descargar 17.51 Kb.
|
Filología Hispánica POESÍA LÍRICA A mediados de nuestro siglo el eplaista Samuel T. Stern dio a conocer las jarchas. JARCHA.- Sencilla poesía en lengua romance o árabe vulgar que se encuentran al final de poemas árabes o hebreos que se llaman moaxajas. Jarcha=salida. La 1ª apareció por el año 1040. Significa una revolución dentro de la historia de la literatura porque se impulsó la teoría de los orígenes árabes y porque existía una cultura de carácter tradicional que aflora en las jarchas. Las jarchas son el eslabón + antiguo de la poesía tradicional. La lit. empezó con la lírica tradicional y no con la épica como se había pensado. Esq. de moaxaja=AA bbbAA’ cccAA dddAA eee½AA. La última estrofa de la moaxaja no tiene relación temática con el resto del poema. Este cambio hay que prepararlo con un verbo de decir. Sin loa moaxaja nunca hubiéramos tenido conocimiento de la literatura culta. Las jarchas están escritas en grafía semítica. Estrofas de 4 versos. Hay poesías + breves, lo mínimo es 2. Hay versos de 6, 7 y 8 sílabas. Canción de AMIGO.- La lírica gallego-portuguesa se ha transmitido por el cancionero. Esta poesía se manifiesta en 4 modalidades: canción de amor, de escarnio , de maldecir y de amigo. La poesía gallego-portuguesa aparece en el s XIII hasta mitad del s XIV. A mediados del S XIV se empieza a escribir en castellano, incluso los portugueses. La cántiga de amigo es la más representativa y expresa el sentimiento amoroso femenino en boca de una moza que se lamenta. La c. De amigo nos presenta características similares a las jarchas. Aparece la figura de la confidente. En las jarchas representan un ambiente urbano mientras que en las c. Amigo hay un ambiente de naturaleza. Las c. amigo son + lamentosas y encontramos una muestra de la lírica tradicional. Tb aparecen arcaísmos y rima asonante. Hay un paralelismo de tipo léxico (mañanas frías ; frías mañanas) y otro leixa pren (de dar y de tomar) 2º verso 1ª estrofa=1 verso 3ª estrofa. 2º verso 2ª estrofa= 1 verso 4ªestrofa. De acuerdo con las ambientaciones de las c. amigo podemos clasificarlas en: cantigas de romería, cántigas marineras o barcarolas y c. con formas en la naturaleza. VILLANCICOS castellanos.- Pertenece a la lírica castellana de carácter popular. No aparecen en testimonios escritos hasta finales del s XV. Sabemos que antes de esta fecha existió pero vivía en la memoria de la gente. La poesía culta no se interesó en absoluto por la lírica popular. A medidos del s XV los poetas se empiezan a interesar por esta poesía y entra en contacto con la poesía popular. Juan de Encina recoge estas canciones sencillas y las glosa. Algunos poetas religiosos, a partir de poemas de tema profano lo glosan a lo divino (Fray Ambrosio de Montesinos). A partir de 1510 se globaliza este interés por lo popular. A finales de XVI y principios de XVII se imitan, de forma que podemos hablar de una escuela semipopular en la que se funde lo culto con lo popular. Aparece la seguidilla. A veces es difícil distinguir lo que es popular en realidad y lo que es popular en apariencia. El amor y el sentimiento amoroso puesto en boca de la mujer sigue apareciendo, pero ahora también en boca del hombre. La irregularidad métrica es muestra de lo popular. Hay villancicos de 2, 3, 4 versos. A partir de finales del s XV el villancico es igual a la composición poética. Villancico significa toda una composición lírica (estribillo + glosa). Distinguimos 2 tipos: · Villancico tradicional. A distinguir entre el estribillo y la glosa. La glosa es una estrofa dividida en 3 partes: 2 mudanzas y 1 verso de vuelta. La vuelta tiene la misma extensión que el estribillo. · Villancico de tradición poética.- Es una evolución del zejel (6 y 8 sílabas es lo común). La glosa mantiene 6 u 8 versos mientras que la cabeza o estribillo fluctúa. ROMANCES.- Es difícil definir el término romance. Según Menéndez Pidal eran poemas épicos líricos breves que se cantaban al son de un instrumento para recreo o trabajo común. Durante la EM significa la lengua vulgar frente a la culta (latín). En el s XIII se le añaden otros significados: composiciones literarias en lengua vulgar tanto en prosa como en verso. En el s XV se une una definición más: designa un tipo concreto de una composición medieval, en verso octosílabo, en serie monorrimas y asonantada en los versos pares. Son breves. El Marqués de Santillana compuso de esta manera. Ejemplos de romance tenemos el Cancionero de Hernando del Castillo y Cancionero musical de palacio. Esta composición adquirió gran desarrollo y si algún autor componía de otro modo debía de indicarlo, pudiendo haber otras clases de romances como la endecha, de 7 sílabas, o el romancillo. Menéndez. Pidal define el romance con otros criterios, como el tema. En los temas puede haber narración épica-lírica o dramática. Son composiciones muy características de la lit. española. 2 caract. Son fundamentales: los romances tratan asuntos que conocemos ya y la estructura monorrima en los versos pares. Origen de los Romances.-Romances viejos y r. nuevos. Los romances se originan a partir de los cantare épicos, ya que estos se alargaban cada vez más y más. La intervención popular es importante en cuanto a la elección de los temas. Se escogía lo que al público + le interesaba. Hay así interacción entre el que cuenta el romance y el que escucha. Vemos aquí la tradicionalidad de la lit. esp., el cómo los temas pasan de un esquema de composición a otro. Los juglares se dedican ahora a relatar estos romances con temas nacionales o extranjeros (época carolingea). Estos romances viejos se ven luego complementados por los romances juglarescos donde se añaden nuevos temas. Entre los romances viejos hay que distinguir entra: · Romances viejos tradicionales (épicos). Nacen de los antiguos cantares de gesta. Entre los temas están la perdida de España por parte de D. Rodrigo, otros giran en torno a Bernardo el Carpio, los Infantes de Lara, el Cid: con 3 temas : - la juventud, -la partición de los reinos, - la toma de Valencia, - el castigo de los infantes de Carrión. · Romances más contemporáneos. Una vez que los romances calan en el público, los juglares prefieren temas + contemporáneos como temas sobre el rey don Pedro el Cruel. Destacan los romances fronterizos que actúan como informadores de la situación en torno a la frontera con el reino de Granada. Estos romances los componen los cristianos pero los temas se componen desde el punto de vista del vencido, pero se trata al vencido con simpatía. Tuvieron gran aceptación. Hay una serie de romances de temas carolíngeos. Ofrecen características de su procedencia, de origen francés, aunque también castellana. Se impone el hecho novelesco sobre el histórico. Hay muchos hechos anecdóticos. Se destaca lo lírico. Toman su origen a partir de los libros de caballería franceses pero se ha visto por Menéndez. Pidal de proceden de la épica francesa conocida en España. Aparecen nombres que aparecen en la épica francesa y española. En los romances carolíngeos están presentes los temas bretones (rey Arturo,...) pero de una forma antigua, cuando ya no pueden entrar en los cantares de gestas, son conversiones novelescas. Estos temas bretones aparecen en los libros de caballería y entran en los romances de tipo bretón Romances Líricos.- Insisten en la expresión del amor. En el s XVI dejan de componerse romances de manera tradicional. Resulta curioso que es cuando este tipo de romance adquiere su mayor difusión gracias a los pliegos sueltos (se guardan pocos debido a la debilidad del formato). En los cancioneros y romanceros del s XV y principios del XVI están muy poco representados y si aparecen es como excusa para escribir glosas. Sólo se conserva un pliego en el Libro de 50 romances (1525-1530). Se nos presenta el precursor de las grandes colecciones de romancero que aparecen a mediados del s XVI como son Cancionero de romances (Amberes, 1548). Su recopilador es Martín Nucio. Otra recopilación es Silva de Romance (Zaragoza, 1550). A pesar de imprimirse tantos panfletos, el romance no pierde el carácter oral, se siguen cantando. En el s XVI desaparecen los romances y cancioneros y dan paso a otras composiciones que se ajustan a los gustos de la época. Es en 1580 cuando el romancero viejo da paso al romancero nuevo. En la 2ª mitad del s XVI se pone de moda el romance erudito. Hay poetas que intentan difundir la historia de España mediante la crónica. En el aspecto formal se siguen las formas del romancero viejo pero no tuvieron éxito. Mayor éxito tuvieron los romances artísticos (autores cultos como Góngora, Salina,...) y de temas amorosos y pastoriles. Los cancioneros del s XVII recogen este tipo de romance nuevo. Los romances viejos a veces recobran vida en el teatro. A finales del s XVII asistimos a una separación entre la poesía de minorías (culta) y la poesía tradicional. Pero los romances sobreviven en las clases menos cultas a lo largo del s XVIII. En el romanticismo se descubren nuevamente los géneros populares tradicionales y se impulsa el interés por el romance. Lo hace en 2 sentidos: despierta el interés por recuperar textos (Romancero de Durán) y se impulsa el estudio filológico de dichos textos recuperados. Aspectos formales del Romance.- La base métrica es el octosílabo. Si se usa otro hay que mencionarlo. Se discute si son versos monorrimos de 16 sílabas con cesura o versos octosílabos con rima asonante. En los siglos de oro se transforma en octosílabos. Si queremos considerar el origen épico (verso largo=16 sílabas) o el origen lírico (verso de 8 sílabas). Se impone el verso de 16 porque así distinguimos mejor el romance de las obras líricas. La rima asonantada pierde la "e" paragógica. Características comunes de los Romances.- El romance es una obra individual que entra en circulación por la vía oral por lo que sufre algunas modificaciones. Esto hace que los romances adquieran un carácter propio Los romances tienden a la esencialidad, es decir, el autor suprime lo que cree innecesario e introduce novedades importantes. Se ciñe a lo importante y deja lo superfluo. Al pasar de boca en boca se van destilando los rasgos + acordes con que se expresa un colectivo, la naturalidad. La intuición, como consecuencia de la esencialidad. Se prescinde de las partes descriptivas. Se presenta una versión intuitiva de lo que se considera esencial. Los romances tienden a lo lírico y a lo dramático. Se va suprimiendo todo recuerdo de su creador, se universaliza y se convierte en impersonal. Impersonalidad. Pragmentismo. Los romances tradicionales prescinden de presentarnos una acción completa y se limitan a un determinado instante de la acción que se puede representar de forma narrativa o en un diálogo. La acción empieza en Medias Res, es decir, en un punto sin preliminares porque la gente conocía los antecedentes. Al final queda cortada y se deja el desenlace abierto. Menéndez. Pidal señala 2 modalidades narrativas: - Romance cuento, - Romance escena (r. narrativos, r. diálogos). Romance cuento.- Se esconde una acción completa extensa (acción, nudo y desenlace) completo. Romance escena.- Se limita a desarrollar un instante y se prescinde de los preliminares y queda abierto hasta el final. Se habla entonces de un comienzo exabrupto y un final truncado. Giuseppe di Stefano discrepa con Menéndez. Pidal. En los romances escena siempre prescinde de acción, nudo y desenlace aunque representan una escena. Propuso 2 estructuras distintas de organizar el romance que llamó estructuras omega y alfa. - La estructura omega no coincide con la est. Profunda, es decir, con el orden lógico y cronológico de los hechos. Es la estructura superficial. - En la estructura alfa esta coincidencia es perfecta, es decir, est. superficial=est. profunda. Alfa sigue la est. de la cultura popular. Omega es la más literaria y separa la cultura popular de la narrativa. Alfa se presta a la composición y a ser recordado por la memoria. Omega no, porque es más compleja. Por esto hay más romances alfa que omega. Estilos que encontramos en los Romances. Notamos la proximidad de los cantares de gestas en algunos momentos: enorme variedad de tiempos verbales para dar vivacidad al relato y mantener el interés del oyente. Recursos formales: 1. Repetición.- Que puede ser didáctica (dentro de 2 hemistíquios de un mismo verso, entre 2 versos o entre un grupo de versos) o semántica (con las mismas palabras). Puede haber repetición con conceptos análogos (miedo- pavorío) o con un paralelismo que puede ser por sinonimia o por inversión. Repetición fónica (moro de la morería; caballero en un caballo). Calco.- Se hace una pregunta y con la misma pregunta se construye la respuesta. 2. Antítesis.- Se basa en la oposición de términos. Puede ser para destacar algo dentro de las partes antitéticas. 3. Enumeración.- Es muy frecuente. Tiene distintas finalidades: puede describir, ambientar, caracterizar, nombrar y detallar la realidad. Enumeración distributiva (el uno se tomo no se qué, el otro no se cuanto y el otr....). En los romances podemos encontrar fórmulas. Mercedes Díaz Roig dice que las fórmulas son un grupo de palabras que se emplean para expresar una idea determinada. Hay fórmulas que sirven para la localización espacial (a la orilla del río), loc. temporal, epítetos y sobre todo los números que están cargados de sentido mágico. Todo esto son recursos tanto para facilitar la composición oral del romance como para darle su marca de identidad. http://www.loseskakeados.com |