LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO
Vas a buscar en internet los siguientes poemas, que deberás ir copiando en un fichero .doc que nombrarás como liricarenacentista.doc.
Los poemas son:
Gutierre de Cetina: «Ojos claros, serenos» (madrigal)
Garcilaso de la Vega: «A Dafne ya los brazos le crecían» (soneto)
Garcilaso de la Vega: «¡Oh, más dura que mármol a mis quejas» ; «Con mi llorar las piedras enternecen»; «Corrientes aguas, puras, cristalinas»; «Y en este mismo valle, donde agora» (cuatro estancias de la égloga I)
Garcilaso de la Vega: «Hermosas ninfas que en el río metidas» (soneto)
Garcilaso de la Vega: «Escrito está en mi alma vuestro gesto» (soneto)
Fray Luis de León: «El aire se serena» (Oda a Salinas)
San Juan de la Cruz: «En una noche oscura» (Noche oscura del alma)
Texto 1)
Intenta definir lo que es un madrigal atendiendo al contenido y a la métrica de este poema.
Consulta en www.rae.es la definición de madrigal y cópiala aquí.
Copia los verbos del poema y concreta en qué persona están las formas verbales.
¿Cuál es el sujeto de esas formas verbales?
¿A quién se dirige, por tanto, el poeta?
Texto 2). Para comprenderlo mejor, antes de contestar las preguntas, lee la siguiente información: A través de la cultura greco-latina sabemos que Apolo se enamora de la joven Dafne a quien persigue; ésta, al sentirse alcanzada, se convierte en un árbol. Apolo se siente tan desconsolado que empieza a llorar; con sus lágrimas hace creer el árbol y, como consecuencia, también el d olor por el que lloraba.
Analiza la métrica del poema. ¿De qué poema se trata? Divide el texto en partes teniendo en cuenta las estrofas que lo forman.
A cada una de las partes anteriormente señaladas le corresponde una idea; señala con una frase breve el contenido de cada parte.
En Dafne se produce una metamorfosis; extrae, en dos columnas, los sustantivos y adjetivos correspondientes, referidos, por un lado, al elemento humano y, por otro, al vegetal.
Fijándote en las columnas anteriores, interpreta el orden en que se van presentando dichos elementos y el valor de los adjetivos que los acompañan.
¿A quién se refiere la tercera estrofa sin nombrarlo?
Explica el sentido de la última estrofa.
Texto 3). Estamos ante una estructura métrica diferente a las anteriores: se trata de una estancia, una variante de la silva.
Analiza sus características métricas (medida de los versos, tipo de rima, distribución de la rima).
Resume el contenido de los cuatro fragmentos.
Ya que conoces algo sobre la vida de Garcilaso, ¿se puede establecer alguna relación entre estos fragmentos y algún dato biográfico? En caso de que no lo conozca, consulta la página http://es.wikipedia.org/wiki/Garcilaso_de_la_Vega.
El poeta contrapone dos sentimientos, el suyo y el de la mujer amada; utiliza para ello la antítesis: extrae las que encuentres en estas estrofas.
Fíjate en el fragmento que comienza «Corrientes aguas…». Señala las partes en que podemos dividir el contenido. ¿Podemos hablar aquí de antítesis? ¿Por qué?
En ese mismo fragmento y sirviéndote de la información que aparece en la fotocopia sobre Garcilaso, ¿qué tópico literario se desarrolla?
Texto 4).
¿Qué tipo de poema es?
¿Qué le pide el poeta a las ninfas?
¿Por qué dos razones les dice que no las entretendrá mucho?
Atendiendo a su contenido, ¿con cuál de los poemas anteriores se relaciona éste?
Texto 5).
Este soneto puede considerarse como una declaración de amor que Garcilaso hizo a Isabel Freire.
Intenta explicar el contenido de las dos primeras estrofas.
Ahora explica las dos últimas.
Texto 6) y 7). Los textos de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz nos ofrecen una visión del amor ‘a lo divino’. En la segunda mitad del siglo XVI, a raíz de la Contrarreforma, se produce una cristianización de las tendencias clásicas y, como consecuencia, aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la ascética y la mística. En ambas, el amor adquiere un carácter simbólico y, a través de las mismas imágenes del amor humano, expresa la unión del alma con Dios.
Cada una de estas estrofas recibe el nombre de «lira». Realiza su análisis métrico y concreta sus características.
En el poema de Fray Luis, ¿qué consigue la música?
Resume el contenido del poema de San Juan de la Cruz.
En la siguiente página (http://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo), en el apartado correspondiente a ‘mística española’ encontrarás las llamadas ‘vías místicas’. Léelas e intenta asociar cada una de ellas a las estrofas del poema que le correspondan.
|