Lengua castellana y literatura 2º bachillerato






descargar 26.1 Kb.
títuloLengua castellana y literatura 2º bachillerato
fecha de publicación28.03.2017
tamaño26.1 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

Nombre y apellidos: Helena Garcés y Vera González
FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)

Título del poema o primer verso

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas nació en Madrid el 22 de octubre 1898 y murió el 25 de enero 1990. Fue un literato y filólogo español, miembro de la Real Academia de la Historia.

Insomnio

Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación

Dámaso Alonso pertenece a la Generación del 27. Su obra literaria puede ser dividida en dos etapas la primera  poesía pura, sencilla y sin compromisos sociales. En la segunda etapa rompe con radicalmente con las formas se lanza a contenidos sociales y morales donde usa versos libres.

El poema a analizar, Insomnio que se encuentra en “Hijos de la ira”, corresponde a la segunda etapa de la obra literaria de Dámaso. Puede considerarse literatura de postguerra por querer transmitir sus sentimientos al verse envuelto en un mundo injusto expresando una visión desgarrada de la humanidad y usa un lenguaje violento.

“Hijos de la Ira” fue publicado en 1944.

Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave


Insomnio es un poema donde se puede percibir la situación de Madrid pasada la guerra. El autor, nos cuenta como todo Madrid está destrozado, la muerte en todos los sitios, y le pide a Dios explicaciones del porqué de esta gran cantidad de muertes.

El tema de la obra es plasmar la situación desastrosa en la que se encuentra Madrid pasada la guerra civil.

Podemos dividir el poema en dos partes. La primera parte, empieza al principio del poema, dónde nos comenta la situación de Madrid, hasta llegar a un estado trágico en que desvela su angustia. La segunda parte empieza en el verso 5,

hasta el final del poema, donde le pregunta a Dios el porqué pasa toda la situación, y le recrimina en parte que no lo evite.

La intención es una crítica hacia la situación vivida.

El tono usado por el autor es lúgubre.

Glosario:

Nicho: Concavidad realizada para acoger un ataúd o una urna funeraria.

Ubre: En los mamíferos, cada una de las mamas de la hembra.

Podredumbre: Descomposición de la materia orgánica.

Azucenas: Planta herbácea, con tallo alto, hojas largas, estrechas y brillantes y flores muy olorosas.

Palabras clave:

Madrid, cadáveres, muerte, dolor, Dios, podredumbre.

Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)


Recursos lingüísticos

Enunciados interrogativos: v. 8,9,10 “¿Qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?” “¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?”

Preguntas retóricas v. 6 y 7 “por qué se pudren más…” “por qué mil millones…”

Campos semánticos: dolor (gemir, enfurecer...), descomposición y muerte (cadáveres, nicho, podredumbre, letal...).

Faltan

Recursos literarios

Comparación: v.4 “... gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche...”

Personificación: v. 3 “... gemir al huracán...”; v.10 “... las tristes azucenas...”.

Anáfora y paralelismo: v. 3, 4 y 5 “Y paso largas horas...”

  • En el caso del 3 y 4 después de horas viene un gerundio.



v. 6 y 7 “por qué…”

Metáforas: gran vaca amarilla = existencia enfermiza determinada por el dolor y la muerte.

Grandes rosales del día = acontecimientos buenos

Tristes azucenas letales = pueden representar el insomnio

Hipérbole: v.1 “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres…”

- Los cadáveres en realidad son los habitantes Dámaso, gente viva, que tiene grandes preocupaciones por dentro que las está matando, del mismo podo que le pasa a él.

- Encontramos una gradación a medida que avanza el poema, primero habla de Madrid, de sus habitantes (cadáveres) y de sus angustias que les atormentan y no les dejan vivir. Después nos habla de él mismo, de su sufrimiento, siendo igual que el de los demás habitantes. Ahora pasa a preguntarse el porqué de tanto sufrimiento en Madrid y finalmente en el mundo en general.


Métrica: tipo de estrofa, verso y rima

Dámaso usa el verso y rima libre en este poema. Consta de diez versos muy largos, más de cuarenta sílabas en algunos casos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato b

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 1º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Lengua castellana y literatura 2º bachillerato iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato






© 2015
contactos
l.exam-10.com