13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936






descargar 24.51 Kb.
título13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936
fecha de publicación31.03.2017
tamaño24.51 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos




13.2. LA CULTURA ESPAÑOLA DESDE LOS INICIOS DE LA EDAD DE PLATA HASTA 1936
El epígrafe que abordamos seguidamente se interesa por los aspectos culturales de la Restauración. Concretamente analizaremos lo que ha venido a denominarse como la Edad de Plata de la cultura española y que se extendería aproximadamente entre 1898 y 1936. Para numerosos estudiosos supone el segundo gran momento de esplendor de la cultura española tras el Siglo de Oro y entre las causas que se barajan para su despegue suelen apuntarse algunas condiciones especiales tales como:


  1. Una mayor democratización estatal que se traduce en un mayor librepensamiento. Proliferarán así las discusiones culturales, los debates y las célebres tertulias, como la dirigida por Ramón Gómez de la Serna en el Café de Pombo. Asimismo, en un clima en el que tanto la militancia política y sindical crecen, intelectuales y científicos se comprometen con los cambios políticos y sociales que iniciará fundamentalmente la II República. Tal es así que intelectuales de la talla de Azaña alcanzarán el cargo de presidente del gobierno y de la República, mientras que el doctor Negrín ocupará la presidencia del gobierno.




  1. La transformación de la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX, cada vez más urbanizada y de masas, en la que los espacios de sociabilidad tendían a extenderse, se ampliaba el tiempo y las formas de ocio y crecían los espectáculos literarios, deportivos, taurinos y musicales de masas. La cultura resulta cada vez más accesible, incluso para los medios rurales más abandonados, donde las Misiones Pedagógicas jugaron un papel esencial en la difusión del teatro, los museos, los cines y las bibliotecas. No podemos dejar de mencionar tampoco la aparición de grupos teatrales ambulantes de la talla de los dirigidos por Lorca: La Barraca y Aub: El Búho.




  1. La marcada herencia regeneracionista favorecerá el ambiente de crítica política y social, así como la gran importancia concedida a la educación y la investigación científica que liderará la Institución Libre de Enseñanza.




  1. Se dispara un vasto mercado para la prensa y el libro favorecido por el incremento de la alfabetización y la escolarización. Buena prueba de ello será el surgimiento de grandes editoriales como SGEL, Sopena, Labor o Calpe y la aparición de grandes librerías como la excelsa Casa del Libro, que abrirá sus puertas en la Gran Vía madrileña en 1922. Comienza a celebrarse el Día del Libro en 1926 y en 1933 arranca en Madrid la harto popular Feria del Libro. También salen a la luz publicaciones periódicas como la Revista de Occidente (1923) y diarios como ABC (1903) y El Sol (1917), además de impulsarse notablemente las bibliotecas.




  1. La consolidación de 2 ciudades referenciales desde el punto de vista cultural como Madrid, capital y centro consagrado de creación cultural y científica, y Barcelona, núcleo urbano cosmopolita y abierto a las influencias europeas, que junto a las iberoamericanas serán las que acogerá el país.




  1. El apogeo de numerosas instituciones eminentemente culturales, tanto oficiales, como la Universidad Central, como no oficiales, entre las que podemos subrayar el Ateneo y la mentada Institución Libre de Enseñanza.




  1. La sucesión de 3 insignes generaciones de pensadores y artistas:


7.1. Modernismo

7.2. Generación del 14

7.3. Generación del 27
Advirtiendo de antemano que no existe unanimidad a la hora de establecer una nómina de miembros de una u otra generación, nos atrevemos a presentar la siguiente propuesta:
7.1. Modernismo
En líneas generales hablamos de un movimiento artístico nuevo inscrito dentro de las vanguardias interseculares. Presentará distintas vertientes, entre las que podemos mencionar:


  • LITERATURA: destaca una generación del ´98 que bebe del carácter crítico del regeneracionismo y que expresa un enorme pesimismo existencial. Recibe la influencia de filósofos como Schopenhauer, Bergson y Nietzsche y en sus escritos plasmaron su obsesión con Castilla, la recuperación del espíritu español y la simbología quijotesca. Su precursor fue Ángel Ganivet, autor de obras como Idearium español (1897), aunque su auténtico líder espiritual y filosófico será el novelista y ensayista Miguel de Unamuno, responsable, entre otras, de creaciones como Del sentimiento trágico de la vida (1912). También brillaron con luz propia Maeztu, Azorín y Pío Baroja, este último principal novelista del grupo y autor de obras como la trilogía de La lucha por la vida (1904-05) o la célebre El árbol de la ciencia (1911). Aunque se discute su incursión en la generación, Jacinto Benavente fue sin duda el principal dramaturgo de la época. De hecho obras como Los intereses creados (1907) contribuirían a que lograra el Premio Nobel de Literatura en 1922. Antonio Machado fue el principal poeta del grupo y el creador de maravillas como Campos de Castilla (1912). Claramente vinculado a la causa republicana, murió finalmente en el exilio. Por último no podemos dejar de citar al más singular miembro del grupo, el polifacético Valle-Inclán, autor, entre otras obras, del esperpéntico drama teatral Luces de bohemia (1920) y de la novela Tirano Banderas (1926).




  • ARQUITECTURA: donde el modernismo nacional tiene a una figura destacada a nivel mundial como Antonio Gaudí, que nos deja creaciones de muy diversa índole. En Barcelona, por ejemplo, la Sagrada Familia, el Parque Güell, o la Casa Milá, mientras que en León encontramos la Casa de los Botines y el Palacio episcopal de Astorga.




  • PINTURA: significándose Ignacio Zuloaga y Santiago Rusiñol.




  • MÚSICA: esfera en la que localizamos un nacionalismo musical representado por Isaac Albéniz, Iberia (1906-1909); Enrique Granados, Goyescas (1911) y Manuel de Falla, El amor brujo (1915).


Además, aunque no estrictamente manifestaciones modernistas propiamente dichas, pero sí imbuidas por el espíritu de este, cabe mencionar otra serie de muestras directamente relacionadas con el ámbito intelectual y/o científico tales como:


  • CIENCIAS NATURALES: sobresaliendo la relevancia de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre células nerviosas.




  • CIENCIAS SOCIALES: campo en el que se crea el Centro de Estudios Históricos (1910) para el impulso del estudio de la historia como disciplina científica, destacando especialmente las figuras de Ramón Menéndez Pidal y Rafael Altamira.




  • INGENIERÍA: apartado en el que se distingue Leonardo Torres Quevedo, inventor de máquinas de calcular, autómatas, dirigibles y del célebre funicular de las cataratas del Niágara (Canadá).

7.2. Generación del 14
A diferencia de otros movimientos, este grupo aboga por una apertura a Europa para captar las claves que permitirían refundar la denostada nación, y de hecho acercarán el país a las vanguardias y la ciencia moderna que calaba fuera de nuestras fronteras. Se trata de una corriente más sobria y racional que el modernismo, siendo también definida por Eugenio D´Ors como novecentismo. Entre sus principales manifestaciones son dignas de mención:


  • LITERATURA: sin duda alguna será José Ortega y Gasset el líder espiritual de la generación. Filósofo y ensayista escribirá obras como España invertebrada (1921), La deshumanización del arte (1925) y sobre todo La rebelión de las masas (1930), en las que exalta la influencia de las minorías pensantes y su recelo hacia las masas y reflexiona sobre el impacto de la irrupción de las clases trabajadoras en las élites burguesas y en el arte. Eugenio D´Ors es el máximo representante en Cataluña, dejándonos obras como La ben plantada (1911). Entre los poetas destacó fundamentalmente Juan Ramón Jiménez, autor de Platero y yo (1914) reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1956. También se inscriben en esta corriente novelistas como Ramón Pérez de Ayala, ensayistas como Gregorio Marañón y Salvador de Madariaga y el difícilmente clasificable autor de las Greguerías (1917), Ramón Gómez de la Serna. Por último podemos incluir a figuras como Manuel Azaña, quien a la postre se convertirá en reputado político republicano.




  • ARTES PLÁSTICAS: categoría en la que se inscribe Gutiérrez Solana y en la que sobresale el egregio Pablo Ruiz Picasso, artista que si bien suele vincularse al cubismo, experimentó prácticamente todas las vanguardias. Además, su vinculación con el proyecto democrático republicano quedó de manifiesto cuando aceptó el encargo del que resultará el Guernica (1937).




  • MÚSICA: arte en el que Joaquín Turina fue su máximo representante del momento.




  • CIENCIAS: apartado protagonizado por figuras como las del matemático Julio Rey Pastor, el físico Blas Cabrera, el médico, biólogo y presidente del gobierno Juan Negrín y los historiadores Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Entre los hitos científicos por excelencia del momento no podemos obviar la visita realizada a España por Einstein en 1923 para la presentación de su imprescindible Teoría de la Relatividad.


7.3. Generación del 27
Nacida a partir de una notabilísima generación de intelectuales y artistas que despuntaron entre 1920-1930. Acostumbrados al lenguaje de las vanguardias y los viajes al extranjero, promovieron un cambio hacia el progreso, la modernidad y la inauguración efectiva de la democracia en España, motivo por cual muchos sintonizaron con el régimen republicano inaugurado en 1931. Entre sus manifestaciones de mayor significación podemos mencionar:


  • LITERATURA: destacó sobre todo el conjunto de autores que conmemoraron el III Centenario de la muerte de Góngora que suelen incluirse en la nómina de la generación del 27. Eminentemente compuesta por poetas de la talla de: Federico García Lorca, autor de Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929-30) y como dramaturgo La casa de Bernarda Alba (1936); Rafael Alberti: Marinero en tierra (1924), Sobre los ángeles (1929); Jorge Guillén: Cántico (1928); Pedro Salinas: La voz a ti debida (1933); Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977 tras dejarnos obras como La destrucción o el amor (1935) y Luis Cernuda La realidad y el deseo (1936). También de la época, aunque no reconocidos unánimemente como miembros de la generación del 27, localizamos otra serie de poetas como Dámaso Alonso: Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921); Gerardo Diego: Romancero de la novia (1918); Miguel Hernández: Viento del pueblo (1937) y León Felipe: Versos y oraciones del caminante (1920). Entre los dramaturgos y humoristas cabría mencionar a Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1952). Además, si bien la poesía fue el género más cultivado, no faltaron novelistas tan importantes como Ramón J. Sender: Imán (1930); Arturo Barea: trilogía de La forja de un rebelde (1941-44) y Max Aub: Geografía (1929). Por último no podemos olvidarnos de un autor catalán de la relevancia de Josep Pla: Coses vistes (1925).




  • PINTURA: arte en la que los surrealistas Salvador Dalí y Joan Miró adquirieron especial trascendencia y fama mundial.




  • CINE: que experimenta la puesta en escena del surrealismo a partir del trabajo de cineastas como Luis Buñuel y películas en las que plasma la esencia del movimiento, destacando por encima de todas Un perro andaluz (1928).




  • MÚSICA: donde Rodolfo y Ernesto Halffter y sobre todo el célebre compositor del Concierto de Aranjuez (1939), Joaquín Rodrigo, constituyen los representantes por excelencia.




  • CIENCIAS NATURALES: un ámbito en el que destacaron el bioquímico Francisco Grande Covián y sobre todo el biólogo Severo Ochoa, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959.


Tampoco podemos olvidarnos que hasta 45 catedráticos y 47 escritores o periodistas participaron en las Cortes Constituyentes de la II República, buena prueba de la profunda identificación entre la intelectualidad y la segunda experiencia republicana de la nación. No obstante, este esplendor quedó paralizado con el Franquismo (1936/39-1975), período represivo en el que la cultura española sufre un claro empobrecimiento. La Edad de Plata toca entonces a su fin y muchos de sus integrantes o bien son encarcelados, o tienen que recurrir al exilio o si se quedan sufrirán en muchos casos un permanente estado de aislamiento y censura. Autores como Juan Pablo Fusi han concluido en este sentido que “Franco perdió la batalla de las ideas”.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconSe ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas. La literatura...

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLa poesía española desde 1936

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLa lírica española desde la década de los 60 hasta la actualidad

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconTema 8: la poesía española desde los años 60 hasta la actualidad

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLa lírica española desde la posguerra hasta finales de los años 50

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconTema 7: la poesía española desde la posguerra hasta finales de los años 50

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLos inicios (hasta 1992)

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLos inicios (hasta 1992)

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLiteratura desde la edad media hasta el boom latinoamericano

13 la cultura española desde los inicios de la edad de plata hasta 1936 iconLa literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro






© 2015
contactos
l.exam-10.com