descargar 85.56 Kb.
|
LITERATURA MEDIEVAL.- 1 º BACHILLERATO 1.- LA ÉPOCA. HASTA EL SIGLO XV. En los últimos tiempos del Imperio romano se asentaron en España los visigodos, el más romanizado de los pueblos germánicos. Sin embargo, las guerras civiles propiciaron la entrada de los árabes en la Península (año 711). La dominación árabe duró ocho siglos. A lo largo de este tiempo convivieron en España los reinos cristianos al norte (reino artur-leonés, condado de Castilla, reino de Navarra, reino de Aragón y condado de Barcelona) y la zona de dominio musulmán al sur. Pero los reinos cristianos fueron extendiéndose hacia el sur en el proceso de Reconquista. La sociedad de al-Ándalus, nombre con el que los árabes denominaban la zona de España que ocupaban, presentaba una variedad racial y cultural notable. A los hispanogodos y los árabes se unían los muladíes (hispanogodos de territorio árabe que se islamizaron y se incorporaron al mundo musulmán), los mozárabes (hispanogodos de territorio árabe que mantuvieron su lengua y su religión cristiana), los mudéjares (musulmanes que permacieron en territorios reconquistados por los cristianos sin renunciar a su lengua y a sus creencias) y los judíos. La organización social propia de la Edad Media era el feudalismo, un sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o de rentas dadas en usufructo. La sociedad estaba integrada por tres grupos, que formaban una pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey. ![]() Esos grupos sociales eran: -La nobleza, grupo de fuerza política y militar. -El clero, que tenía en sus manos la cultura. Los monasterios eran los únicos centros culturales. -El pueblo llano, aproximadamente un ochenta por ciento de la población. A mediados del siglo XII la sociedad cambió debido al auge económico y a la aparición de las ciudades. Nació una nueva clase, la burguesía, de gustos refinados, que buscaba una vida acomodada.s La Edad Media es un periodo caracterizado por una visión teocéntrica: el sentimiento religioso lo impregnaba todo. Sin embargo, a la vez que evolucionó la sociedad, también lo hicieron las creencias, y poco a poco el ser humano pasó a un primer plano. La cultura medieval también participó de ese teocentrismo. La actividad cultural se desarrolló en los monasterios, que albergaban importantes bibliotecas. Pero paulatinamente se fueron abriendo nuevos caminos gracias a dos importantes hechos: -El nacimiento de las universidades. La primera universidad española fue fundada por Alfonso VIII en Palencia, en 1212. -La creación de la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por el arzobispo don Raimundo en el siglo XII. Su influencia en la cultura española y europea fue decisiva, ya que contribuyó a la recuperación, a través de las traducciones, de los saberes griego y latino que habían conservado los árabes. Alfonso X el Sabio fue su mayor impulsor. A partir del siglo X, muchos europeos, sobre todo franceses, acudieron en pregrinación a visitar el sepulcro del apóstol Santiago, dispuestos a ganar las indulgencias que ofrecía la Iglesia. De este modo, el Camino de Santiago se consolidó como la columna vertebral de la comunicación humana y económica entre la Península y Europa. 2.- LA LÍRICA POPULAR La lírica apareció muy pronto en todas las culturas, porque recoge los sentimientos de las personas. La poesía acompañaba el trabajo en el campo, los trabajos domésticos, las fiestas, las reuniones nocturnas frente al fuego… El hecho de que fuera poesía permitía que se memorizara más fácilmente. Además, gran parte de la población era analfabeta, por lo que la lírica de transmisión oral era su único acceso a la literatura. Se trata de una poesía anónima, ya que todos la recitaban y todos introducían modificaciones en ella. La transmisión la realizaban los juglares, cantores que iban de pueblo en pueblo montando espectáculos para divertir a las gentes. Las manifestaciones de esta lírica popular se pueden reunir en tres grandes grupos: jarchas, cantigas y villancicos. Todas ellas comparten algunos rasgos: 1.- Los temas son fundamentalmente amorosos (la mujer que espera al amado, las quejas por el amor no correspondido…), pero también aparecen otros, como las fiestas y romerías, las actividades de la vida cotidiana…. 2.- En cuanto a la forma, suelen estar escritos con oraciones breves, buscando una gran densidad comunicativa, con un lenguaje elemental y directo. Además abundan las interjecciones y las expresiones de afecto. LAS JARCHAS La jarcha era el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja, que emplearon los poetas árabes y hebreos. Al final de cada estrofa se incluía el poemilla en dialecto mozárabe, que se iba repitiendo a modo de estribillo. La moaxaja estaba escrita en árabe o hebreo y la jarcha en mozárabe, pero ambas se escribían con caracteres alfabéticos árabes o hebreos. Su estructura es muy simple, ya que los poemas son breves y generalmente se usan versos paralelísticos. En ellas quien habla es una doncella enamorada. Su contenido suele girar en torno a la partida o a la ausencia de su amigo o amado, y el dolor que produce en la doncella, que se dirige a su madre o sus hermanas lamentándose por su soledad y su desamor. Recursos expresivos: abundantes interrogaciones y vocativos afectivos. LAS CANTIGAS DE LA POESÍA GALAICO-PORTUGUESA. Hasta el descubrimiento de las jarchas, los testimonios más antiguos de la lírica peninsular fueron los cancioneros galaico-portugueses. Se conservan poemas desde principios del S.XIII. Las cantigas se caracterizan por su estructura, llamada canción paralelística, en que un verso de la estrofa se repite en la siguiente con muy pocas variaciones. Suelen distinguirse tres tipos: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnio. Las cantigas de amor, cantadas por un hombre, y las de escarnio, están muy influidas por la lírica provenzal. Esta lírica, escrita en el siglo X en Provenza, al sur de Francia, trata el tema del amor cortés: el poeta se declara siervo de la dama, a la que llama señor, como si de un señor feudal se tratase. Se trata de una lírica muy refinada y artificiosa. Las cantigas de amigo, puestas en boca de una chica, son las más cercanas a la lírica popular, pues guardan una estrecha relación con las jarchas y con otras composiciones de tipo popular. Las cantigas de escarnio y de maldecir son poemas satíricos en los que se critica a un individuo y, por medio de él, cuestiones sociales, religiosas o políticas. VILLANCICOS CASTELLANOS. Estas poesías se difundieron como letras de canciones y a través de pliegos sueltos. El villancico es la forma más representativa de esta corriente. Se trata de una forma estrófica que se compone de un estribillo (dos o tres versos que se repiten total o parcialmente en todas las estrofas) y de una glosa que desarrolla el contenido del estribillo. El tema de estas composiciones es generalmente amoroso. 3.- POESÍA ÉPICA: EL MESTER DE JUGLARÍA. La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana, al igual que lo ocurrido con otros países europeos como Francia (Chanson de Roland) , Alemania (El cantar de los Nibelungos) o Inglaterra (Beowulf). Su género principal fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes y que eran recitadas por los juglares ante un numeroso público. Se componen entre los siglos XII y XIV y la difusión las realizaban los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos. Los juglares eran personajes que servían para entretener a la gente en los pueblos o a los nobles en las cortes. Sabían cantar, actuar, recitar y componer poesías. Su creación literaria es, en parte, recogida de la tradición y en parte, original, pero siempre anónima. El mester de juglaría no forma escuela, como lo hará el de clerecía: los juglares no se atienen a normas de grupo, no sienten especial predilección por la regularidad métrica ni por los artificios estilísticos. *Características de la épica española: -Escasez de documentos: sólo se conservan tres obras: El Cantar de Mio Cid, el Cantar de las mocedades del Cid y el Cantar de Roncesvalles. -Realismo: los cantares españoles han transmitido gran cantidad de datos históricos. -Pervivencia en la tradición literaria posterior: los temas épicos reaparecen en las crónicas, en el romancero, en el teatro desde el siglo XVII hasta nuestros días. -Empleo de versos irregulares de rima asonante (tienen entre 13 y 20 sílabas aunque abundan los de 16). -Usa pausa central (cesura) los separa en dos mitades (hemistiquios) -Están agrupados en tiradas de extensión variable, tal vez para adaptarlos a los compases musicales. -El juglar emplea un estilo sobrio y sencillo, entre cuyos rasgos distintivos abundan: . El uso del epiteto épico para referirse al héroe, a su esposa, a sus vasallos, etc. El que en buena hora nació. El que en buena hora ciñó espada. Vos, Minaya Alvar Fáñez, mi brazo mejor. Ya doña Jimena, mi mujer tan cumplida. Castilla la bien nombrada. .Uso de una gran variedad de tiempos verbales que cambian con frecuencia: Los de Mio Cid a altas voces llaman. Los de dentro no les querían tornar palabras. .También se emplean abundantes perífrasis verbales, y frecuentes elipsis del verbo decir: Doña Jimena al Cid la mano le va a besar Aprisa cantan los gallos y quebrar quiere el albar. .A veces, el juglar se dirige expresamente a su público: Bien oiréis lo que ahora dijo. Ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. .Empleo de la “e” paragógica. Los juglares, para dar carácter arcaico y por tanto, prestigio a su lenguaje, solían conservar en las rimas la “e” final latina de ciertas palabras (cibdade, señore, male), e incluso añadirla a palabras que carecían de ella en su origen: Burgueses e burguesas, por las finiestras sone, Plorando de los ojos, tanto habíen el dolore. De las sus bocas todos dicían una razone: Dios, ¡qué buen vasallo, si hobiese buen señore! -Recursos narrativos: .La habilidad para sugerir el dinamismo de las batallas y el movimiento de los personajes: Ya embrazan los escudos cubriendo los corazones, Bajan todos las lanzas rematadas con pendones, Ya inclinan sus caras por sobre los arzones, Y se disponen a herirlos con fuertes corazones. .La gran economía de medios con que se presentan los estados psicológicos de los personajes: Mucho lloraban todos, nunca visteis más llorar; Así parten unos de otros como la uña de la carne. *EL CANTAR DE MIO CID. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico de quien sabemos que murió en 1099. En el poema se cuenta cómo fue injustamente tratado, y cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recuperó su honor perdido. 1.- Autoría y fecha de composición. El texto se conserva en un manuscrito de 1207, copiado por Per Abbat. En general se acepta que este Per Abbat fue sólo el copista, y no el autor. Existen dos teorías acerca de la autoría del poema: aunque hoy día se cree que hubo un único autor, algunos investigadores, como Menéndez Pidal, opinan que fueron dos los autores, de acuerdo con un estudio del léxico. Tampoco hay unanimidad en la datación de la obra: Menéndez Pidal cree que fue escrita en 1140, mientras que otros investigadores retrasan la fecha de composición hasta principios del siglo XIII. 2.- Estructura del poema. El poema se compone de 3700 versos, repartidos en tres cantares: -Cantar del destierro.- El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras de moros. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje. -Cantar de las bodas de las hijas del Cid.- El Cid conquista Valencia. Envía una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión. El rey accede a que doña Jimena y sus hijas, doña Elvira y doña Sol, se reúnan con el Cid en Valencia. Al poco tiempo, la ciudad es sitiada por el rey de Marruecos, que es derrotado por el Cid y sus hombres. Envía de nuevo regalos al rey y los infantes de Carrión piden la mano de las hijas del Cid. Interviene el rey, que perdona pública y solemnemente al Cid. El cantar termina con las bodas de sus hijas y los infantes. -Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero al pasar por el robledal de Corpes las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, que convoca Cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los infantes son vencidos en un duelo. El cantar termina con la petición de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña Sol. 3.- Tema y estructura. El tema principal del Cantar es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos e inconvenientes. El Cid consigue al final recobrar su honor y ascender en la escala social. Toda la estructura, a pesar de la división externa en tres partes, está organizada en torno a ese triunfo final del héroe, y el poema presenta una unidad de tono y estilo, y una organización cuidada y sólida para engrandecer la figura del Campeador. 4.-Estilo del Poema. Está escrito con un gran realismo. El hecho de que estos poemas épicos tuvieran como finalidad evocar ante un público hechos pasados, engrandeciéndolos, hace que la narración esté llena de expresiones cristalizadas y repetidas como fórmulas rituales. Así, aparecen epítetos épicos para caracterizar al héroe (el que en buen ora nascó, el que en buen ora cinxó espada), pleonasmos (llorando de los ojos, de las de sus bocas dizian), apelaciones del juglar al público (odredes lo que ha dicho, non visteis atal), uso anárquico de los tiempos verbales para darle más viveza (partiós’ de la puerta por Burgos aguijava). 4.- EL ROMANCERO. A lo largo de los siglos XIV y XV surgieron los romances, genuino producto de la literatura popular, que alcanzó gran difusión y arraigo entre las gentes. Los más antiguos datan de mediados del siglo XIV. Los romances son poemas para ser cantados. Se trata de composiciones poco extensas, formadas por versos octosílabos (con rima asonante los pares y sueltos los impares), que provienen de fragmentos de cantares de gesta especialmente estimados por el pueblo. *Estilo.- Los romances suelen tener contenido lírico y narrativo. Obra de anónimos poetas populares, el pueblo los memorizó y reelaboró, transmitiéndolos oralmente de padres a hijos, porque los consideraba parte de su cultura. Los rasgos distintivos de su estilo, con los que, pese a su sencillez, se consigue dar a estos poemas su gran intensidad emocional y poética, son: a.- La escasa adjetivación. b.- Las repeticiones de palabras y estructuras sintácticas. c.- La repentina introducción del tema o del final. d.- La presencia de breves descripciones e intensos diálogos dramáticos. |