Lengua castellana y literatura 2º bachillerato






descargar 30.83 Kb.
títuloLengua castellana y literatura 2º bachillerato
fecha de publicación29.03.2017
tamaño30.83 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

Nombre y apellidos: Daniel España Asensio

FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)
Título del poema o primer verso

El nombre completo de Gabriel Celaya es Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta. Nacido en Hernani, Guipúzcoa el 18 de Marzo de 1911 y fallecido en Madrid el 18 de Abril de 1991.

La poesía es un arma cargada de futuro.

Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación

Destacado representante de la poesía comprometida y autor de la posguerra. En su primera etapa como poeta se destaca la preocupación por el existencialismo, en la que se basan algunas de sus obras. Más tarde, con su obra Cantos Íberos (1955), posterior a la guerra civil, refleja la poesía social de los años 50. El poema La poesía es un arma cargada de futuro, perteneciente a su obra de 1955, defiende la belleza de la poesía auténtica y natural y critica aquella poesía que intenta buscar una belleza ideal, en la cual no se refleje la humanidad, sino más bien una característica sobrehumana.

Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave


El tema principal de la obra es la libertad, tema usado para reflejar la posguerra. El autor hace hincapié en sus sentimientos hacia la guerra y la represión y refleja el estado de la sociedad, que odia el conflicto y hace un llamamiento a la fraternidad. En definitiva, el nombre del poema refleja claramente que la guerra no tiene futuro. Representa a la poesía como la única esperanza para salir de la desastrosa situación en la que se encontraba la sociedad española.
Su obra es considerada de poesía social por su estilo sencillo y su solidaridad con los demás. En los dos primeros párrafos expone la situación del momento, la dura y larga posguerra, aún con muertes, injusticias y represión. Del párrafo tres al seis explica porque es necesaria la poesía y quien la necesita. En el párrafo seis, alega a la represión y a la no libertad de expresión y opinión del momento. Del siete al final el autor expresa sus pensamientos, sus sentimientos y su voluntad por cambiar muchos aspectos sociales que se dan en el momento, aparte explica cómo es la poesía y refleja la intención final del poema.
Éste poema es de verso libre, ya que para Celaya la poesía no está concebida por su estética, sino por ser un arma para transformar la sociedad en la que se encuentra, injusta, y donde el pueblo sufre explotación.

Glosario

Prodigio: Hecho extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por causas naturales.

Mentado: Aquél que tiene fama
PALABRAS CLAVE

Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)


FALTAN recursos lingüísticos: clases de oraciones, campos semánticos, uso verbal, adjetivación…

Recursos literarios comentados brevemente Comparación: “Fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas” (verso 1-4) “Como el rayo del prodigio, como mágica evidencia” (verso 14-15) Poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto (verso 17-19)

Personificación: Los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades (verso 6-7) Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados. (Verso 9-10)

Anáfora: Canto, y canto, y cantando (verso 31)

Hipérbaton: Más allá de mi penas personales, me ensancho (verso 31-32)

Metonimia: Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros (versos 35-36) A la vez que latido de lo unánime y ciego (verso 38)

Paralelismo: Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio (versos 13-14)


Métrica: tipo de estrofa, verso y rima

El poema consta de doce estrofas con cuatro versos en cada una. Tiene rima libre y existe alternancia de versos cortos y largos.

Preguntas: La poesía es un arma cargada de futuro de Gabriel Celaya

1. ¿Cómo considera Celaya la poesía según lo que expresa en la quinta estrofa?

La considera imprescindible, ya que según el autor es tan natural como respirar. Gabriel Celaya sentía que su poesía era necesaria para reivindicar los derechos de las personas.

2. ¿Qué tipo de poesía propone el autor? ¿Dónde están sus orígenes? ¿En qué tipo de poesía anterior se recoge sus fundamentos? ¿Cómo puede interpretarse el título?

El autor propone un tipo de poesía que hace referencia a la sociedad en la que vivía, originada en los duros tiempos de la posguerra, como arma necesaria para combatir la injusticia del momento. Es la denominada poesía social. El título La poesía es un arma cargada de futuro nos dice que la poesía es una herramienta la cual nos permite pensar y reflexionar sobre el estado de esa época, además de que nos anima a luchar contra la opresión.

3. Localiza entre los versos 17 al 32 las cuatro ideas siguientes: ejercicio de la poesía como acto solidario con los que sufren; abandono de los problemas íntimos, existenciales; rechazo de los lujos esteticistas; repulso de la neutralidad.

En el decimoséptimo verso v. 17 encontramos la idea de la poesía como acto solidario con aquellos que sufren: <
>.

En el vigesimoquinto y el vigesimosexto verso podemos destacar las ideas del rechazo de lujos esteticistas y del repulso de la neutralidad con la siguiente frase: <>.

Y por último, en los versos 31 y 32 destacamos la idea del abandono de los problemas existenciales con lo siguiente: <>.

4. ¿Con qué expresiones condena a los poetas que rehúyen el compromiso social y la denuncia de las injusticias? ¿Compartes esta concepción de la poesía expresada por Celaya o crees que está superada y es producto de un momento histórico concreto?

Gabriel Celaya de una manera maldice a aquellos poetas que sólo se preocupan de buscar la belleza ideal en un poema, en vez de dirigir ese poema a la sociedad oprimida.

Comparto llanamente su concepción de la poesía. Podemos observar que hoy en día, la protesta mediante poemas y canciones se siguen dando a cabo, por tanto podemos decir que los autores aún sienten la necesidad de manifestar su sentimiento del momento en el que viven.

5. El contenido de este poema es muy importante, pero el cuidado de la expresión también. Justifica esta última afirmación con el apoyo del mismo poeta a través de los versos 33-36 y algún apunte biográfico.

El autor utiliza datos de su biografía para enriquecer su poema. Es así cuando observamos lo siguiente: <>.

Cuando era joven, antes de escribir poesía, se dedicó a estudiar Ingeniería en Madrid, todo por presión de su padre, y además trabajó como gerente de su empresa familiar. Eso explica su conexión con el mundo obrero que está plasmado en el poema, por medio de expresiones muy bien cuidadas.

6. Este tipo de poesía se dirige a la mayoría, justifícalo teniendo en cuenta el estilo del poema.

Está claro que éste poema social va dirigido, como su nombre indica, a la sociedad. Para Gabriel Celaya, la mayoría es todas aquellas personas civiles y obreras que forman la sociedad oprimida, de clase baja.

7. Explica brevemente la situación política, social y cultural de España en la década de los cincuenta a través de los versos 10-12 y 21-22.

Nos encontramos en el periodo de la posguerra. La propia Guerra Civil española dada en los años 30, causó estragos en los recursos económicos y en las ideologías de la sociedad, convirtiéndolo todo en una situación nefasta e injusta para el pueblo español. Las bajas civiles llevaron a una reducción de la población y la miseria era extrema.

Era un periodo de dictadura franquista, donde la ideología de la sociedad era perseguida si no era acorde con la que había impuesta.

A través del verso <
> se refleja la situación propiamente descrita como excesiva, ya que la dictadura era extrema, y el pueblo desde su más profundo ser reclamaba la libertad.

En conclusión, podemos definir la posguerra española en términos como, miseria, opresión, ideologías perseguidas, libertades no permitidas, etc.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato b

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 1º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato






© 2015
contactos
l.exam-10.com