descargar 98.95 Kb.
|
D O S S I E R L A S B R I B O N A S Y L A R E V O L T O S A Cuando recibí el encargo de dirigir escénicamente estas dos zarzuelas sabía que tenía ante mi un proyecto muy complejo pero sin duda muy atractivo, ya que después de estudiar ambos libretos opté por trabajar en ambas sin establecer entre ellas ningún nexo de unión y dejar que los puntos en común que las unen (el poder de la atracción sensual, la represión, la ruptura de las normas establecidas, el papel de la mujer como símbolo de rebeldía, etc.) aparecieran ante el espectador con sus propias estéticas, muy diferentes entre sí pero llenas de sugerencias en ambos casos. Empecemos por Las Bribonas: Este texto está lleno de ingenio, de mordacidad y de mala leche. El retrato que hace de la doble moral en las costumbres más aparentemente piadosas, de la represión, la incultura, la prepotencia y hasta del racismo más simplón, nos traslada a una España profunda y lejana, pero que en muchos casos nos parece que aunque las formas hayan cambiado (lo políticamente correcto se ha adueñado de nuestras vidas) el fondo de lo que se está criticando sigue, desgraciadamente, vigente. Prueba de todo ello es que estuvo censurado durante un largo periodo de tiempo. Ahora era el momento de volver a sacar a la luz esta zarzuela tanto tiempo olvidada. Visto esto y decidido ambientar la obra en la época en la que se estrenó (1908) , mi intención era mezclar la estética de principios de siglo con un aire de modernidad y brillantez, se trataba de ver el pasado con ojos contemporáneos para ello había que dotar a la función de un ritmo trepidante, algo verdaderamente complicado ya que la propuesta del texto original se desarrolla en cinco espacios diferentes para ello y después de varias conversaciones con Andrea D’Odorico (responsable de la escenografía) me sugirió hacer exactamente lo que le estaba contando: Desempolvar las Bribonas. La escenografía sería el libreto, el libro de las Bribonas que iría abriendo sus hojas y cada hoja sería un cuadro distinto y los encargados de desempolvar ese libro, pasar las hojas y colocar los distintos elementos de cada escena serían un grupo de actores/bailarines con una mirada, una estética y un tipo de movimiento contemporáneo, de esta manera mezclábamos los dos conceptos de los que partía al principio revisitar las Bribonas con una mirada contemporánea. Este mismo concepto serviría para el vestuario. Los personajes de la función irían vestidos de época y los bailarines con una estética más actual. Y con esas directrices trabajó Maria Luisa Engel, la diseñadora del vestuario. Y el resto lo tenía que poner y así lo ha hecho, el estupendo reparto de actores, cantantes y bailarines (muchos de ellos han debutado en la zarzuela por primera vez) que han trabajado el texto desde el corazón y el compromiso tratando de refrescar el género y atraer a nuevos públicos que puedan compartir con nosotros la idea de que la zarzuela es un género que tiene todos los elementos para conseguir resultados increíblemente modernos. Hablemos ahora un poco de La Revoltosa: Es bien sabido que esta zarzuela forma parte del recuerdo de gran parte de nosotros, millones de españoles conocen la música y los personajes de este libreto y la hemos visto muchas veces en el cine y en televisión. Con estas premisas era muy difícil no temblar pensando en la responsabilidad de no defraudar las expectativas de tanta gente, pero los retos creativos forman parte del proceso de creación y personalmente me atraen y me motivan sin perder por ello la perspectiva del reto adquirido. Desde mi punto de vista esta zarzuela se había hecho demasiadas veces sin el rigor que ha mi juicio necesita. La Revoltosa es muy complicada, tanto por su estructura dramática como por su exigencia musical y necesitaba de una dedicación y de un tratamiento digno de su complejidad y calidad, sin poder analizar los resultados obtenidos de esta puesta en escena, al menos sí certifico el empeño que he puesto en conseguirlo. Para trabaja sobre esta puesta en escena me centré en tres aspectos prioritarios:
Pero luego existen varios pasajes musicales (toda la escena final de los cuatro pretendientes acudiendo a la cita- trampa con Mari Pepa y el arranque de la función) que para mi gozan de una modernidad y de un tempo dramático muy jugoso para trabar sobre ellos desde diferentes aristas, y eso es lo que he intentado hacer, combinar tempo dramático (con la ayuda del maestro Torrelledó) movimiento (junto a la coreógrafa Fuensanta Morales) y texto para intentar un resultado global acorde con la riqueza musical.
Amor, atracción sexual, celos, enredo y una pincelada de ingenuidad, de poesía para intentar darle un cierto aire de cuento de hadas que sucede en una noche de verano en un barrio humilde de Madrid en fiestas. Fiestas populares que siempre han sido una válvula de escape para los más necesitados. La manera más primaria de olvidarse de las penurias.
Por ello decidí situar la comedia en los años veinte (años de liberación de la mujer y de aparición de revoltosas por todos los rincones) y hacerlo con una estética absolutamente realista. Una corrala muy humilde, llena de gente humilde que viste ropas humildes y que para las fiestas de su barrio saca sus mejores galas. Eso no quiere decir que no veamos mantones, chalecos y gorras. De hecho y documentado sobre ello he podido comprobar como las mujeres no salían a la calle sin mantón (negro la mayoría de las veces y de Manila muy muy excepcionalmente ya que eran muy caros) y los hombres casi nunca dejaban la cabeza sin cubrir con una gorra, pero eso es todo y así lo hemos intentado reflejar para contribuir a refrescar y dotar a la función de un mayor realismo, verismo y credibilidad. Por último y como reflexión final hacer hincapié en la dedicación, entrega e inspiración con la que han trabajado y trabajan todos los actores, cantantes y bailarines de estas dos producciones, así como mi agradecimiento a la gran mayoría del personal del teatro de la Zarzuela que han conseguido que el resultado de este espectáculo rebose entusiasmo además de convertir este proyecto en un viaje inolvidable para mi y mi equipo de colaboradores. A todos gracias de todo corazón. Amelia Ochandiano L A S B R I B O N A S ![]() Música: Rafael Calleja Libreto: Antonio Martínez Viérgol Zarzuela en un acto y cinco cuadros. Estrenada el 10-junio-1908, en el Teatro Apolo de Madrid ![]() Argumento: La acción se sitúa en Estropajosa, pueblo imaginario de Castilla. Época (1908). A Estropajosa llega una compañía de varietés, contra la que forman una cruzada las beatas del pueblo. Acuden al alcalde, Don Higinio, presididas por la alcaldesa, para que prohíba las representaciones de este género. El alcalde se muestra reacio porque le gusta una de las integrantes de la compañía, Mademoiselle Margherite, y encuentra como aliado a un sacristán (que es en realidad un maletilla retirado) con quien planea aprovechar la figura de un negro, que resulta ser un negro teñido, para realizar una función benéfica celebrando la intención de este último de bautizarse. Con ello conseguirá que las beatas acepten a las cupletistas. ![]() En el segundo cuadro el Sacristán y Trini la Jerezana engatusan a las señoras y ella canta y baila los famosos tientos. En el tercer cuadro el alcalde está en el cuarto de Mademoiselle Margherite y aparece el negro de blanco por lo que el alcalde tiene que disfrazarse de negro para huir de la celosa alcaldesa. Con ello llegamos al cuarto cuadro, en el que se presenta un personaje acompañado de un coro que canta una serie de cuplets. En el cuadro quinto se celebra una representación al servicio de los pobres, que es en realidad un espectáculo de Music Hall. Las señoras terminan encantadas de la fiesta y el alcalde dice a su mujer: “¿no decías que eran unas bribonas?”, ante lo que ella filosofa: “tienes razón; en medio de todo son unas infelices”. ![]() ELENCO: Trini la Jerezana: Johana JIMÉNEZ Dña. Desideria: Carmen RAMÍREZ Mademoiselle Margherite: Carmen CONESA Florita: Mamen GODOY Dña. Angustias: Estrella BLANCO Don Higinio: Jesús CASTEJÓN Dña. Milagros: Karmele ARAMBURU Negro Domingo: Eloy ARENAS Liborio: Cipriano LODOSA Médico: Roberto DA SILVA Alguacil: Fernando RANSANZ Boticario: Nacho CASTRO Juez Municipal: Miguel A. GALLARDO Secretario: Juan VIADAS Niño: Manuel BORRAZ Niña: Del CORO EASO Ballet / Figuración: 7 bailarinas y 5 bailarines L A R E V O L T O S A ![]() Música: Ruperto Chapí Libreto: José López Silva y Carlos Fernández Show Sainete Lírico en un acto. Estrenada el 25-noviembre-1897 en el Teatro Apolo de Madrid. Argumento: En un patio madrileño se encuentran Cándido, Felipe Tiberio y Atenedoro, así como los personajes femeninos de Gorgonia, esposa de Cándido, Encarna, esposa de Tiberio y la novia de Felipe, Soledad, las cuales se encargan de engalanar el patio para la verbena. ![]() Aparece Mari-Pepa, hermosa joven que coquetea con todos, aunque realmente se siente atraída por Felipe. Mari-Pepa despierta el recelo de las mujeres y el bullicio que levanta atrae la atención del Señor Candelas, encargado de la hacienda, quien exige tranquilidad. El Señor Candelas no logra sustraerse a los encantos de Mari-Pepa, mientras que Felipe, adoptando un aire de indiferencia, disimula sus auténticos sentimientos hacia ella. Mientras tanto Gorgonia, presa de la ira, decide dar un escarmiento a los dos hombres casados, a los que considera unos sinvergüenzas. ![]() De noche todos se preparan para ir a la verbena. El travieso Chupitos, hijo de Gorgonia, secunda el plan de esta, llevando un falso mensaje donde Mari-Pepa, por separado cita en su habitación a los cinco pretendientes, es decir, Cándido, Atenedoro, el Señor Candelas, Tiberio y Felipe. Por ello todos se disculpan por no poder ir a la fiesta. Se encuentran Mari-Pepa y Felipe, y, a pesar del enfrentamiento, sus verdaderos sentimientos afloran. Cuando dan las diez, la hora de la cita, las mujeres se esconden esperando los acontecimientos. Cuando los galanes van apareciendo Felipe se da cuenta de lo que está ocurriendo y no puede ocultar su indignación. Gorgonia le tranquiliza contándole la verdad. Finalmente la frustración y vergüenza de los pretendientes coincide con la confirmación del amor entre Mari-Pepa y Felipe. ![]() ELENCO: Tiberio: José Luis GAGO Soledad: Cristina FAUS Gorgonia: Eva DIAGO Felipe: Joseph-Miquel RAMÓN Cándido: Luis VARELA Chupitos: Manuel BORRAS Encarna: Virginia FLORES Atenedoro: Antonio TORRES Mari-Pepa: María RODRÍGUEZ Señor Candelas: Eloy ARENAS Cuatro vecinos: Nacho CASTRO, Miguel Ángel GALLARDO, Roberto da SILVA y Paco TORRES. Niños: Manuel BORRAZ y dos niños del Coro EASO Ballet / Figuración: 7 bailarinas y 5 bailarines F I C H A A R T Í S T I C A: Director Musical: Ramón TORRE LLEDÓ Directora Escena: Amelia OCHANDIANO Coreografía: Fuensanta MORALES Escenografía: Andrea D´ODORICO Figurines: Mª Luisa ENGEL Iluminación: Juan GOMEZ CORNEJO Ayudante de Escena: Isabel CAMARA Ayudante de Vestuario: Ana CORTÁZAR Estreno: 22/05/2007. Teatro de La Zarzuela R E A L I Z A C I O N E S Realización de la Escenografía ODEÓN DECORADOS / PERONI Realización de Vestuario CORNEJO Utilería HIJOS DE JESÚS MATEOS Sombreros y Tocados CHARO IGLESIAS Mantones ARTESANÍA TEXTILVENTURA Y CASAS Pelucas MARIO AUDELLO C O R O E A S O D E D O N O S T I 10 Sopranos, 7 Contraltos, 8 Bajos, 11 Tenores (Falta historial del Coro Easo) O R Q U E S T A F I L A R M Ó N I C A D E P A L E N C I A Creación de la OFP La Orquesta Filarmónica de Palencia nace con la vocación de formar parte del grupo de orquestas de primer nivel artístico, con el objetivo de interpretar un repertorio de máxima calidad y crear “marca de Palencia”, una imagen de excelencia que sólo se puede dar si los músicos son extraordinarios. Aunque la Orquesta nace oficialmente en este 2007, lo hace con la experiencia acumulada que se remonta a más de una década de conciertos por España y por todo el mundo. Recibe de hecho, el patrimonio musical de las más importantes orquestas rusas que existen en la actualidad, ya que los músicos que la integran han sido seleccionados de la Orquesta Sinfónica Académica Estatal Rusa de Voronezh, la Orquesta Sinfónica Académica Estatal Rusa de Rostov-Don y la Orquesta Sinfónica de Rusia. Las tres orquestas llevan actuando de forma regular por todo el territorio palentino y por toda España, desarrollando una intensa actividad musical, interpretando el repertorio sinfónico de la Historia de la música, recorriendo los principales festivales de música de nuestro país y sus auditorios más importantes. La recién nacida Orquesta Filarmónica de Palencia mezcla la veteranía de un elenco de músicos consagrados con el talento que han incorporado los jóvenes músicos de las nuevas generaciones. Muchos de ellos ostentan títulos de máximo reconocimiento por parte del Gobierno Ruso, como “Artista de Rusia” o “Artista Emérito del Pueblo”. Así, aunque la orquesta está compuesta en un 80 por ciento por músicos rusos, “todos sus componentes tienen vínculos con el paisaje y paisanaje palentinos”, como afirma el maestro. La Orquesta será, además, un vehículo para músicos de Palencia, como la oboísta Alba Gutiérrez. De un total de 67 músicos, 17 son de Palencia o de otros puntos de la Comunidad de Castilla y León. B I O G R A F I A S |