Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura






descargar 366.84 Kb.
títuloProgramación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura
página1/17
fecha de publicación06.04.2017
tamaño366.84 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Literatura > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   17

Programación Didáctica de 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º de ESO. Lengua Castellana y Literatura
UNIDAD 1: La comunicación.

U

  1. Objetivos

  1. Reconocer los elementos de la comunicación, las diferencias entre comunicación verbal y no verbal y los tipos de signos.

  2. Escribir un relato a partir de varias imágenes o ilustraciones.

  3. Adquirir estrategias en la búsqueda de la información.

  4. Distinguir y utilizar palabras constituidas por prefijos.

  5. Identificar las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal.

  6. Conocer la exposición oral como medio de comunicación y de transmisión de información. Realizar una exposición oral en el ámbito escolar de manera correcta.

  7. Utilizar los signos de puntuación adecuadamente: la coma, el punto y los dos puntos. Conocer las normas de presentación de textos escritos.

  8. Trabajar los medios de comunicación impresos. Conocer la noticia y el reportaje.



  1. CONCEPTOS

  • La comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y comunicación no verbal. Los signos. Tipos de signos.

  • Las fuentes de documentación. Criterios de ordenación de los documentos. Pasos en la búsqueda de la información. El índice.

  • La noticia y el reportaje. El periódico. Secciones; objetivos. Las publicaciones juveniles.

  • Los prefijos.

  • La coma, el punto y los dos puntos.

  • La presentación de textos escritos.

  • El sustantivo. El adjetivo. Estructura del sintagma nominal. Los determinantes. Los pronombres (ustedes/vosotros). Formas especiales de adyacentes.

  • La exposición oral.


PROCEDIMIENTOS

  • Identificación de los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.

  • Diferencia entre las características de la comunicación verbal y la comunicación escrita.

  • Clasificación de los signos según el sentido con que los percibimos y según la relación entre la forma y la realidad que designan.

  • Identificar diferentes fuentes de información de acuerdo con los datos que se buscan.

  • Identificar y distinguir la noticia y el reportaje. Localizar las secciones de un periódico. Conocer sus objetivos, elementos publicitarios, etc. Hacer lo mismo con una publicación juvenil.

  • Realización de una exposición oral: preparación y presentación.

  • Distinguir el criterio de ordenación de la información en determinados documentos.

  • Escritura de expresiones que sirven como guía para la búsqueda de información.

  • Ordenación de los pasos que hay que seguir en la búsqueda de información.

  • Elaboración de índices sobre un tema a partir de expresiones relacionadas (apartados y subapartados).

  • Identificación de palabras con prefijos.

  • Formación de palabras con prefijos.

  • Revisión de las normas que rigen el uso del punto y seguido, la coma y los dos puntos.

  • Establecimiento de normas para la presentación de textos escritos.

  • Clasificación de sustantivos y adjetivos. Clasificación de determinantes y pronombres. Identificación de los constituyentes

  • del sintagma nominal.


ACTITUDES

  • Valoración de la comunicación interpersonal como factor de integración y estabilidad para el individuo.

  • Valoración de las lenguas oral y escrita como instrumentos para satisfacer una amplia gama de necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas.

  • Interés por conocer los constituyentes de las palabras y las posibilidades expresivas que nos permite su conocimiento.

  • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación para satisfacer las necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas.

  • Mostrar interés y curiosidad por la prensa escrita como medio de comunicación y de creación de opiniones, modas, comportamientos, etc.

  • Respeto por las convenciones lingüísticas y por las normas de corrección.

  • Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico, sintaxis).

  • Comprensión y reflexión sobre fenómenos propios de las hablas andaluzas.




  1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Lengua y comunicación. A los contenidos tratados en cursos anteriores, se añaden las diferencias entre lengua oral y lengua escrita y la clasificación de los signos en indicios, iconos y símbolos. El trabajo principal de esta unidad debe centrarse en el correcto conocimiento y el uso adecuado de los diferentes tipos de signos. También es importante que identifiquen los elementos de la comunicación en situaciones distintas de comunicación. Es importante que el alumnado reconozca los códigos y los rasgos de la comunicación no verbal en la construcción y proyección de una imagen personal.

Expresión oral y escrita. La transformación de secuencias gráficas o de imágenes en sucesos o hechos breves es un ejercicio muy enriquecedor para la imaginación, la creatividad y la expresión. El alumnado debe utilizar en la redacción de los sucesos o anécdotas los elementos principales de la cohesión lingüística, que posteriormente estudiará de manera más formal.

Por otro lado, algunas normas sobre uso de signos de puntuación deben aprenderse de modo mecánico, para ser aplicadas instintivamente, no tanto por su conocimiento teórico.

Técnicas para aprender. Saber buscar información para los trabajos académicos y para satisfacer necesidades sociales es esencial. Para ello es importante que reconozcan las diferentes fuentes en las que pueden buscar y encontrar datos e informaciones, que sean conscientes de los criterios de ordenación para acceder a la información empleando el menor tiempo posible en ello, y de los pasos ordenados que tienen que seguir para la búsqueda, que sepan elaborar expresiones que les ayuden a buscar ya sea en bibliotecas o en Internet. Por último, saber hacer índices es complementario de saber inventarse expresiones guía para la búsqueda de información.

Léxico. A los prefijos ya estudiados en cursos anteriores se añaden aquellos que están formados por un elemento culto (auto-, hiper-, micro-, mini-, etc.). Todos ellos se trabajan con ejercicios de tipología variada.

Gramática. En esta sección se presentan de forma muy resumida las características de forma, función y significación de sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes señalando su función en el sintagma nominal. Entendemos que cuestiones como flexión de género y número de sustantivos y adjetivos, u otras como grado del adjetivo, han de ser conocidas por los alumnos de este nivel y por tanto pueden obviarse, a pesar de que se citan de forma sucinta. Se ha intentado buscar la máxima eficacia en el reconocimiento de las clases morfológicas y en las funciones internas en el sintagma nominal (determinante, núcleo, adyacente), tarea que habrá de ser complementada en unidades posteriores con la mención de funciones oracionales básicas (sujeto y complementos). La reflexión sobre rasgos propios de las hablas andaluzas es una complemento imprescindible en la reflexión sobre el sistema. Téngase en cuenta fenómenos como la pérdida de la /d/ intervocálica o la marca de la plural cuando se aspira.

Es de tu competencia… La elección de esta breve noticia sobre la Operación Tertis permite abordar de lleno la competencia cultural y artística, reflexionando sobre la importancia del patrimonio y la conservación de nuestra cultural. Las competencias artísticas y lingüísticas han de ponerse en funcionamiento para cumplir las propuestas sobre conocimiento y divulgación del patrimonio. Organizar una exposición implica la aplicación de competencias matemáticas y de las relacionadas con el tratamiento de la información.


  1. MATERIALES DIDÁCTICOS

Para Gramática:

  • ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994.

  • BLECUA, J. M., y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Madrid, 1994.

  • SECO, M.: Gramática esencial del español, Aguilar, Madrid, 1972.

Medios de comunicación impresos:

  • Números aleatorios de El Mundo, El País, La Razón y ABC.

  • Noticias y reportajes de producción propia.

Páginas web:

  • www.rae.es: Página web de la Real Academia Española que incluye un servicio de consultas gramaticales, ortográficas, etcétera.

  • www.cervantes.es: Pagina web del Instituto Cervantes. Contiene informaciones y enlaces relacionados con el uso de la gramática.

  • www.elcastellano.com: Contiene una sección específica de gramática y enlaces que reconducen hacia otras páginas

  • web relacionadas con la gramática.

  • www.educaweb.com: Página web relacionada con el mundo de la educación destinada a profesionales de la educación y a estudiantes.

  • www.elpaisdelosestudiantes.es: Página web que desarrolla un periódico virtual.




  1. TEMPORALIZACIÓN

Un mes, junto con la siguiente unidad.



  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a.1. Identifica los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.

a.2. Diferencia la comunicación verbal y no verbal.

a.3. Reconoce los diferentes tipos de signos en su doble clasificación.

b.1. Escribe un relato a partir de varias imágenes o ilustraciones.

c.1. Obtiene información relevante sobre un tema académico.

d.1. Reconoce y utiliza los prefijos en palabras de uso habitual.

e.1. Reconoce las formas y funciones de los constituyentes del sintagma nominal.

g.2. Reconoce la exposición oral como medio de comunicación. Realiza una exposición oral en el ámbito escolar de manera correcta.

g.2. Adapta su exposición a diferentes registros.

h.1. Conoce las normas de uso de los signos de puntuación (coma, punto y dos puntos) así como las normas que rigen la presentación de textos.

i.1. Identifica una noticia y un reportaje. Los distingue. Reconoce sus características. Sabe cuáles son las secciones de un periódico de información general. Aplica estos conocimientos a alguna publicación juvenil leída por los jóvenes. Elabora una noticia y un reportaje, respetando su estructura y características.
(Como instrumento de evaluación para todas las unidades, véase ANEXO FINAL 1 (al final del documento))


  1. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo y ampliación: Véase ANEXO FINAL 2 (al final del documento) y documento adjunto sobre ejercicios de refuerzo y ampliación.

Programaciones ACIS: Véase ANEXO FINAL 4


  1. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Véase ANEXO FINAL 2


  1. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

  • Trabajar para adquirir las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar es inherente al área de Lengua y Literatura.

  • Aprender distintas habilidades comunicativas para resolver conflictos y mejorar la convivencia.

  • Interpretar los mensajes no verbales a partir de la lectura de imágenes es uno de los objetivos específicos.

  • La exposición oral continúa siendo una de nuestras prioridades. Permite el trabajo sobre el texto expositivo oral y mejora las capacidades comunicativas personales.

  • Conocer qué es una noticia y un reportaje. Aprender a manejar un periódico o una revista juvenil.

Competencia social y ciudadana

  • Desarrollar, mediante el trabajo en grupo, aspectos relacionados con la convivencia, las relaciones de igualdad en el seno del grupo, etcétera.


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Interpretar carteles o anuncios como parte del conocimiento del mundo que rodea al alumnado dentro del estudio de la comunicación.


Competencia cultural y artística

  • Aproximarse a la literatura grecolatina y a las fuentes orientales como patrimonio cultural y literario, y relacionarlas con el cine y el cómic para acercarla a la realidad del alumnado.


Competencia para aprender a aprender

  • Conocer la utilidad de las fuentes de documentación, así como los soportes que sirven de base a esa documentación como medio para buscar información sobre cualquier tema.




  1. VALORACIÓN

Se realizará al final de cada evaluación.


  1. PROPUESTAS DE MEJORA

Se realizará al final de cada evaluación.


  1. PRESUPUESTO

Sin determinar.

ANEXO 1

Repaso de los signos de puntuación y de acentuación, con normas de aplicación mecánica. Los errores frecuentes: sino, si no; a ver, haber; a, ha; -ía, -aba, en los imperfectos.

En la tilde: él/el; más; fue, vio, dio; sé, se;

En la presentación: márgenes, tachones, doble margen.

Sobre signos de puntuación

  • La coma. Usos

    • La enumeración.

    • La pausa sintáctica

    • El desorden sintáctico

    • La aposición explicativa

    • La aclaración

    • El vocativo

  • El punto. Usos

    • Recomendación: En caso de duda, debe usarse.

    • Cambio de sujeto.

    • Cambio de aspecto dentro de un mismo asunto.

  • Los dos puntos. Usos

    • Enumeración

    • Explicación, aclaración, conclusión.

    • No se usan los dos puntos tras el adverbio “como”. Sí tras la expresión “Por ejemplo”.




  • Los textos se presentan limpios, en folio sin flecos. Los tachones se hacen mediante una línea horizontal y un paréntesis que señala la zona afectada. El margen se hace por la derecha y por la izquierda, por arriba y por abajo. El doble margen es opcional, pero conveniente.

  • Antes de hacer cualquier ejercicio de expresión escrita, es conveniente estructurar el texto.


ANEXO 2

Sobre Morfología

Elaboraremos una la lista de palabras morfológicamente difíciles (cada alumno tendrá la suya). Esta lista puntuará en la nota de cuaderno.

Repaso de las categorías importantes. Veremos qué dificultades tienen para identificar las categorías tradicionales.
ANEXO 3

Sobre la noticia y el reportaje, trabajaremos

La noticia. Finalidad de la noticia. Estructura. Tipos de títulos. Elaboración de la noticia. Veremos cómo está estructurado un periódico. Veremos cómo se presentan las noticias en un periódico, sus anuncios y la situación de las fotos. Veremos tb un periódico virtual (EL MUNDO, con noticias y reportajes en su página, con diversas secciones, publicidad, etc.). Primer trabajo en grupo. (A entregar, con recortes de los periódicos; la calificación final será considerada como nota de trabajo)

    1. La portada. Noticias que aparecen en la portada. Titulo, subtítulo, antetítulo. Tipo de letra de los titulares. Situación de las noticias. Localización de foto que acompañe a la noticia. Anuncios. (2)

    2. Una noticia. Estructura de la noticia. Titulo, subtítulo, antetítulo. Foto. (2)

    3. Un reportaje. Estructura del reportaje. Título, subtítulo, antetítulo. Foto. Ejemplo de subjetividad. (2)

    4. Secciones. Publicidad (4)

Segundo trabajo, voluntario: El periódico El País ofrece la posibilidad de desarrollar un periódico virtual. Se podrá hacer por parejas. El trabajo será valorado, según resulte, con 0,25 ó 0,5 a añadir a la media de la evaluación.
ANEXO 4

El ejercicio de expresión oral, que se realizará durante el primer trimestre por grupos, consistirá en lo siguiente:

  • Análisis de una publicación juvenil elegida

  • Objetivos de la publicación. Público al que va dirigida

  • Portada: imágenes, colores, letra, distribución. Lo mismo, en las secciones.

  • Ejemplo de noticia y de reportaje. Ejemplo de subjetividad en el reportaje.

  • Secciones. Alguna sección interesante.

  • Dinámica o juegos propuestos por la propia revista o inventados por el grupo.



UNIDAD 2: Lenguas del mundo. Épica y lírica medievales.



  1. OBJETIVOS

  1. Reconocer la diversidad de lenguas y su organización en familias lingüísticas, con especial referencia a las lenguas románicas.

  2. Contextualizar fenómenos de las hablas andaluzas en el marco general de las lenguas.

  3. Interpretar correctamente las gráficas que representan porcentajes.

  4. Recordar y aplicar las principales reglas ortográficas sobre la acentuación de las palabras.

  5. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos procedentes de adjetivos.

  6. Identificar y usar correctamente en los discursos orales y escritos las diferentes formas verbales de las conjugaciones españolas, sobre todo de los verbos irregulares y reconocer las perífrasis verbales más habituales.

  7. Identificar las características generales de la Edad Media y las principales manifestaciones de la épica medieval y de la lírica tradicional.

  8. Conocer la estructura, el argumento, los temas y la métrica del Poema de Mio Cid.




  1. CONTENIDOS

CONCEPTOS

  • Las lenguas en el mundo. Las familias lingüísticas. Las lenguas románicas.

  • La modalidad lingüística andaluza en el contexto de las lenguas.

  • La acentuación de las palabras. Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica (monosílabos, interrogativos, exclamativos, demostrativos, aun y solo). Palabras compuestas. Adverbios terminados en -mente.

  • Los sufijos: sustantivos procedentes de adjetivos.

  • El sintagma verbal. Clases de verbos. Las perífrasis verbales.

  • Rasgos del habla andaluza en la conjugación.

  • Características generales de la Edad Media.

  • Los cantares de gesta: el mester de juglaría. El Poema de Mio Cid.

  • La lírica tradicional.


PROCEDIMIENTOS

  • Identificación de la diversidad y procedencia de las lenguas, especialmente las de la familia indoeuropea.

  • Identificación de las lenguas románicas y su ubicación geográfica.

  • Identificación de las características de la propia habla en el contexto de las lenguas.

  • Aplicación de las diferentes reglas de acentuación.

  • Reconocimiento de sustantivos procedentes de adjetivos.

  • Formación de sustantivos procedentes de adjetivos.

  • Utilización de sustantivos procedentes de adjetivos.

  • Identificación y conjugación de verbos irregulares.

  • Reconocimiento y conjugación de verbos defectivos.

  • Reconocimiento de las perífrasis verbales e identificación de sus valores.

  • Reflexión sobre los rasgos del habla en la conjugación.

  • Identificación de las características más relevantes de la Edad Media, de los cantares de gesta y de la lírica tradicional.


ACTITUDES

  • Respeto e interés por la diversidad lingüística y por las diferentes familias lingüísticas, con especial referencia a las lenguas románicas.

  • Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación para satisfacer las necesidades de comunicación y para regular y modificar conductas.

  • Valoración del legado cultural, histórico y literario de la poesía épica medieval.

  • Estimación hacia el valor popular y tradicional de la lírica primitiva.

  • Interés por la incorporación de los rasgos del habla en la imagen profesional.



  1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Lengua y comunicación. La diversidad de las lenguas del mundo pueden apreciarla los alumnos y las alumnas a través de las lenguas de las que hayan oído hablar o que, en algún caso, conozcan: francés, inglés, árabe, rumano, polaco, etc. Si en el centro hay alumnos de distintas nacionalidades, se hará referencia a sus lenguas. La clasificación que se ofrece de las lenguas más habladas en el mundo es un dato informativo meramente referencial, pero que puede orientar sobre el peso específico de estos idiomas en la actualidad. Es conveniente que el alumnado sea consciente de las múltiples lenguas que se hablan en el mundo y de su importancia social, cultural e histórica. Toda lengua es un tesoro que merece ser conservado; de ahí, la preocupación por las lenguas que mueren y por todas aquéllas que están en peligro de desaparición. Se introduce también al alumnado en el concepto de familia lingüística y en la curiosidad que entraña saber el parentesco y los orígenes comunes de muchas lenguas. De ellas, la familia indoeuropea, a la que pertenecen las lenguas románicas, donde se encuadran las lenguas de España, excepto el euskera. La similitud entre las lenguas románicas permite acercar al alumnado a los rasgos diferenciadores de las hablas para una toma de conciencia de la propia modalidad.

Expresión oral y escrita. En esta unidad se trabaja la exposición oral, actividad que todos los alumnos y las alumnas, individualmente o en grupo, deberán hacer. Para ello, es conveniente que se costumbren a realizar de manera ordenada todas las tareas que constituyen la preparación. Posteriormente, habrá que insistir en los aspectos fónicos, de registro, gestuales, diatópicos, etc., tan importantes en la ejecución de esta actividad.

Ortografía. Se recuerda de modo global las principales reglas de la acentuación con objeto de que las apliquen de manera consciente. Es fundamental la revisión de los cuadernos y trabajos de los estudiantes para comprobar que, efectivamente, dominan el uso de las tildes. Este análisis hará ver al profesorado las principales faltas de ortografía existentes en el grupo e insistir en actividades que ayuden a desterrar las mecánicas erróneas adoptadas.

Léxico. Con la formación de sustantivos procedentes de adjetivos se inicia un trabajo sobre la derivación mediante la combinación de palabras con sufijos que va a marcar la línea de trabajo de este curso, con la finalidad clara de enriquecer el vocabulario de los alumnos.

Gramática. En esta sección se revisa el estudio del sistema verbal. Comenzamos recordando la estructura del sintagma verbal y recordamos las características básicas de los verbos, así como diversas clasificaciones atendiendo a distintos criterios. También recordamos algunas cuestiones que se deben afianzar en el segundo ciclo: criterios básicos para identificar los verbos irregulares y dominio de la conjugación de los que habitualmente se usan más en los discursos orales y escritos. Por último, ofrecemos un resumen de las principales perífrasis verbales para que los alumnos y las alumnas puedan identificarlas en cualquier texto y comprendan el matiz significativo que se asocia a

las diferentes construcciones perifrásticas. Incidiremos en los cambios acentuales en aquellos casos en los que los rasgos del habla supongan modificaciones del acento respecto a la norma escrita.

Literatura. En el apartado donde se analizan las características generales de la Edad Media es conveniente recuperar conocimientos del área de Ciencias Sociales y apoyar las explicaciones en soportes visuales como mapas, imágenes alusivas a la Edad Media e imágenes de arte medieval, para así consolidar las ideas básicas acerca de la sociedad medieval: nobleza, clerecía, pueblo, religión y guerra. En cuanto a la épica medieval conviene compararla con la épica clásica y destacar el realismo como específico del Poema de Mio Cid frente a los cantares europeos. Es conveniente aprovechar el texto inicial del Cid para destacar rasgos específicos de la lengua medieval (grafías, fonemas, léxico, etc.). Estos rasgos permitirán llevar al tema del doble proceso de castellanización de Andalucía en años posteriores y de cómo se adoptan soluciones lingüísticas diferentes según las zonas, lo que creó, desde los orígenes del español, las diferencias que hoy perviven en las distintas hablas.

Es de tu competencia… Esta curiosa conversación del blog “a propósito de” entra de lleno en la competencia lingüística, especialmente en los aspectos estratégicos, pues la conciencia ante la modalidad lingüística andaluza y su prestigio en el ámbito laboral muestra aún la pervivencia de tópicos, prejuicios y miedos que llevan consigo una pérdida de identidad. Este tema nos lleva a la competencia social y ciudadana y a la autonomía personal. En la formación de la conciencia individual del alumnado andaluz es básica la asimilación con naturalidad de los rasgos de su habla. Hay que también tener conciencia de que en el mundo laboral perviven prejuicios y clichés a los que muy posiblemente deban enfrentarse. También relacionado con la competencia en torno al tratamiento de la información, se plantea uno de los debates habidos en nuestra comunidad respecto al habla de los locutores de los canales de radio y televisión de Andalucía.



  1. RECURSOS DIDÁCTICOS

Para Literatura:

  • Para el Poema del Mio Cid además de los manuales clásicos ya conocidos de autores como Alborg, Del Río, Deyermond, Pedraza…, aconsejamos las siguientes ediciones:

Cantar de Mio Cid, ed. de F. Marcos Marín, Alhambra, Madrid, 1985 (versión modernizada).

Poema de Mio Cid, ed. de J. J. de Bustos Tovar, Alianza, Madrid, 1983.
Lecturas para los alumnos:

  • Marcabrú y la hoguera de hielo, de Emilio Teixidor, ed. Oxford, para conocer bien qué era un juglar. (Lectura voluntaria)




  1. TEMPORALIZACIÓN

Véase cuadro final


  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a.1. Identifica las principales lenguas del mundo según su número de hablantes.

a.2. Reconoce los diversos grupos lingüísticos de la familia indoeuropea e identifica sus diferentes lenguas.

a.3. Localiza geográficamente las lenguas románicas.

b.1. Relaciona las diferencias idiomáticas con las dialectales.

c.1. Interpreta correctamente los porcentajes que aporta una tabla para saber el número de hablantes de una lengua.

e.1. Escribe correctamente las palabras en sus trabajos cotidianos.

f.1. Reconoce, forma y utiliza sustantivos procedentes de adjetivos.

g.1. Reconoce y conjuga los verbos irregulares de uso habitual.

g.2. Identifica y reconoce los valores de las principales perífrasis verbales.

h.1. Identifica las características generales de la Edad Media y de la épica medieval y de la lírica primitiva.

i.1. Reconoce los valores literarios del Poema de Mio Cid.

NIDAD 3: Textos narrativos. El mester de clerecía



  1. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

  • Presentar con claridad un tema en exposición oral utilizando un lenguaje preciso y haciendo un uso estudiado del tono y de los gestos.

  • Valorar la modalidad lingüística andaluza en el ámbito laboral y de la comunicación.

Competencia de razonamiento matemático

  • Interpretar los datos en porcentaje de las tablas de barras que se recogen y el número de hablantes por lenguas más habladas.

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Servirse de los distintos medios audiovisuales o informáticos para apoyarse en las exposiciones orales.

Competencia social y ciudadana

  • Constatar el hecho de que existen muchas lenguas en el mundo, de distinto origen, y valorar todas por igual en cuanto a que son medios de comunicación.

  • Situarse en el contexto de una comunicación profesional.

Competencia cultural y artística

  • Aproximarse a la literatura épica y lírica medievales. Observar las ilustraciones como caracterizadoras de la época.


UNIDAD 3. Textos narrativos. El Mester de Clerecía.


  1. OBJETIVOS

  1. Diferenciar los principales puntos de vista narrativos y reconocer los distintos modos usados en un relato para reflejar el habla y el pensamiento de los personajes.

  2. Recordar los elementos de la narración. Hacer una descripción psicológica de los personajes protagonistas de una narración (cine, literatura). Reconocer los escenarios y el tiempo en que se desarrolla. Analizar estos elementos con sentido crítico. Identificar y redactar el resumen, el tema y la idea principal de un texto narrativo.

  3. Profundizar y ejercitar los dos tipos de lectura (mecánica lectora).

  4. Enriquecer el vocabulario mediante el reconocimiento, la formación y la utilización de sustantivos de procedencia verbal.

  5. Identificar los complementos verbales: atributo, complemento directo, complemento indirecto y complementos circunstanciales.

  6. Identificar las características temáticas y formales del mester de clerecía, analizando las obras: Milagros de Nuestra Señora de Berceo y el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.




  1. CONTENIDOS
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   17

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación Didáctica. 4º Eso. Lengua Castellana y Literatura

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica lengua castellana y literatura eso 4

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación general y didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica lengua y Literatura º eso

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica lengua y Literatura º eso

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica lengua y Literatura eso 3

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica lengua y literatura º eso

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación Didáctica de Lengua Castellana y Literatura

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica de lengua castellana y literatura

Programación Didáctica de 3º de eso. Lengua Castellana y Literatura iconProgramación didáctica departamento de lengua castellana y literatura






© 2015
contactos
l.exam-10.com