LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO B
Nombre y apellidos: Sergio Monterroso, Clàudia Raventós y Xènia Rodríguez FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS
Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte)
Título del poema o primer verso
| Jorge Guillén Álvarez. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984)
Más Allá
| Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación
| Gran amigo de del conocido Pedro Salinas e integrante de la Generación del 27, Jorge Guillén nació en Valladolid en 1893. Fue lector de Español en la Sorbona de París y catedrático de Literatura en Murcia y Sevilla. Tras el su exilio debido a la guerra civil española, Guillén fue profesor en varias ciudades norteamericanas y, ya jubilado, residió primero en Italia y luego en Málaga, donde finalmente falleció en 1984.
Guillén busca en la realidad la plenitud y la perfección. Se entusiasma al percibir la armonía de la Creación y el encaje perfecto del hombre en un mundo que considera "bien hecho".
Hasta 1950 publicó 4 ediciones sucesivamente ampliadas de Cántico, el "libro más jubiloso" de toda la poesía Española. Guillén canta expresivamente al vitalismo, al amor y a la dicha absoluta de "ser" con un lenguaje preciso, desnudo y claro.
Cántico, publicado por primera vez en diciembre de 1928 en la Revista de Occidente.
| Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura.
Glosario y palabras clave
| Tras el despertar del sujetico poético, éste se cuestiona sobre si existe la nada, ya que queda eclipsado por la belleza del día, del Sol, de ese despertar y de la vida, que es comparable al regreso del alma al cuerpo. El sujeto poético, después de esto, compara la vida con los sueños y empieza a observar todo aquello que le rodea, agradeciendo a los enigmas ya que le ayudan a emocionarse y finaliza con una exaltación de la perfección del universo y sus componentes, y de esa luz del Sol que le ilumina.
El tema es la exaltación de la perfección del universo creado y todos sus pequeños componentes contemplados en un día cualquiera, después de despertarse. Comparable a abrir los ojos después de mucho tiempo o por primera vez y ver la luz.
El poema está dividido en seis secciones. Consta de una introducción donde ya encontramos el clímax en el momento de levantarse. El resto del poema son básicamente descripciones para fortalecer ese tema.
Glosario:
Hervor: Fogosidad, inquietud y viveza de la juventud.
Avidez: Ansia, codicia.
Brío: Espíritu, valor, resolución.
Jubiloso: Alegre, regocijado, lleno de júbilo.
Dádiva: Cosa que se da gratuitamente.
Diáfana: Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.
Gorjeo: Canto o voz de algunos pájaros.
Ahincar: Apresurarse, darse prisa
Palabras clave:
Luz -N-
Asombro -N-
Día -N-
(Yo) No sueño -V-
Más allá misterioso y realísimo -SN-
Perfección -N-
Alzarse -V-
Presente perdurable -SN-
Despertarse -V-
Ser -N, V-
| Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)
| FALTAN los recursos lingüísticos: clases de oraciones, uso verbal, campos semánticos, adjetivación…
Recursos literarios:
El poema en sí puede clasificarse como una gran hipérbole, una exageración del sujeto poético hacia el mundo que le rodea. Además, podemos encontrar diversas figuras aparte:
Exclamación afirmativa (apóstrofe): Versos III y IV, I sección "¡Luz!" y "¡Asombro!". Verso XII, sección IV "¡Energía o su gloria!"
Metáfora: Verso VIII, sección I “sobre los amarillos todavía…”. Verso XXII, sección VI “El día al fin logra rotundidad humana”. Verso LVII-LX, sección III “Toda la creación, que al despertarse un hombre lanza la soledad a un tumulto de acordes”.
Oxímoron: Verso XXXI, sección I “Minuto eterno”. Verso VIII, sección III “Jubilo triste”. Verso XLV, sección VI “fatalmente dichosos”.
Personificación: Verso LII, sección I “la palabra del mar”.
Asíndeton: Verso LVII, sección I “soy, más, estoy”.
Símil: Verso III, sección II “su paraíso aquí: penumbra de costumbre”.
Sinestesia: Verso XV, sección III “enigmas amables”.
Metonimia: Filo escueto / libro, mimbre / sillón, cal / pared (Sección IV)
| Métrica: tipo de estrofa, verso y rima
| El poema Más Allá de Jorge Guillén está dividido en seis secciones de 15, 5, 5, 5, 5 y 15 colpas respectivamente, de versos heptasílabos con rima asonante en los pares y sin rima los impares.
| |