descargar 19.06 Kb.
|
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
En la época de Cervantes el teatro era el gran espectáculo nacional. El autor más querido por el público era Lope de Vega. Cervantes intenta triunfar al igual que Lope, pero nunca lo consigue. ![]() Tragedias: La Numancia (1580) Obras teatrales Comedias: Los baños de Argel; La gran sultana Entremeses1: El retablo de las maravillas
Tampoco logra éxito en esta faceta literaria. Los poemas de Cervantes aparecen insertados en medio de sus novelas, como ocurre en El Quijote o en La Galatea. Su obra poética más importante es Viaje al Parnaso. En este extenso poema Cervantes valora la poesía de su tiempo, con humor y con ironía.
Por fin, Cervantes logra triunfar con el género novelesco. Cultiva diferentes subgéneros:
ARGUMENTO: narra las aventuras de Alonso Quijano, un humilde hidalgo manchego que enloquece leyendo novelas de caballerías, de tal forma que se cree un caballero andante que debe “deshacer entuertos”. Se hace llamar Don Quijote de la Mancha y confunde realidad y literatura. Don Quijote realiza tres salidas que le llevan por toda la geografía española (hasta Barcelona). En sus aventuras Don Quijote va acompañado por Sancho Panza (su escudero). Ambos son víctimas de las burlas de la gente. Don Quijote regresa a su aldea tras ser vencido por el Caballero de la Blanca Luna (que no es otro que su amigo el Bachiller Sansón Carrasco). Ya en la aldea reconoce las atrocidades a las que le había conducido su locura. El Quijote tiene un antecedente en un Entremés del siglo XVI: Don Bartolo enloquece leyendo romances y abandona su casa para imitar a sus héroes del romancero. Defiende a una pastora y acaba apaleado por el zagal que la pretendía. Y cuando es hallado por su familia se imagina que es rescatado por el Marqués de Mantua. ESTRUCTURA: la obra se publica en dos partes, a lo largo de las cuales se relatan las aventuras que le suceden a Don Quijote en sus tres salidas como caballero andante. La obra se divide en varios capítulos. Muchos de ellos constituyen en realidad pequeñas novelas intercaladas en la acción principal cuyos protagonistas son los personajes secundarios con los que Don Quijote se encuentra en su periplo por las tierras españolas. Dentro de El Quijote encontramos una novela pastoril (historia de Grisóstomo y Marcela), una morisca (historia del capitán cautivo y de Zoraida) y una picaresca (episodio de Ginés de Pasamonte). TEMAS: Son dos los temas principales en los cuales se sostiene la novela: (a) la parodia de los libros de caballerías y (b) la búsqueda de ideales (justicia, el amor, la paz). Al lado de estos temas principales, encontramos a lo largo y ancho de la novela otros muchos como la lucha por el amor imposible, el egoísmo como vicio del espíritu o la amistad. AMBICIÓN DE TOTALIDAD: algo que se percibe claramente en las páginas del Q es el afán de totalidad, de abarcarlo todo, que muestra el autor. De manera especial, conviene señalar que esta obra es un auténtico retrato de la sociedad de la época, con personajes de todas las clases sociales, de diferentes profesiones y muestra de las más diversas costumbres y creencias populares. INTENCIÓN DE LA NOVELA: sin duda el objetivo de Cervantes era parodiar las sandeces de las novelas de caballerías tan leídas en su época. El Quijote tiene todos los ingredientes de una novela de caballerías, pero ridiculizados: el caballero andante es un antihéroe; su caballo es flaco y no tiene fuerzas; la dama elegida como amada es en realidad una mujer que carece de todo atractivo; los gigantes son molinos y de la gran parte de aventuras Don Quijote y Sancho salen malparados. PERSONAJES: son muy numerosos y son descritos con minuciosidad por el narrador. Pertenecen a todas las clases sociales. Los protagonistas sin duda son Don Quijote y Sancho. En un principio sus personalidades son opuestas (Sancho es realista, Quijote idealista y fantasioso), pero poco a poco sus caracteres se van aproximando, hasta tal punto que debemos hablar de la “quijotización de Sancho”. NARRADOR: no hay un narrador único sino que debemos reconocer varios narradores:
1 Entremés: pieza breve, de carácter cómico, que ofrece escenas de la vida cotidiana, con personajes variados, que se representan en los entreactos de una obra más extensa. |
![]() | «Miguel de Cervantes Cortinas». Sólo comenzó a usar el apellido «Saavedra» después de volver del cautiverio argelino — posiblemente... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |