emperador. Sin embargo, a su muerte, deja el trono de Navarra a su hijo García III, Castilla a Fernando I y Aragón, Sobrarbe y Ribagorza a Ramiro I.

  • 1035-1063: Fernando I conquista Coimbra y obliga a los musulmanes de Toledo, Sevilla y Badajoz a pagarle tributo. Antes de su muerte, divide los territorios entre sus hijos: Castilla para Sancho II y León para Alfonso VI.

  • 1065-1109: Alfonso VI une los dos reinos bajo su cetro y toma Toledo.

  • 1086: El avance cristiano obliga a los reyes musulmanes de Granada, Sevilla y Badajoz a pedir a los Almorávides.

  • 1102: Los seguidores del Cid salen de Valencia y los musulmanes africanos ocupan la península hasta Zaragoza.

  • 1118: Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.

  • 1135: Alfonso VII de León restaura el prestigio de la monarquía leonesa y es proclamado emperador.

  • 1151: Los Almohades, otra dinastía africana que había sustituido a los Almorávides, recuperan Almería.

  • 1162: Alfonso II, hijo de Petronila y Ramón Berenguer IV, une en su persona el reino de Aragón y el condado de Barcelona.

  • 1195: Los Almohades vencen a los castellanos en Alarcos.

  • 1212: Culminación de la Reconquista. Alfonso VIII de Castilla, ayudado por Sancho VIII de Navarra, Pedro II de Aragón y algunas tropas de Portugal, sale victorioso en la batalla de las Navas de Tolosa.

  • 1229: Jaime I de Aragón, el Conquistador, recupera Mallorca.

  • 1230: Alfonso IX de León avanza por el río Guadiana, toma Mérida y Badajoz y abre camino a la conquista de Sevilla

  • 1217-1252: Fernando III, rey de Castilla y León, conquista Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla. Granada permanece como el único reino musulmán independiente.

  • 1252-1284: Alfonso X el Sabio continúa la Reconquista y ha de enfrentarse con las revueltas mudéjares de Andalucía y Murcia. Aspira a ser elegido emperador de Sacro Imperio Romano en 1257. Alfonso X redacta el Fuero de las Leyes, predecesor de Las Siete Partidas.

  • 1284: Una asamblea de nobles, prelados y ciudadanos depone a Alfonso X y otorgan el poder a su hijo Sancho IV.

  • 1309: Fernando IV toma Gibraltar.

  • 1312-1350: Alfonso XI lucha por el reino de Granada durante 25 años y en 1340 gana la batalla de Río Salado.

  • 1369: Pedro I el Cruel es asesinado en Montiel por su hermanastro, Enrique de Trastámara, que gobierna como Enrique II.

  • 1385: Los portugueses vencen a los castellanos en Aljubarrota.

  • 1464: Enrique IV de Castilla nombra como heredera al trono a su hija, la futura Isabel I la Católica, y deshereda a su hija Juana, conocida como La Beltraneja.

  • 1469: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón contraen matrimonio, consumando así la unidad de España.

  • 1492: Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, completan la Reconquista con la toma de Granada (2 de enero) aprovechándose de la rivalidad entre los últimos gobernadores musulmanes de España. Descubrimiento de América (12 de octubre).


Personajes

Conquista:

  • Muza ben-Nosair: Fue quien consumó la conquista musulmana sobre la península.

  • Abderramán: Perdió en la batalla de Poitiers y así los musulmanes no siguieron conquistando más al norte de los Pirineos.


Reconquista:

  • Pelayo: Fue quien comenzó la Reconquista en el año 718, derrotando a los musulmanes en Covadonga.

  • Fernán González: Puso los cimientos de la independencia de Castilla.

  • Sancho III de Navarra: Sometió los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y tomó posesión del condado de Castilla.

  • Fernando I: Obligó a los musulmanes de Toledo, Sevilla y Badajoz a pagarle tributo.

  • Alfonso VI: Une los reinos de Castilla y León y toma Toledo.

  • El Cid Campeador: Héroe de la Reconquista como gran conquistador de tierras para los cristianos.

  • Alfonso VIII: Salió victorioso en la batalla de Navas de Tolosa.

  • Los Reyes Católicos: encargados de consumar la Reconquista conquistando Granada en el 1492.



3- Define los términos “Teocentrismo” y “Feudalismo”.
Teocentrismo: Doctrina que considera a Dios como centro y fin de todo el pensamiento y actividad del hombre.
Feudalismo: Régimen político, social y económico que prevaleció en Europa occidental, desde el siglo X hasta que el poder real mandaba más en cada Estado que las soberanías particulares.

En el sistema feudal, toda tierra depende de otra tierra, y un hombre de otro hombre. El rey concedía un feudo, una parte de sus dominios o sus rentas, a unos señores que serían sus vasallos y de los cuales era el señor.

El que tenía un feudo podía enfeudar una parte de su dominio a otros y así sucesivamente.

En el feudo el que mandaba era el señor y podía promulgar leyes, administrar la justicia, acuñar moneda y hacer la guerra.

El soberano y el vasallo se debían a un contrato de asistencia y fidelidad: el primero le tenía que dar protección al segundo a cambio de obligaciones: darle dinero y servicio militar.

El clero tenía feudos, pero sin pagar impuestos, lo llamado exención espiritual.

4-La sociedad medieval es una sociedad eminentemente jerarquizada, dividida en estamentos. Haz un esquema donde aparezcan diferenciados y añade qué grupos de gentes integraban cada uno de ellos.




Rey: era el que estaba por encima de todos las demás clases sociales. Era el que mandaba, el que legislaba, juzgaba y sometía a los demás a sus órdenes. La única clase social capaz de equipararse o por lo menos dominar un poco sus decisiones era el clero, que como no les hiciesen caso les decían que no estarían en el paraíso o los excomulgaban. Su reinado era hereditario, es decir, pasaba de padres a hijos.

Clero: se dividía en dos estamentos, uno, alto, poderoso e influyente, que pasa de guerrero a cortesano, y otro, bajo, pobre, pero consciente de su autoridad e influencia ante las clases populares. Lo constituían todos los monjes, curas, obispos y el papa que era el más influyente de todos ya que era el que mandaba.
Nobleza: en la Edad Media, debido al feudalismo (a partir del siglo XI), la nobleza coge más relevancia en la sociedad del momento, ya que dispone de más tierras y de más posibilidades a la hora de mandar allá donde tiene sus tierras y sólo sometiéndose a la soberanía del rey. Viven en castillos en los cuales dejan refugiar a los campesinos en caso de guerra. También se refina la nobleza feudal: empiezan a aparecer los primeros muebles, se reconstruyen en piedra los antiguos castillos de madera. El lecho reemplaza a la paja del suelo, las habitaciones se construyen más íntimas, se cuida más la cocina. Empiezan a consumir carne, pescados y especias, beben más vino y cada vez de más calidad. Mejoran los vestidos y las ropas que llevan. Aunque la caza y los torneos continúan haciéndose, empiezan a hacer reuniones en el castillo para hablar, hacer poemas, música, jugar a ajedrez... Los jóvenes nobles empiezan a ir a la Universidad que ya no están ubicadas en abadías sino en las ciudades.
Campesinos: los campesinos vivían agrupados en grandes aldeas, en las tierras más ricas. Sus métodos de cultivo eran arcaicos. Cultivaban sobre todo cereales y algún viñedo. El ganado era escaso y estaba mal alimentado. No sabían defenderse de la naturaleza, vivía vestido en pieles de animales, en una cabaña de madera, sin ventanas y con una pequeña chimenea. La vida campesina está marcada por el cristianismo, en cada aldea de campesinos hay una iglesia y su párroco correspondiente. Aunque el párroco en muchas ocasiones era ignorante y el cristianismo campesino permanecía en un estado primitivo, lleno de brujería y paganismo. Las fiestas de los campesinos eran cristianas: la mejor era el cortejo de antorchas de Navidad, con la matanza del cerdo. Los campesinos también hicieron revueltas para tratar de imponer sus reivindicaciones. En las ciudades, las revueltas para la conquista del poder comunal, capitaneadas por patricios pasados a la clase popular, a veces triunfan. Pero las revueltas campesinas, a menudo desorganizadas sin programa ni guía fracasaban siempre.
Burguesía: los mercaderes intentaban hacer negocio allá donde había mucha reunión de gente y se marchaban de las aldeas buscando los caminos de peregrinación dónde iba más gente. Eran los caminos de Santiago y Roma a los que iba la gente para pedir el perdón de Dios. En los caminos, lugares de intercambio cultural, iban los mercaderes a hacer negocio.
Los mercaderes fueron los que favorecieron el desarrollo urbano y el desarrollo industrial. Con el aumento de los negocios, se establecían en una sede, abrían sucursales, bancas, organizaban transportes terrestres y marítimos, e intervenían también en la fabricación de los productos.
5- ¿Cuáles eran las minorías religiosas de la España Medieval?
Una de las religiones minoritarias es la judía o hebrea que estuvo instalada en España hasta el siglo XIV, en los últimos siglos de la Edad Media. La religión musulmana también se puede considerar como minoritaria en los últimos siglos de la Edad Media ya que empezaron a quedar pocos por los siglos finales de esa época. La religión vikinga es minoritaria también y está presente desde el s. IX hasta el siglo XII.
6- Enumera aquellos acontecimientos (históricos, económicos, culturales y sociales) que hacen posible la siguiente afirmación:

“El siglo XV fue un siglo de transición cultural y social”.

El descubrimiento de América es un acontecimiento histórico importante para decir que el siglo XV fue un siglo de transición, porque este descubrimiento benefició la economía del país, se hicieron rutas desde América hasta aquí para transportar las mercancías que llegaban del Nuevo Mundo.

España creció cultural y socialmente en toda Europa, y estableció más relaciones con Italia que inició el Renacentismo.
Culturalmente, se construyeron muchas universidades, en las que aparecieron muchos intelectuales. Empieza el humanismo, con la idea de que Dios ya no es el centro de todo.

Socialmente las personas que vivieron por este siglo sufrieron la peste negra que mató cerca de una cuarta parte de la población europea.
7- Los Reyes Católicos. Fechas de su reinado.
Fechas de su reinado: 1474- 1516

Acontecimientos más importantes durante su reinado:
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Trabajo de castellano iconPolémica en torno a español o castellano
«correcto» denominar a una de las lenguas hablada en España, en Hispanoamérica, en Guinea Ecuatorial y en otras zonas hispanohablantes...

Trabajo de castellano iconOrigen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas peninsulares....

Trabajo de castellano iconProcedimiento laboral ~ trabajo ~ CONTRATO DE trabajo ~ JORNADA DE...

Trabajo de castellano iconEl derecho del trabajo ha elevado el valor de la fuerza del trabajo....

Trabajo de castellano iconPlan de trabajo se plantean como líneas básicas y generales de trabajo

Trabajo de castellano iconEl trabajo (1 de mayo dia internacional del trabajo)

Trabajo de castellano iconTan solo llevaba dos días en ese lugar de mala muerte y ya deseaba...

Trabajo de castellano iconCastellano

Trabajo de castellano iconCastellano

Trabajo de castellano iconArea: castellano






© 2015
contactos
l.exam-10.com