descargar 25.43 Kb.
|
SIGLO XX. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98![]() La "Generación del 98" y el Modernismo son dos corrientes coetáneas en España. Si bien los escritores del 98 se decantan más por la novela y el ensayo como géneros y por temas más morales, sociales o filosóficos, unos y otros coinciden en bastantes e importantes aspectos:
En definitiva, pues, 98 y Modernismo no son más que dos expresiones simultáneas de la crisis interna de la burguesía como clase social y de su ideología, arte, etc. Son dos formas diferentes de superación del realismo estético y del positivismo filosófico: dos caminos paralelos de ruptura con el sistema burgués, dos síntomas de una misma crisis, no sólo española sino occidental. ![]() El Modernismo El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artísticay que da gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del "arte por el arte"; se evaden de los problemas del hombre. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. El Parnasianismo es un movimiento iniciado por T. Gautier que pretende conseguir la "obra bien hecha". Es una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte, con gran uso de los recursos formales. Tratan sobre temas clásicos y exóticos. El Simbolismo pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias; para ello hay que crear un lenguaje nuevo, mediante el uso de símbolos. Para los simbolistas la poesía es el arte de la sugerencia. Es una poesía de corte intimista. Los principales simbolistas fueron Baudelaire, Verlaine y Mallarmé. ![]() Características del Modernismo
![]() Autores modernistas En Hispanoamérica: José Martí y Rubén Darío. En España: Salvador Rueda, Manuel Machado, Antonio Machado (1ª etapa), Juan Ramón Jiménez (2ª etapa) y Valle-Inclán (1ª etapa). Rosalía de Castro, Zorrilla y Bécquer (todos ellos poetas post-románticos españoles) son los referentes básicos. ![]() La Generación del 98 Introducción A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: el sistema político (turnismo; conservadores y progresistas) no funciona; se acrecientan los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a alta burguesía); comienzan a surgir los primeros conflictos sociales violentos... Todo se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre" provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el tema de España": Son los hombres de la Generación del 98, un grupo de escritores que se esfuerzan por intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad española. ![]() Precedentes Ya a finales del XIX un grupo de intelectuales habían propugnado una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país: los "Regeneracionistas": Joaquín Costa y F. Giner de los Ríos, con la Institución Libre de Enseñanza. Otro precedente fue el escritor Ángel Ganivet. Y, si seguimos hacia atrás, mostraron su preocupación por España hombres como Larra, Cadalso, Quevedo, Cervantes... Nómina del 98 Pertenecen al Grupo del 98 Unamuno (el "líder"), Azorín, Baroja y Maeztu (el llamado "grupo de los tres", que se dan a conocer a partir de 1901). Además podemos incluir a Valle-Inclán y a Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución ideológica opuesta a los anteriores. Ideología En estos autores se pueden observar unas inquietudes comunes: les preocupan los temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzsche y Schopenhauer) y, sobre todo, el "tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales. En los primeros autores del grupo se ve una evolución hacia posturas más conservadoras en su madurez, pero Machado y Valle-Inclán tienen una evolución opuesta. ![]() Estilo Aunque es difícil encontrar un estilo común para todos estos autores, podemos destacar lo siguiente:
![]() Temas *Temas religiosos y existenciales: El Existencialismo, como corriente filosófica, surge en el siglo XX, pero cuenta con importantes precedentes ya a finales del siglo XIX (Schopenhaur, Nietzsche, Kierkegaard). Y la angustia, el pesimismo y la preocupación por los problemas del hombre han sido temas vitales para algunos de nuestros mejores escritores: La angustia existencial les lleva a plantearse problemas religiosos; la crisis social, económica y científica que se produce a finales del siglo XIX da lugar a nuevas filosofías que reniegan de la razón. *El Tema de España: Es uno de los temas favoritos de los miembros del 98, que ven en Castilla la esencia del alma española, atraídos por su austeridad y su capacidad para sugerir algo más de lo que captan los sentidos. ![]() Características A los siguientes rasgos comunes algunos denominan "espíritu del 98":
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ... | |
![]() | «lo que ya no es ni modernismo ni noventayochismo y no es todavía vanguardia -de difícil delimitación- y confluirá en la generación... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |