descargar 15.59 Kb.
|
METODOLOGIA DE TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA No se debe confundir un taller literario con una clase o cátedra de literatura:
Los objetivos de un taller literario. 1.- Primero debemos definir qué es un taller de creación literaria. 2.- Hacia dónde lo queremos enfocar. 3.- A quién va dirigido y cuál será su objetivo específico. El objetivo general es acercar a la gente a la literatura. Las herramientas que tenemos para conseguir este objetivo son:
Se trata de acercar a la gente a la literatura a través de sus funciones que son: para ser leída, para crearla, para aprender cómo se crea y qué es cada cosa (teoría), para aprender a hacer análisis de textos, aprender a hacer crítica constructiva y aprender a hacer autocrítica. ¿Cómo deben ser los talleres literarios? Divertidos y serios a la vez. Hay que cuidar que se mantengan ágiles y profundos. Es frecuente que sean de dos horas, una vez a la semana, pero esto puede variar dependiendo de la población a la que estén destinados. Cada sesión debe incluir por lo menos unos minutos de trabajo con cada una de las cuatro herramientas enunciadas arriba. Dentro del esquema de dos horas es aconsejable destinar media para cada uno de los puntos. Esto enriquecerá las sesiones y se volverán más lúdicas. ¿Para qué va una gente a un taller literario? a) Lectura, proponer libros. b) Escritura, estímulos y conocimientos, algunos convertirse en escritores profesionales, otros escribir por hobbie, expresarse mejor en su trabajo, un mejor manejo del lenguaje en general. c) Han sido lectores y quieren aprender más sobre el método de análisis. d) Otros quieren teoría, corrientes literarias, sintaxis, etc. Nuestro compromiso es cumplir con estos objetivos. Los talleres se conforman con personas muy heterogéneas en edades y profesiones, pero todos tienen un interés común, pertenecer a un grupo. I El interés de todos es tener un grupo en donde sientan dos cosas: a) Límites (porque no saben qué hacer con su libertad) b) Libertad (porque no quieren vivir en la cárcel de la vida cotidiana) Esto es un juego de libertad con reglas. ¿Por qué escogen un taller literario? II La segunda razón que les es común a todos es la expresión por medio de la palabra. Ya sea por la vía de la: lectura creación teoría análisis III Las variables. Unos saben perfectamente a qué van y otros, no saben que es lo que buscan o si solamente quieren pertenecer a un grupo. Qué hacer y cómo La sesión 1a. parte: Dedicarla a la lectura. 2a. parte: A creación. 3a. parte: A teoría. 4a. parte: Análisis y crítica. ¿Porqué en este orden? A Seleccionar la lectura de algún texto universal, de preferencia escoger poesía. 1.- Leer ese poema. 2.- Que los alumnos oigan su propia voz. 3.-Necesitamos para entrar en calor la emoción, en la lectura todas las diferencias se obvian. B Creación, todos van a escribir en la sesión literaria. 1.- Diseñar un ejercicio para cada sesión. C Parte teórica. 1.- Un tema brevísimo por sesión para dar una explicación al respecto. 2.- Se puede relacionar el ejercicio con el tema. D El Análisis. 1.- Siempre hay en un taller gente que sí escribe. 2.- En el caso donde no traen textos, se deja una tarea en la que se induce al trabajo. 3.- Se analiza y se hacen las observaciones pertinentes. 4.- Prepara a los alumnos para que se conviertan en buenos jueces. Siempre debe mantenerse una expectativa breve de las siguientes partes de la sesión. Podemos introducir un elemento más de sensibilización antes de la creación, funciona muy bien, sobre todo con grupos de principiantes y de jóvenes y niños, porque además así se introduce un elemento de magia y emotividad, además los contactamos con otros sentidos distintos a la vista. |