descargar 16.12 Kb.
|
LENGUA ESPAÑOLA Práctica 1: Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa. Para hacer un buen uso de la lengua española y de la gramática, normalmente utilizamos recursos que nos permiten componer las frases con coherencia y sin faltas de ortografía. Estos recursos pueden estar en diferentes plataformas, como libros o diccionarios o en la web, y hay una gran variedad de tipos. A parte de los diccionarios también hay páginas de recursos como: Existen varios tipos de diccionarios, según su función y su uso: * De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras. Para la lengua española quizá el más común sea el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE). Ejemplos: * Etimológicos: Son los diccionarios en los que se facilita información sobre el origen de las palabras de una determinada lengua. Uno de los diccionarios etimológicos más conocidos de la lengua española es el, obra de Sebastián de Covarrubias y Orozco. Ejemplos:
* De sinónimos y antónimos: En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada, pero algunos más completos indican además las diferencias de matiz con la palabra buscada. Ejemplos:
* De idiomas: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas. Ejemplos:
* Especializados: Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería, la computación, la genética, la heráldica, el lenguaje SMS, pesos y medidas o abreviaturas, etc. Ejemplos: * Inversos o de rimas: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados alfabéticamente según las últimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con otra, para la redacción de poesías y versos. Ejemplos:
* De gramática: En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construcción. Ejemplos:
* De uso práctico: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano competente (como la Real Academia Española) pero que, sin embargo, siguen usándose en la sociedad. Ejemplos:
* De dudas: Recogen palabras y frases cuyo significado ha cambiado y no significan lo que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso práctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de éste, y proponer alternativas adecuadas para fines específicos. Ejemplos:
* Tesauro: Son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o menos directa con la palabra objeto de consulta. Ejemplos: * Diccionario ideológico: Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada. Ejemplos:
* Diccionario analógico conceptual: Es una especie de tesauro. Sus características hacen que se presenten en formato electrónico (DVD o página web). Es un diccionario conceptual porque el acceso se realiza por medio de conceptos no sólo por medio de palabras. Por ejemplo, demasiado cansada para, es un concepto multipalabra. Esta característica hace que la accesibilidad sea fácil para el usuario común. Ejemplos:
|
![]() | «maldito», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001., cuarta acepción | ![]() | «conocimiento práctico de los usos de poetas y prosistas» y la Real Academia de la Lengua Española: «El arte de hablar y escribir... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |