REFLEXION
TITULO DEL POEMA: Soneto CLXVI
LOS TEMAS: Amor y la belleza
AUTOR: Luis de Argote y Góngora
DATOS DEL POETA (5 PUNTOS BALA):
Nació 1561, murió 1627 en Cordoba
Miembro de la corte de Felipe III
Le gusta el ocio, jugar cartas
Quizo refinar las palabras de latin griego
Su mayor enemigo fue Francisco de Sevedo
No llego nunca a publicar ningún elemento de su abundante obra, pero todas sus poesías se conocían en vida del poeta, pues pasan de mano en mano en copias manuscritas.
Góngora vivía en la corte de Felipe III, a quien sirvió de capellán real hasta el año anterior a su muerte.
Usaba su apellido materno por razones estéticas- le parecía más lírico, le encantaba por ser esdrújulo
Góngora utilizó recursos estilicos peculiares.
La poesía de Góngora creo inmediatamente escuela.
INTERPRETACION DEL POEMA (5 PUNTOS BALA:
El poeta está expresando el amor de una mujer y su cabello para expresar el tema de carpe diem
Admira la belleza de las mujeres
La belleza tiene un principio y un final
Carpe diem, disfruta las cosas en ese momento porque es una oportunidad única.
También expresa la naturleza porque compara el cabello de la mujer con la naturaleza.
También habla sobre la belleza en general.
al principio el autor habla sobre la belleza de la .mujer pero hacia al terminar el poema habla sobre su desaparecion porque envejece
Entonces este poema lo que hace es compara la belleza que mira en una mujer nueva pero después explica que cuando es vieja la belleza ya es más aburrida.
ESTRUCTURA DEL POEMA:
Estrofas-tiene cuatro estrofas. Dos cuartetos y dos tercetos
Versos-Tiene 14 versos, son versos llanos
Métrica-este poema es un soneto, tiene 14 versos endecasílabos (11) con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.
EXPRESION DE LOS SENTIMIENTOS DEL POETA (2 PUNTOS BALA):
El poeta está enamorado porque tiene el tono de aprecio y amor de una mujer.
*También el poeta tiene un sentimiento de aprecio a la naturaleza porque compara la naturaleza con una mujer.
IMÁGENES (CON PUNTOS BALA):
Aqui se me pinta una imagen del cabello muy brillante como el sol."Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al Sol relumbra en vano..."
se me pinta una imagen de un hombre gozando a la mujer o mirándola y disfrutando su belleza,. Después se me pintan muchos colos de los que explican en esta estrofa. "goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente..."
uando leo esta parte se me figuran algunas flores en la mañana y algunos labios, "mientras a cada labio! por cógelo! siguen más ojos que al clavel temprano..."
USO DE FIGURAS RETORICAS: (éstas van a variar por poema)
Metáfora(s)- versos 1-2, "mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano,..."
Sinalefa- versos 1-2
Anáfora- "mientras..." Versos 1,3,5,7
Asíndeton
USO DE RIMA CONSONANTE ( RIMA TOTAL) O ASONANTE (RIMA PARCIAL)
La rima es consonante, ABBA para los cuarteto, CDC DCD para los tercetos
EFECTOS ESPECIALES ( poema lírico, rima, etc):
Tiene el ritmo estrofico. Rima en los penúltimas silabas
OPINION PERSONAL ( Me gustó porque… o No me gustó porque…):
A mi me gusto mucho el poema porque habla sobre la belleza. También se me figura muchas imágenes por la manera que expressa los versos. Mi favorita parte es cuando habla y exprsa los colores dorados.
EL DIBUJO (LAS IMÁGENES)/USAR UNA HOJA BLANCA. PUEDES DIBUJAR O BAJAR LAS IMÁGENES DE LA INTERNET.
 
MARCO HISTORICO ¿Qué estaba pasando en la historia en España y/o Latinoamérica cuando se escribió la obra? (exprésalos en puntos bala usando oraciones completas, 5+):
*La Edad Barroca es el período histórico que se desarrolló en Europa después del renacimiento.
*Su estética exalta el movimiento en el diseño, y adornos queroducen drama y magnificencia en todos los ámbitos del arte.
*El espíritu barroco se manifesten las obras del artista italiano Bernini (n. 1598)
*La Edad Barroco arraiga en los dos lados del Atlántico: en la península, en las obras de Góngora, Quevedo, Cervantes, López de Vega (n.1562) y Tirso de Molina; y, en las Américas.
*En Sevilla, gran foco de la cultura religiosa, Zubarán (n.1598) pinta su evocativo San Francisco arrodillado con una calavera en las manos para uno de los sesenta conventos sevillanos de la época.
MARCO LITERARIO: Escribe sobre otros autores de España o Latinoamérica, obras o movimientos literarios durante la época que se escribió la obra. (exprésalos en puntos bala, 5+):
*El lenguaje poético en el Barroco sigue dos grandes corrientes: el culteranismo y el conceptismo
*Al contrario del culteranismo, el comceptismo aspira a sugerir un significado profundo con un lenguaje claro y conciso.
*Parecía no conocer límites la ene entidad que existía entre Góngora (n.1516) y Quevado (n.1580). Quevado satirizo sin misericordia la poesía de Góngora, y este respondió en la misma medida.
*Creador de don Quijote, máxima expresión de lo español, Cervantes (n. 1547), muy al contrario, goza de fama de templado.
*La aprobación eclesiástica de la Segunda parte del Quijote (1615) incluye el dato de que, en España y en el extranjero, sus lectores quieren recibir al autor <>. |