descargar 14.21 Kb.
|
1. LA EDAD MEDIA1.1 LA EDAD MEDIA. DIEZ SIGLOS DE HISTORIALa Edad Media empieza en el 476 con la caída del Imperio Romano. Y dura hasta 1453 con la caída de Constantinopla. Es un periodo de 1.000 años, siglo V a XV (de continua evolución) dividido en dos etapas (marcadas por las cruzadas 1096/1099):
1.2 LENGUAS HISPANICAS DE LA EDAD MEDIALa lengua común era el latín. Y a partir del siglo VIII: →Territorios dominados por musulmanes: mozárabe →Territorios reconquistados: gallego-portugués, astur-leonés-castellano, navarro-aragonés y catalán. Durante la Edad Media había cuatro literaturas principales, galaico-portuguesa, mozárabe, catalano-provenzal y castellanas. 1.3 LA POESÍA LÍRICA MEDIEVALLa lírica española de la Edad Media era oral, popular, anónima y tradicional y se caracterizaba por cuatro corrientes:
2. LA POESÍA ÉPICASe centra en narrar hazañas de un héroe mediante una poesía narrativa (cantares de gesta). Composiciones anónimas, con versos asonantes de una misma rima y hablan de temas heroicos de la historia de un pueblo y sus ideales. Se transmitían oralmente por los juglares, artistas que representaban la obra con bailes e interacción con el público. Se agotan en el siglo XIII. 2.1 CANTAR DE MÍO CIDPrincipal cantar de la épica castellana y único que ha llegado en un manuscrito, realizado por Per Abbat. El texto se escribió en 1140 por juglares sorianos. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, que pasa de la baja nobleza hasta convertirse en el señor de Valencia. Se divide en tres partes:
El cantar destaca por su realismo, sencillez y sobriedad, y está escrito pensando en el público: muchos diálogos y preguntas, abundan los epítetos épicos (el que en buena hora nació) y los paralelismos y geminaciones (moros y cristianos). 2.2 EL MESTER DE CLERECÍAOficio del s.XIII que consistía en hacer composiciones basadas en fuentes clásicas o religiosas para que el pueblo las entendiera. El mester de clerecía usaba la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos, 14s) con objetivo moralizante o didáctico. 2.3 GONZALO DE BERCEOFue el primer autor castellano reconocido. Nació a finales del XII y murió a mediados de XIII. Su obra de carácter narrativo i religiosa se divide en tres partes:
2.3.1 Milagros de nuestra señoraObra más importante de G.Berceo demuestra su devoción por Santa María. Con una introducción alegórica muy importante: el poeta se presenta como un peregrino (el hombre que se dirige a Dios) cansado de caminar (vencer las dificultades de la vida) que llega a un hermoso prado (la Virgen) en el que puede descansar. 2.4 JUAN RUIZ, ACRAPRESTE DE HITA. LIBRO DE BUEN AMOR.Juan Ruiz (finales s.XIII – mediados s.XIV) escribió su única obra en la cárcel, Libro de buen amor, que contiene 1728 versos con métrica variada. Desarrolla su autobiografía ficticia (como experto amador), pretendiendo enseñar artes de seducción.
En el prólogo declara su intención de combatir el “loco amor del mundo”, con un protagonista de espíritu alegre y burlón 2.5 ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)Fundador de la Escula de Traductores de Toledo. Con él, el castellano se consolida como lengua de cultura. 2.6 DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR.Primer autor que escribe prosa de ficción, teniendo en cuenta de cuidar el estilo y de la corrección lingüística. Libro más importante -> El Conde Lucanor. Sus textos tienen un carácter didáctico y moralizante (enseñar entreteniendo). El Conde Lucanor - > 51 cuentos
Sigue una misma estructura:
Marta i Gerard us desitjen sort per al control!!! :D |