descargar 30.83 Kb.
|
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos: Daniel España Asensio FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS
Preguntas: La poesía es un arma cargada de futuro de Gabriel Celaya 1. ¿Cómo considera Celaya la poesía según lo que expresa en la quinta estrofa? La considera imprescindible, ya que según el autor es tan natural como respirar. Gabriel Celaya sentía que su poesía era necesaria para reivindicar los derechos de las personas. 2. ¿Qué tipo de poesía propone el autor? ¿Dónde están sus orígenes? ¿En qué tipo de poesía anterior se recoge sus fundamentos? ¿Cómo puede interpretarse el título? El autor propone un tipo de poesía que hace referencia a la sociedad en la que vivía, originada en los duros tiempos de la posguerra, como arma necesaria para combatir la injusticia del momento. Es la denominada poesía social. El título La poesía es un arma cargada de futuro nos dice que la poesía es una herramienta la cual nos permite pensar y reflexionar sobre el estado de esa época, además de que nos anima a luchar contra la opresión. 3. Localiza entre los versos 17 al 32 las cuatro ideas siguientes: ejercicio de la poesía como acto solidario con los que sufren; abandono de los problemas íntimos, existenciales; rechazo de los lujos esteticistas; repulso de la neutralidad. En el >. En el vigesimoquinto y el vigesimosexto verso podemos destacar las ideas del rechazo de lujos esteticistas y del repulso de la neutralidad con la siguiente frase: < Y por último, en los versos 31 y 32 destacamos la idea del abandono de los problemas existenciales con lo siguiente: < 4. ¿Con qué expresiones condena a los poetas que rehúyen el compromiso social y la denuncia de las injusticias? ¿Compartes esta concepción de la poesía expresada por Celaya o crees que está superada y es producto de un momento histórico concreto? Gabriel Celaya de una manera maldice a aquellos poetas que sólo se preocupan de buscar la belleza ideal en un poema, en vez de dirigir ese poema a la sociedad oprimida. Comparto llanamente su concepción de la poesía. Podemos observar que hoy en día, la protesta mediante poemas y canciones se siguen dando a cabo, por tanto podemos decir que los autores aún sienten la necesidad de manifestar su sentimiento del momento en el que viven. 5. El contenido de este poema es muy importante, pero el cuidado de la expresión también. Justifica esta última afirmación con el apoyo del mismo poeta a través de los versos 33-36 y algún apunte biográfico. El autor utiliza datos de su biografía para enriquecer su poema. Es así cuando observamos lo siguiente: < Cuando era joven, antes de escribir poesía, se dedicó a estudiar Ingeniería en Madrid, todo por presión de su padre, y además trabajó como gerente de su empresa familiar. Eso explica su conexión con el mundo obrero que está plasmado en el poema, por medio de expresiones muy bien cuidadas. 6. Este tipo de poesía se dirige a la mayoría, justifícalo teniendo en cuenta el estilo del poema. Está claro que éste poema social va dirigido, como su nombre indica, a la sociedad. Para Gabriel Celaya, la mayoría es todas aquellas personas civiles y obreras que forman la sociedad oprimida, de clase baja. 7. Explica brevemente la situación política, social y cultural de España en la década de los cincuenta a través de los versos 10-12 y 21-22. Nos encontramos en el periodo de la posguerra. La propia Guerra Civil española dada en los años 30, causó estragos en los recursos económicos y en las ideologías de la sociedad, convirtiéndolo todo en una situación nefasta e injusta para el pueblo español. Las bajas civiles llevaron a una reducción de la población y la miseria era extrema. Era un periodo de dictadura franquista, donde la ideología de la sociedad era perseguida si no era acorde con la que había impuesta. A través del verso < > se refleja la situación propiamente descrita como excesiva, ya que la dictadura era extrema, y el pueblo desde su más profundo ser reclamaba la libertad. En conclusión, podemos definir la posguerra española en términos como, miseria, opresión, ideologías perseguidas, libertades no permitidas, |