descargar 34.45 Kb.
|
Instituto Superior San Bartolomé – Festival Internacional de Poesía – 23/09/11 Daniel Samoilovich. Escritor, poeta y periodista argentino, Buenos Aires, 1949. En 1964 trabaja en la revista Esta generación, dirigida por Pedro Pujó. Después, en 1969 y durante once años, trabaja en el diario Clarín. En 1977 se casa con la escritora Gloria Pampillo. En España se desempeña como redactor de la revista Triunfo y el diario El País. Se une al matemático Jaime Poniachik en 1980, para publicar la revista Juegos para Gente de Mente, que luego sería la base de la editorial De mente, especializada en juegos de ingenio. En 1985 contrae matrimonio en segundas nupcias con la narradora Ana María Bovo, con quien tiene una hija. A partir de 1986 es el director del periódico Diario de poesía, que sale trimestralmente. Este diario ganó en 1990 el Primer Premio del Concurso de Publicaciones Culturales. En 1997 se casa en terceras nupcias con Silvina Chmielewski, con la que tiene dos hijos. Es traductor de latín, francés e inglés Para escuchar a Daniel Samoilovich … http://www.buenosaires.gob.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/samoilovich_bio_es.php Algunos poemas … Fábula sobre el origen del hombre Se acercaba el anochecer del Sexto Día, chequeó Dios su lista: “Aguas que están encima de la bóveda y aguas debajo de la bóveda, separadas. Hipopótamo: hecho. Plantas, incluso carnívoras: hechas. Frutas, peces, charcos, nubes de mosquitos encima de los charcos, fumarolas saliendo de las bocas del volcán, anguilas deslizándose en los cauces secos, chorlitos corriendo, atolondrados, en las playas, iguanas de tierra, lentas, iguanas de mar, negras, catatónicas en las piedras de la costa, bosques, maníes, tiburones: hechos. ¿Falta algo? Oh, sí, estos dos. Ah, se hace de noche, la noche que Yo mismo he creado para suceder al Día. Qué cansado estoy, cuánta cosa, qué delicado ajuste de dientes y de carne desgarrable por esos mismos dientes, modo de crecer de la caparazón de la tortugas, en hexágonos, tienen que ir ajustando unos con otros, agregándose unos a otros, tienen que llegar a tener caparazones enormes y no pueden nacer enormes. Oh, cuánta química, física, geometría, diseño de sistemas, cadenas de cazados y cazadores, a su vez cazados por cazadores que a su vez han de tener su propio talón aquilino. Se hace de noche y faltan estos dos. A ver, aquí, un poco de barro, oh, se hace de noche, no veo nada, está por asomar la estrella del sábado, los hago ahora así, después veremos.” La sombra de mi mano derecha es una mano izquierda, lo que escribo alguien lo escribe desde dentro del papel, la punta de su lápiz contra el mío. Me gustaría saber qué piensa ése. Me gustaría saber cómo es que suenan esos versos que corren al revés rumbo al Oeste de un mundo inclinado. Fabián O. Iriarte Fabián O. Iriarte, nació en Laprida, prov. de Buenos Aires, en 1963. Reside en Mar del Plata desde 1979. Doctor en Humanidades (Universidad de Texas en Dallas, 1999), es profesor de literatura inglesa y norteamericana y literatura comparada en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Recibió el Premio Alfonsina Storni 2004. Ha publicado los siguientes libros de poesía: guaridas de huir el mundo (Editorial Melusina, 2000), la intemperie sin fin (Editorial Melusina, 2001), doble sentido --selección de poemas trads. al inglés por D. Smith-- (2002) y con sutiles artimañas (Dársena3, 2005). Para escuchar una conferencia sobre la traducción literaria que diera en el Club de Traductores Literarios (Bs.As): http://www.ustream.tv/recorded/15803428 Algunos poemas del libro LA INTEMPERIE SIN FIN las infancias de los niños solitarios yo puedo hablar mucho / de eso podría estar horas hablando a veces están llenas de familia y domingos aburridos por la tarde con abuelos y tirále de la oreja y la nariz pero a la noche la luna es un ojo insomne y vigilante y todo entonces se entiende más temprano de la simulación como arte tenés que aprender a modular tu voz así como en susurros podés hablarles a tus plantas si te gusta si te parece correcto si te parece que es indispensable pero por favor que nadie lo sepa que no se enteren o sos hombre muerto no enciendas las luces no enciendas el júbilo el bullicio son perjudiciales no te desnudes tampoco ni brusquedad del deseo café solamente de a sorbos como con miedo acurrucáte agazapáte arropáte escondéte en los confines es rigurosa urgencia luego no te encuentre la tormenta y ni te digo qué si te descubren si no tengo mi voz entonces todos hieren todos creen tener ese derecho todos tienen una buena excusa la sílaba se fuga y la piedra rompe pero uno permanece irreparable y no era la intención el daño el dulce daño la inquietud del rosal no no era la desolación la ternura la tala no no no / no / era ni tampoco decir heme aquí me doy a vuestro juicio a vuestro justo castigo no era la intención pero uno permanece la confidente inventada en la absurda acepción que tiene de pronto la palabra / la tristeza forma carne en mí (i, a stranger and afraid in a world i never made) y el hueso de la melancolía arde en llamas azules y saben amargos los restos de la noche y todavía espero que suceda / pero por eso justamente por eso finjo que conversa conmigo patética la luna se me quiebran las formas porque ciertamente al contrario de lo que afirma el clásico hay formas en el mundo que no aceptan / ¿qué? / ¿acaso el fin el orden la esperanza / el hechizo? mar del plata 1992-1994 había una vez un tipo que se encontró con yo / mi doppelgänger y me contó mi vida / ligeramente falseada unos toques de fantasía por aquí y por allá unos toques / eso sí / no se parece en nada a un bildungsroman pero quizás tenga un final feliz o no tenga / fin teoría de la traducción siempre resentí ser un pueblerino porque me parece que sólo en lo alto de las ciudades uno puede gritar / por eso tuve que enseñarle todas las malas palabras que yo sabía y otras que no sabía también “los zapatitos me aprietan” por ejemplo hay momentos en que uno se cansa de tanto lenguaje la florista me dijo que al profesor le gustan las orquídeas “es difícil encontrar gardenias en esta época en viena” / uno no sabe qué lugar le toca / qué lugar otro ha ocupado antes hay momentos (suele ser por las tardes) en que el lenguaje se cansa al rescate hay que ir para dar algún sentido a tanto recuerdo a tanto detalle insignificante / pero no / qué estoy diciendo ¿no es eso lo que busco? guardado como una ramita o una flor de color indefinido entre las hojas de un libro no estoy seguro de cómo voy a hacer para sobrevivir stanley kunitz dice time itself is stitched into the fabric of the text pero la fragancia de lo vívido de aquella experiencia o atardecer o condición se pierde se desvanece se seca todo se seca como un vicio absurdo y hay que ir o irse / cómo voy a hacer entonces arte poética para usar sólo en ciertas ocasiones el corazón todo despedazado por las mordidas salvajes de estos perros desnudo y con una vergüenza que quiere esconderse entre las lilas uno quiere protegerlo y curarlo pero de nada vale el romanticismo por ahora es imposible / el ataque va en pleno hay que esperar a que la violencia se extinga la sangre se rompa toda los dientes se sacien el hambre diga basta después será la agonía después la convalecencia retrato del artista como joven animal neurótico que se mira y se mira en el espejo quiero que tomes estas palabras / las encierres bien encerradas en un círculo / (un jardín de sexo y jacintos) te voy a enseñar qué sílabas y frases crecen siempre / un rincón donde cantes / un rincón donde llores / con acento y con métrica clara un poco de orgullo y sangre / no vienen nada mal / un puñado / unas cuantas semillas de lluvia Markus Hediger Markus Hediger nació en Zúrich, Suiza, el 31 de marzo de 1959. Estudió literatura francesa e italiana en la Universidad de Zúrich. Luego de finalizar sus estudios comenzó a traducir al alemán libros en francés, principalmente novelas, cuentos y algunas veces, poesía. Al día de hoy, ha traducido 20 libros de escritores suizos de lengua francesa, entre ellos Etienne Barilier, Nicolas Bouvier, Elisabeth Horem, Yves Laplace, Jacques Mercanton, Rose-Marie Pagnard, Alice Rivaz, Jean-Bernard Vuilllème e Yvette Z’Graggen. Editó además una antología en alemán de cuentos tradicionales de la región francoparlante de Suiza, Passagen – Erzählungen aus der französischen Schweiz 1970-1990 (1991). Por otra parte, Hediger ha escrito poesía desde siempre, no en alemán, que es su lengua materna, sino en francés. Publicó su primer libro de poesía en 1996, al que llamó Ne retournez pas la pierre (No den vuelta a la piedra). Su nuevo libro de poemas, titulado En deçà de la lumière (A este lado de la luz), está por salir (primavera 2009). Algunos de estos poemas fueron publicados en Italia en 2005, Là pour me souvenir / Qui per ricordare. Por su trabajo como traductor y poeta Hediger ha sido premiado en varias ocasiones desde 1979 hasta hoy. El último reconocimiento recibido le fue otorgado por el Cantón de Zúrich (2003) en reconocimiento por su trabajo como traductor y mediador entre el francés y el alemán. Markus Hediger ha residido a lo largo de su vida no sólo en Suiza (los últimos 29 años en Zúrich), sino también en Francia, Alemania, Italia y España, países que considera al igual que a Suiza, su hogar. En el 2003 descubrió Argentina gracias a las obras de Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges y Manuel Puig como también debido a la música de Alberto Ginastera. Para escuchar una lectura del autor (en francés) http://www.youtube.com/watch?v=72kwhjunUWI&feature=related |