Semana:
Día de la semana
y del mes
| Unidad del programa
| Contenido programático
| Actualizaciones y/o contenidos adicionales
al Programa*
| Bibliografía (Autor, título y páginas consultadas)
| Tipo de Evaluación:
escrita, oral o trabajo escrito.
Porcentaje
de nota previa.
|
1
10 al 13 marzo
|
Unidad I
| Introducción a la cátedra. Entrega cronograma. Bibliografía. Normas. Oralidad y escritura.
Semejanzas y diferencias.
|
| Dirire, Waris (2005) Flor del desierto. España. Todo el libro. -Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 30-52.
- Sánchez, Arsenio (2000). Redacción avanzada. México: International Thompson Editores, pp. 44-46; 70-74; 93-105; 129-140.
-Blancafort, Helena y Tusón Amparo. Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel, pp.23-49, 71-99
|
|
2
17 al 20-marzo
| Unidad II:
La ortografía
|
La ortografía y su razón de ser.
La acentuación: Delimitación silábica. Uso de la tilde o acento gráfico. Teoría y práctica.
|
Uso de las letras.
|
-Tejedor, Basilio (2004). El arte de la redacción profesional. Teoría y praxis. Caracas: Ucab, pp. 21-32.
-Carrera, Liduvina et all. (1999). Técnicas de redacción e investigación documental. Caracas: Ucab, pp. 13-20, 37-40.
|
|
3
24 al 27-marzo
| Unidad II:
La ortografía
| La acentuación: Delimitación silábica. Uso de la tilde o acento gráfico. Teoría y práctica.
|
| Larousse (2003). Ortografía de la lengua española: Reglas y ejercicios. México: Ediciones Larousse, pp. 93-142
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [Diccionario en línea]. Disponible: http://www.rae.es
- Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua española España: Espasa Calpe, pp. 41-53.
|
|
4
07 al 10-abril
|
| La acentuación
Hiato y diptongo…
|
| - Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua española España: Espasa Calpe, pp. 41-53.
|
|
5
14 al 17-abril
|
| Sintaxis y signos complementarios de la escritura…
|
| -Martín Vivaldi, Gonzalo.(2000) Curso de redacción. Madrid: Paraninfo, pp. 7-24.
Del Río, Asunción (2000) Taller de redacción II. México: Mc Graw Hill, pp. 98-130.
Del Río, Asunción (2000). Taller de redacción I. México: Mc Graw Hill, pp. 191-206.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [Diccionario en línea]. Disponible: http://www.rae.es
| TALLER
20%
|
6
21 al 24-abril
|
| La descripción
|
| -De la Torre, Francisco, Doffoó Silvia, y otros (1997). Taller de lectura y redacción II. México: McGraw Hill, pp. 41 – 58.
-Martín Vivaldi, Gonzalo. (2000) Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo, pp, 331-351.
-Sánchez Lobato, Jesús, et all (2007). Características de la descripción, pp 333-338
|
|
7
29-abril
| Unidad III
La gramática
| El artículo. Uso y elusión. Concordancia. Las contracciones “al” y “del”. Uso del artículo en sustantivos y adjetivos iniciados con /a/. Práctica. El sustantivo. Géneros y números. Sinónimos y antónimos. Homófonos y homógrafos. Acrónimos. Reglas para su uso.
|
| -Alarcos Llorach, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. España: Espasa Calpe, pp. 59-69.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas [Diccionario en línea]. Disponible: http://www.rae.es
- Grijelmo, Alex (2007) La gramática descomplicada. España, ediciones Taurus.
|
|
8
05 al 08-mayo
|
Unidad III
La gramática
|
El sustantivo…
|
| -El Nacional. Manual de Estilo. Caracas: Editorial CEC, pp. 29-31,93-100
-Alarcos Llorach, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. España: Espasa Calpe, pp. 59-69.
-Martín Vivaldi, Gonzalo. (2000). Curso de redacción. Madrid: Paraninfo, pp. 88-91.
|
Comprobación de lectura
15%
|
9
12 al 15-mayo
|
Unidad III
La gramática
|
El adjetivo. Colocación. Apócope, concordancia y silepsis o concordancia “ad sensum”.
|
| - Grijelmo, Alex (2007) La gramática descomplicada. España, ediciones Taurus.
-Alarcos Llorach, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. España: Espasa Calpe, pp. 78-87.
-Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción (2000). Madrid: paraninfo, pp. 42-43.
|
|
10
19 al 22-mayo
|
Unidad III
La gramática
|
El adjetivo. El estilo narrativo. Teoría y Práctica.
|
| Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama. -De la Torre, Francisco, Doffoó Silvia, y otros (1997) Taller de lectura y redacción II. México: McGraw Hill, pp. 13-40.
-Márquez Rodríguez, Alexis. (1976). La comunicación impresa. Caracas: Ediciones Centauro y Síntesis Dos mil, pp.72-137.
-Martín Vivaldi, Gonzalo.(2000) Curso de Redacción
Madrid: Paraninfo, pp.427-475.
-Sánchez, Arsenio. Redacción Avanzada (2000). México: International Thompson Editores, pp. 197-213.
|
Presentaciones
25%
|
11
26 al 29-mayo
| Unidad III
La gramática
| El estilo narrativo. Teoría y Práctica.
|
| -Sánchez, Arsenio. Redacción Avanzada (2000). México: International Thompson Editores, pp. 197-213
|
|
12
02 al 05-junio
| Unidad I
Producción textual
| La exposición y la argumentación escritas
Lectura y análisis de textos expositivos y argumentativos de distinto tipo (Leer notas informativas, monografías, ensayos, artículos académicos).
|
| - Chávez Pérez, Fidel (2003). Redacción Avanzada. Un enfoque Lingüístico. México: Pearson, pp. 221-226.
-Sánchez, Arsenio (2000). Redacción Avanzada. México: International Thompson Editores, pp.394-402; 420-426.
- Cabrera, Adriana y Neneka Pelayo (2001). Lenguaje y Comunicación. Caracas. Editorial CEC, pp. 130-135.
-Torrent, Anna (1997). Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona: Editorial Eumo, pp.29-67
-Sánchez Lobato, Jesús (2007). Saber escribir: características y condiciones del texto argumentativo. Bogotá: Edit. Aguilera, pp.377-388.
|
|
13
09 al 12-junio
|
| La exposición y la argumentación escritas
...exposición y argumentación escritas. Características de los distintos tipos de texto.
Organización. Formas de cohesión.
|
| -Carrera Liduvina et all. (1999). Técnicas de Redacción e investigación documental. Caracas: Ucab, pp. 265-271.
Fournier, C. (2006) Redacción I Ediciones Thomson/Bach- México-1ª edición, pp. 115-128
|
Actividades del Blog 15%
|
14
16 al 19 junio
|
Unidad III
La gramática
| Pronombres y pronominales. El uso de las formas “le” y “les”, “lo” y “los”.
El reflexivo “si” y el reflexivo “auto”. Las formas “vosotros”, “ustedes” y “vos” o el llamado voseo
|
| -Grijelmo, Álex. (2001) El estilo del periodista. España: Editorial Taurus, pp. 255.260.
- Márquez Rodríguez, Alexis. (1997). Con la lengua. Caracas: Vadell Hermanos Editores, vol. 3, pp. 231-233.-
|
|
15
27 junio
|
|
|
|
|
Prueba escrita 25%
|
16
03-julio
|
| Entrega de notas
|
|
|
|
17
07 julio
|
|
|
TODA LA MATERIA
|
|
Prueba recuperativa
|