descargar 439.54 Kb.
|
![]() LIMA EN LA LITERATURA : ANÁLISIS HISTÓRICO BIBLIOGRÁFICO,1535-2002.Elisa Morales Flores Morales Flores, Elisa. Lima en la literatura : análisis histórico bibliográfico, 1535-2002. Lima :Bibliotécnic Consultores, 2002. 51 p. (Serie : Biblioteca Virtual de Bibliotécnic Consultores, 4). Tabla de contenido 1. Siglo XVI 2. Siglo XVII 3. Siglo XVIII 4. Ultimas décadas del Siglo XVIII y primeras del Siglo XIX . . . . 5. Siglo XIX : literatos que escribieron aproximadamente entre 1830 y 1920 5.1 Los costumbristas, los satíricos y los románticos 5.2 Los realistas . 5.3 Otros literatos inspirados en el ambienten y trascender limeño 5.3.1 Los poetas 5.3.2 Los novelistas y autores de cuentos 5.3.3 Los comediantes y dramaturgos 5.3.4 Los ensayistas y autores de artículos de costumbres
1940 6.1 Los poetas 6.2 Los novelistas y autores de cuentos 6.3 Los ensayistas 7 Escritores nacidos entre 1890 y 1920 / Incluye la Generación del Centenario 7.1 Los poetas 7.2 Novelistas y autores de cuentos 7.3 Los comediantes y dramaturgos 7.4 Los ensayistas y autores de crónicas 8. Las generaciones de 1940 y 1950 – escritores nacidos entre 1920 y 1930 8.1 Los poetas 8.2 Los novelistas 8.3 Los autores de cuentos 8.4 Los ensayistas 9. Las generaciones de los años 1960 a 2000 - escritores nacidos entre 1940 y 1980 9.1 Los poetas 9.2 Los novelistas 9.3 Los autores de cuentos 9.4 Los ensayistas 10 Bibliografía de crítica literaria Introducción Este ensayo, es un análisis bibliográfico de la producción literaria que inspiró la ciudad de Lima a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas; quienes a lo largo de 500 años recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos captados por su sensibilidad artística en sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el clima, los fenómenos naturales y los efectos que provocaron; analizando problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad artística y cultural, la sicología de sus habitantes, las acciones y actitudes provocadas por la movilización social, la beligerancia, el devenir político, las revoluciones, los golpes de Estado, la honestidad y la corrupción de los gobernantes; y en estos últimos cincuenta años, los problemas sociales y políticos consecuentes a la masiva migración interna, así como algunas de sus sombrías derivaciones: la tugurización de los barrios antiguos, las “barriadas”, los “pueblos jóvenes”; también los efectos de la extrema pobreza, los problemas de la drogadicción, el narcotráfico, el homosexualismo, la marginalidad, el terrorismo; y todas aquellas consecuencias de la sobrepoblación de la ciudad -por que no decirlo- producidos en gran parte por el agobiante y secular centralismo de nuestra organización sociopolítica ejercida desde la Capital. Todo este variado y complejo fenómeno social, visto y analizado desde la lente del escritor, proporciona al historiador, al investigador de la realidad nacional, un versátil, variado y valioso caudal de informaciones para interpretar la realidad geográfica, histórica y cultural; así como para conocer y estudiar el pensamiento y las ideas impregnadas en los escritos rescatados desde los lejanos años de la fundación de la ciudad de Lima hasta la entrada del tercer milenio. Transcribo esta simple y también intuitiva frase de José María Gironella1, respeto a sus investigaciones emprendidas a lo largo de todo el territorio español, para su novela sobre la guerra civil española, “Un millón de muertos”. “[...] La historia la escriben los novelistas, que son los únicos capaces de recrear la atmósfera de una época determinada o de un determinado hecho. A la larga los datos escuetos sólo interesan a los eruditos, en tanto que lo que colma la curiosidad del gran público son las motivaciones de cada cual [ ... ]” Por otro lado, en estos tiempos de transición, en los albores de una nueva era, “La sociedad de la información”, sobre la que muchos especulan en que “los lectores serían ya una especie en extinción”; un análisis histórico bibliográfico como el presente, talvez no tendría sentido ni fundamento. Pero en mi modesto concepto y posiblemente en el de una buena parte de la sociedad, el hombre nunca podrá desligarse de su responsabilidad ante la Historia de su cultura; que abarca el ayer, el hoy, ni de su compromiso con el mañana de la humanidad. Esto trae a colación algunas aseveraciones y comentarios del laureado escritor Harold Bloom2, expresadas en la entreviste del periodista Xavier Moret; en ella Bloom afirma que “en el mundo hay cientos de miles de lectores solitarios que son muy valiosos”; que eso le “hace confiar en que la lectura no será destruida por culpa de la era de la información”, que “a veces se subestima la fortaleza de los lectores residuales”. Al hablar del fenómeno Internet, comenta Bloom que 'Si hablamos de un joven que ha recibido una buena formación, Internet puede ser una herramienta muy útil', que le “encanta que en Internet puedan encontrar todo tipo de información valiosa, pero el que acude a Internet sin haber sido previamente formado corre el riesgo de morir ahogado en un océano de información” [con cierto escepticismo, continúa] “cuando leo sobre la red mundial de Internet no puedo evitar pensar en la imagen de una gran tela de araña que atrapa a los incautos”. Regresando a nuestro ensayo, reitero que no pretende ser una historia literaria; tan solo es una reseña bibliográfica comentada -con pretensiones de ser integral- de las obras literarias referidas y escritas sobre Lima, salidas a la luz pública, desde la fundación de la ciudad en 1535 hasta nuestros días. Los autores, las corrientes literarias y la obras están referidas según la cronología de producción; de modo de facilitarle al investigador de nuestra realidad, un derrotero bibliográfico alternativo, basado en el análisis de la producción literaria, surgida de la sensibilidad de los poetas, novelistas, dramaturgos y ensayistas, que dirigieron su interés literario hacia la ciudad de Lima. Está inspirado, de manera especial en las obras de crítica literaria escritas por el Maestro Luis Alberto Sánchez3, en homenaje al primer centenario de su nacimiento (1900); no fue publicado entonces por trabas coyunturales y de cambio de autoridades en la organización estatal; hoy, a la luz del medio más democrático y inapreciable que la moderna tecnología está legando a la futura sociedad de la información y el conocimiento, lo divulgamos a través de nuestra “Biblioteca Virtual de trabajos inéditos”. |