descargar 17.5 Kb.
|
Lengua y Literatura ESO LITERATURA FINISECULAR o PRIMERA GENERACIÓN DEL XX / La POESÍA en Los primeros años del siglo XX. Escritores de la llamada generación de fin de siglo, según unos, o primera generación del XX, según otros. Es la generación formada por Modernistas y Noventayochistas. CUADRO DE AUTORES Poesía: En Hispanoamérica: Rubén Darío En España: Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez (en su 1ª época o etapa sensitiva) Prosa: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle Inclán Teatro: Valle Inclán CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO. Entre 1885 y 1914, se produjo una "crisis universal de las letras y del espíritu" que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo. Entre los rasgos más característicos podemos destacar: a) Pérdida de la confianza en el progreso: a pesar de los progresos de la técnica seguía habiendo malas condiciones de vida, problemas sociales, etc. b) Crítica del positivismo y desconfianza en la razón para entender el mundo. Se trata de entender y afrontar la vida con la voluntad, el sentimiento y la intuición más que con la razón. A ello contribuyeron la obra de pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón), Bergson (reivindicación de la intuición para penetrar en lo real) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano) c) Crisis religiosa: la sociedad se hace cada vez más laica. MODERNISMO y G. del 98 Desde finales del XIX proliferan tanto en Europa como en América las corrientes renovadoras opuestas a la estética del Realismo vinculada al positivismo y a la razón. En España e Hispanoamérica este movimiento renovador (que abarca el final del XIX y las dos primeras décadas del XX) recibe el nombre de MODERNISMO (en un primer momento el término 'modernista' tenía sentido peyorativo). Estos jóvenes escritores, que se oponen a la literatura decimonónica, se llaman a sí mismos la "gente nueva" y mostraban su desprecio por los menos jóvenes y por la literatura realista. La mayoría de ellos tienen en común una actitud rebelde frente a los valores burgueses, asentados en el orden y la tradición; incluso adoptaban una conducta y un atuendo con la intención de provocar ("épater le bourgeois"). Se rebelan contra la filosofía positivista y materialista de la segunda mitad del XIX (frente a la razón reivindicaban el sentimiento, la intuición y la voluntad para entender el mundo). Posteriormente se reservó el término de MODERNISTAS para referirse exclusivamente a quienes rechazaban la mediocridad y se interesaban por el culto a la Belleza ("el arte por el arte" fue su consigna; o también "la estética como ética", sin compromiso social) y la búsqueda de una nueva forma de expresión (que encontrarán, sobre todo, en la literatura francesa contemporánea). Y se utilizó el término de GENERACIÓN del 98 para los que mostraban un mayor interés por contenidos humanos y adoptaban una actitud crítica ante la situación política, social y económica de España (situación que pretenden cambiar). Autores: Unamuno, Azorín, Baroja… Pero modernistas y noventayochistas coinciden en el tiempo, y muchos de los escritores de la época participan de ambas tendencias como Antonio Machado o Valle Inclán. EL MODERNISMO Recibe las influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del XIX: el parnasianismo y, sobre todo, el simbolismo (para algunos críticos el modernismo es el nombre que recibe el simbolismo en las letras hispánicas), pero también de la literatura norteamericana (Edgar A. Poe) y rusa (Chejov, por ejemplo). El Parnasianismo busca la perfección formal, los versos pulidos, de ahí la preferencia por ciertos temas propicios al lucimiento esteticista: la mitología, la evocación del tiempo pasado o de ambientes exóticos, como los orientales. Su lema es "el arte por el arte". El Simbolismo (nacido en Francia como reacción al naturalismo, y representado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, pero con antecedentes en Baudelaire; en España, un precursor es Bécquer) defiende que la realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector. Para ello se sirven de los símbolos (imagen que sugiere ideas, sentimientos, angustias, obsesiones...). Por ejemplo el 'ocaso' puede ser símbolo de la decadencia o de la muerte, el 'camino' será símbolo de la vida, etc. La poesía se convierte así en un instrumento del conocimiento que, a través de los símbolos, capta la realidad suprarracional, subjetiva, que sólo se puede expresar mediante la alusión y la sugerencia (de ahí la importancia también de la metáfora y de la musicalidad del verso). En las LETRAS HISPÁNICAS el Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica. Hasta hace relativamente poco tiempo, se venía aceptando la fecha de 1888, año de publicación de 'Azul' de Rubén Darío, como inicio del modernismo hispanoamericano. Sin embargo, los críticos han advertido la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado precursor de la corriente modernista. En todo caso, ello no niega a Rubén Darío el papel de líder y figura más significativa del movimiento. La ESTÉTICA MODERNISTA: a) Evocación del MUNDO SENSORIAL Abundante empleo de sinestesias (‘verso azul’, ‘sol sonoro’), adjetivación e imágenes deslumbrantes y referidas a todos los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto) con las que se trata de captar un mundo sensorial lleno de goce y belleza. El adjetivo y la metáfora se convierten los recursos decisivos. En esta poesía llena de colorido son característicos el azul, violeta, lila, púrpura, granate, oro, plata, rubí, zafiro, marfil, ébano, nieve. Los ambientes que se recrean tienen un valor simbólico y evocador, tanto los interiores como exteriores: salones elegantes con espejos, divanes, pianos, arañas de luz, búcaros con flores...; lunas y aromas nocturnos, jardines lejanos y otoñales con fuentes, estanques, surtidores; animales elegantes o fabulosos (cisnes, pavos reales, leopardos, tigre, elefantes, dragones, unicornios...), personajes reales o mitológicos cargados de erotismo (princesas, caballeros, ninfas, sátiros, sirenas...) b) Musicalidad y renovación métrica Importancia del ritmo y de la armonía de las palabras para sugerir. Ello lleva a los modernistas a la recuperación de metros olvidados o poco utilizados (alejandrino, eneasílabo) y a la creación de otros nuevos (de hasta 20 sílabas), el uso del verso libre, las asonancias internas...También al gusto por la versificación a base de pies acentuales, especialmente los ternarios: dáctilos (“ínclitas razas ubérrimas”), anfíbracos (“ya se oyen los claros clarines”) y anapestos (“La princesa está triste; ¿qué tendrá la princesa?”). La musicalidad se nota también en la abundancia de aliteraciones (bajo el ala aleve del leve abanico), juegos fónicos (trompas guerreras resuenan), utilización a de palabras esdrújulas (púrpura, crisálida, libélulas); c) Riqueza verbal y capacidad de sugestión. A ello responde la aparición de un vocabulario exótico (heliotropo, clámides, acanto, plinto, nenúfares, adelfas, azur...), nombres mitológicos (Venus, Adonis, ninfas, sátiros), realidades misteriosas (castillos, odaliscas, marquesas, unicornio). En general, léxico extraño que llaman la atención. Por otro lado, se huye de la expresión grandilocuente que usaron muchos románticos y se busca, sugerir, insinuar, no declarar abiertamente los sentimientos; y una sintaxis más natural y cercana a la lengua hablada. TEMAS del modernismo: 1) La recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios (lo clásico, lo medieval, lo legendario, lo exótico, lo oriental...). 2) El mundo sensorial captado a través de todos los sentidos (vista, oído, olfato, tacto). 3) La intimidad del poeta. Los modernistas, al igual que los románticos, potenciaron el dominio de la pasión sobre la razón, de la emoción sobre la reflexión; pero, al contrario que los románticos, más que "su propio" sentimiento, individual e intransferible, se busca el sentir transferible y comparable al de los otros. Antonio Machado decía: "Mi sentimiento no es exclusivamente mío, sino más bien 'nuestro' ". En esta expresión del 'mundo interior' hay diferentes posturas que oscilan entre un vitalismo optimista, que lleva a un goce desenfrenado de la vida, y profundas manifestaciones de insatisfacción, descontento, desánimo hastío, melancolía y soledad (el tema del dolor, la angustia y la muerte es muy frecuente). 4) El amor y el erotismo. El tratamiento de ambos aspectos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. CUADRO DE AUTORES 1) POESÍA - EL MODERNISMO EN HISPANOAMÉICA: RUBÉN DARÍO En 1888 publica "Azul": se exalta la Grecia clásica y el siglo XVIII, se prefieren ambientes exóticos; se advierte una acentuada preocupación por el ritmo y la musicalidad del verso. En "Prosas profanas" (1896) su modernismo llega al cenit: aparece un mundo rutilante de belleza y colorido encarnado en nuevas combinaciones métricas y en versos desconocidos en la tradición métrica hispánica : eneasílabos, dodecasílabos, alejandrinos. En "Cantos de vida y esperanza" (1905), Rubén contempla ya en la distancia la mitología modernista que contribuyó a crear; se sitúa a hora en la línea del Modernismo más intimista y más meditativo. Los temas giran en torno a dos ejes: a) preocupaciones filosóficas (el paso del tiempo, el sentido de la vida, la pérdida de la juventud…) y b) el mundo hispánico frente al imperialismo estadounidense. - EL MODERNISMO EN ESPAÑA: MANUEL MACHADO, ANTONIO MACHADO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. MANUEL MACHADO (1874-1947) En su primer poemario, "Alma" (1900) aparecen los tópicos del otoño, melancolía, oriente, castilla, la españolidad sureña y árabe... "El mal poema" (1909) es una colección e poemas sobre lo sucio y grosero de la vida en la ciudad. En "Cante hondo" (1912) cultiva el género popular. Finalmente, en "Ars amandi" (1921), con un tono triste y resignado, reflexiona sobre el vivir. ANTONIO MACHADO (1875-1939) En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero (el poeta) que recorre un camino (la vida), que sueña (la esperanza) en las tardes (el sentimiento del tiempo que pasa) de primavera (el tiempo del amor) bajo los árboles y dialoga con las fuentes (la vida del poeta). a) SIMBOLISMO Y MODERNISMO: "Soledades, galerías y otros poemas"(1903). Consta de cuarenta y dos poemas. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa apresar -dice- "los universales del sentimiento": el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. b) NOVENTAYOCHISMO: "Campos de Castilla" (1912). Con las adiciones posteriores consta de cincuenta y seis poemas. Es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que dan testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Además de los poemas que describen los paisajes y gentes de Castilla, hay poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral (la serie "Proverbios y cantares"), un largo romance ("La tierra de Alvargonzález"), seis poemas dedicados a la muerte de Leonor, su esposa, y la serie "Elogios" como el poema "A don Francisco Giner de los Rós" o los dedicados a Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez. c) "Nuevas canciones " (1924). Lo más característico es el centenar de nuevos "Proverbios y cantares". d) Últimos poemas. En "De un cancionero apócrifo" crea una serie de escritores apócrifos a través de los cales expone sus ideas (los más importantes son Abel Martín y Juan de Mairena). De esta tercera época son "Canciones a Guiomar" en las que expresa su amor por Pilar Valderrama, y las poesías escritas durante la guerra Civil (lo que se ha denominado "Poesías de la guerra). e) Su obra en PROSA. Destaca "Juan de Mairena", colección de artículos que comenzó a publicar en la prensa a partir de 1934 y recogidos años más tarde en un volumen. SU ESTILO: Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares -soleares y coplas- y también el soneto. - JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Su primera época ("Almas de violeta", "Arias tristes", "Jardines lejanos"...) está dentro de la órbita del modernismo. Suele estudiarse en la etapa del Novecentismo o generación del 14. http://www.loseskakeados.com |